POR RICARDO LUIS ACEBAL *
ABRIL Y SUS VIENTOS DE OTOÑO…
…nos llevó a tres de los grandes referentes de la música popular argentina.
A solo tres días de haber cumplido setenta años de santafecina, el 8, doña SUMA PAZ se fue para el Gran Silencio.
Ahora, hace un rato nomás, el viernes 24 el “Bandoneón Mayor de la Puna” don MÀXIMO GREGORIO PUMA nos dijo adiós durante la mañana de su Provincia de Jujuy.
Y por la tarde, a eso de las seis pero en Santiago del Estero, hizo lo propio el gran violinisto sachero quichuista don SIXTO PALAVECINO.
Don Puma había nacido en Humahuaca el 9 de mayo de 1926. A los veinte años fue miembro informante para las investigaciones musicológicas organizadas por don Carlos Vega.
Creó (entre otros conjuntos) “El Aguilar”, “El Molino” y “El Fogón Criollo”.
En 1973 el Instituto Ricci de La Plata (Provincia de Buenos Aires) le otorgó el diploma de Profesor de Teoría, Solfeo y Bandoneón. Desde el 9 de octubre de ese mismo año se desempeñó como docente de Música en las escuelas primarias de Mina Pirquitas y Abrapampa (Jujuy). Actuó en innumerables encuentros folklóricos de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Participó en el corto metraje “La Corpachada”, premiado en España, cuya música identificatoria es el carnavalito “Mama Coya”, de su autoría e interpretación.
A solo tres días de haber cumplido setenta años de santafecina, el 8, doña SUMA PAZ se fue para el Gran Silencio.
Ahora, hace un rato nomás, el viernes 24 el “Bandoneón Mayor de la Puna” don MÀXIMO GREGORIO PUMA nos dijo adiós durante la mañana de su Provincia de Jujuy.
Y por la tarde, a eso de las seis pero en Santiago del Estero, hizo lo propio el gran violinisto sachero quichuista don SIXTO PALAVECINO.
Don Puma había nacido en Humahuaca el 9 de mayo de 1926. A los veinte años fue miembro informante para las investigaciones musicológicas organizadas por don Carlos Vega.
Creó (entre otros conjuntos) “El Aguilar”, “El Molino” y “El Fogón Criollo”.
En 1973 el Instituto Ricci de La Plata (Provincia de Buenos Aires) le otorgó el diploma de Profesor de Teoría, Solfeo y Bandoneón. Desde el 9 de octubre de ese mismo año se desempeñó como docente de Música en las escuelas primarias de Mina Pirquitas y Abrapampa (Jujuy). Actuó en innumerables encuentros folklóricos de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Participó en el corto metraje “La Corpachada”, premiado en España, cuya música identificatoria es el carnavalito “Mama Coya”, de su autoría e interpretación.
Don Sixto había nacido en Barrancas (Departamento de Salavina, Santiago del Estero) en 1915.
A los doce años tuvo su primer violín, con el cual debutó al año siguiente en un “rezabaile” de San Antonio.
Armó conjuntos y aprendió guitarra, bandoneón y bombo. Se radicó en la capital santiagueña donde con sus hijos Rubén, Haydee y Carmen formó el conjunto con el que se hizo conocer en Buenos Aires, ciudad a la que llegó en 1963.
El 6 de octubre de 1969 se emitió el primer programa de “Alero Quichua Santiagueño” por LV11 Radio del Norte de Santiago del Estero.
Actuó prácticamente en todos los festivales folklóricos de Argentina y grabó numerosos discos. De ellos y por su tarea de siembra se pueden destacar “Canciones infantiles para niños quichuistas” de 1986 y “Villancicos navideños”.
Tradujo “Martín Fierro” al quichua con la ayuda de Gabriel Conti y Daniel Burns, este último profesor de la Universidad de Texas, quien junto a su esposa se radicó por dos años en Santiago del Estero solo para ayudarlo en esa tarea.
Fue “Premio Martín Fierro”, “Personalidad Emérita de la Cultura” y será por siempre “la Voz de una Cultura”, por supuesto LA QUICHUA.
A los doce años tuvo su primer violín, con el cual debutó al año siguiente en un “rezabaile” de San Antonio.
Armó conjuntos y aprendió guitarra, bandoneón y bombo. Se radicó en la capital santiagueña donde con sus hijos Rubén, Haydee y Carmen formó el conjunto con el que se hizo conocer en Buenos Aires, ciudad a la que llegó en 1963.
El 6 de octubre de 1969 se emitió el primer programa de “Alero Quichua Santiagueño” por LV11 Radio del Norte de Santiago del Estero.
Actuó prácticamente en todos los festivales folklóricos de Argentina y grabó numerosos discos. De ellos y por su tarea de siembra se pueden destacar “Canciones infantiles para niños quichuistas” de 1986 y “Villancicos navideños”.
Tradujo “Martín Fierro” al quichua con la ayuda de Gabriel Conti y Daniel Burns, este último profesor de la Universidad de Texas, quien junto a su esposa se radicó por dos años en Santiago del Estero solo para ayudarlo en esa tarea.
Fue “Premio Martín Fierro”, “Personalidad Emérita de la Cultura” y será por siempre “la Voz de una Cultura”, por supuesto LA QUICHUA.
* Ricardo Acebal es un reconocido periodista especializado en la Música Popular, investigador y difusor de nuestra cultura
Imágenes:
Foto de Máximo Puma: Ricardo Luis Acebal.
Fotos de Sixto Palavecino: Revista “Folklore” y EMI Odeón.
>>> Agradecemos a Silvia Majul por el envío de esta nota escrita por el gran periodista Ricardo Luis Acebal
Imágenes:
Foto de Máximo Puma: Ricardo Luis Acebal.
Fotos de Sixto Palavecino: Revista “Folklore” y EMI Odeón.
>>> Agradecemos a Silvia Majul por el envío de esta nota escrita por el gran periodista Ricardo Luis Acebal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario