¡BIENVENIDO PAISANO A NUESTRAS RAÍCES!, el blog dedicado a difundir las costumbres, tradiciones y folclore argentino. Aquí encontrarás música, videos, información, mitos y leyendas, canciones, novedades....
Tenemos un nuevo lugar de encuentro para compartir lo que nos gusta.

www.raicesdelfolklore.com.ar

28 febrero 2009

Americanto 2009, Ciudad de Mendoza


En épocas de vendimia, Mendoza toda parece revolucionada. En la Ciudad todo gira en torno a la Fiesta de la Vendimia. Los afiches de las Reinas departamentales, candidatas a ser la Reina de la Vendimia se multiplican por negocios, carteleras y hasta en colectivos. Los medios de comunicación están pendientes de esta Fiesta tradicional y popular como pocas lo son en el país.
Con mucha menos prensa, pero previo a la Vendimia y con la idea de generar un encuentro de música popular latinoamericana, el Americanto abrió su telón celebrando los 25 años de la democracia.
Así es como el “Americanto de los Pueblos” tuvo tres noches los días martes 24, miércoles 25 y jueves 26. Cada una de las jornadas fue dedicada a un pueblo distinto: el martes a “Los pueblos de la Selva”, el miércoles a “Los Pueblos del río y el mar” y el jueves a “Los pueblos del Andes”. En cada noche hubo una selección de artistas acorde a la consigna por parte de los organizadores.
Artistas locales, nacionales y latinoamericanos se unieron para celebrar este encuentro, cada uno contó con tiempo suficiente en el escenario para desarrollar su oferta artística. La gente llevando un alimento no perecedero para el Banco de Alimentos de Mendoza se acercó al Prado Gaucho, en Parque San Martín un espectacular lugar al aire libre que tuvo un escenario de primerísimo nivel con pantalla digital incluida. Bautismo del Escenario con el nombre de Tejada Gómez y la interpretación de Marita Londra en la última noche de una cueca de Tejada Gómez descubierta hace poco y musicalizada por Polo Martí agregaron al Encuentro momentos inolvidables dentro de la cultura mendocina, nacional y latinoamericana.
Cecilia Todd de Venezuela, Ibrahim Ferrer Jr. de Cuba, la murga “Falta y Resto” de Uruguay, los “Inti Illimani” de Chile dieron la pizca internacional al Americanto. Teresa Parodi, Pedro Aznar, Markama, Proyecto Sanluca, Mónica Abraham, Verónica Condomí, Rubén Segovia y Tomás Lipán vinieron desde otros puntos del país para presentar su trabajo en Mendoza. Mientras que en la escena local, los consagrados Pocho Sosa, Yolanda Navarro, Juanita Vera, Ecos del Ande y Los Navarro participaron del Encuentro como otros artistas de altísima calidad pero poco reconocidos como Marcelino Azaguate, la Murga el Remolino, Las Mujeres Mendocinas, 18 cuerdas, el Dúo Budini-Romero, el trío Cortez-Maturano-Amaya, Lisandro Bertin, Tangastor, Colectivo Tango, Ini Ceverino, Javier Rodríguez y Amauta.
Muchas cuecas, tonadas, gatos cuyanos y vinos hicieron del Prado un patio mendocino lleno bailarines que no se privaron de bailar huaynos, carnavalitos, chamamés, salsa, son, joropo, murga que llevaron el resto de los artistas y hasta supieron disfrutar de escuchar tango, vidalas y otros ritmos originarios.
Un encuentro que unió fronteras, que hermano los sonidos americanos y que dio la posibilidad a los artistas locales a dar a conocer su labor. Americanto dejo a la Ciudad de Mendoza de fiesta, preparó el clima para la Vendimia y resaltó los valores y la identidad latinoamericana, nacional y cuyana.
CRÓNICAS JORNADA A JORNADA DEL AMERICANTO

MARTES 24 de FEBRERO, Primera Jornada: "Entre Cuecas, tonadas, joropos y chamamés se largó la primera noche del Americanto" Americanto no es un festival, Americanto es un encuentro que tiene que ver con la libertad, con el arte y con los cambios”, anticipó Claudio Brachetta, uno de los organizadores. Es por eso que este Americanto que se enmarca dentro de los 25 años de la vuelta a la democracia “intenta promover los músicos locales a través de un encuentro con otros artistas ya consagrados provenientes de otras regiones y de Latinoamérica, y así generar un espacio y proyectar la música mendocina”, aseguró Tiki Gómez otro organizador.
Con esta proposición, la primera noche congregó a músicos como la venezolana Cecilia Todd, la correntina Teresa Parodi, Verónica Condomí, Mónica Abraham y artistas de Mendoza con una propuesta muy interesante como el trío 18 Cuerdas, el trío Cortez-Maturano-Amaya o Marcelino Azaguate.
En esta primera jornada también se presenció un momento histórico dentro del festival al ser bautizado el escenario con el nombre de Armando Tejada Gómez, gran poeta mendocino y propulsor del Movimiento del Nuevo Cancionero.
Quienes “rompieron el hielo”en la primera noche fueron las orquestas barriales: La Orquesta Pitufónica en primer lugar que abrió el festival interpretando el tema de la película Titanic y luego la Orquesta Alas del Viento, de General Alvear. Luego, fue el bautismo del escenario con el nombre de “Armando Tejada Gómez”, allí fue invitada a subir su hija Paula Tejada Gómez, quién agradeció el gesto de los organizadores.
El duende de Tejada Gómez. siguió rondando el escenario, porque Mónica Abraham, una de las artistas más esperadas por el público local, comenzó su espectáculo cantando “Trovador del rocío” compuesta por él y Tito Francia. Mónica tuvo tiempo para desplegar su show en donde presentó temas de su último disco y una exquisita versión de la cueca “La jardinera”, de Violeta Parra.
Marcelino Azaguate un músico mendocino descendiente de Huarpes trajo al escenario una propuesta que conmovió y sorprendió a todos. Próximo a editar su disco en abril cantó huaynos, chacareras y por supuesto cuecas y tonadas, cerrando su entrega con unas coplas populares, ganando la ovación del público.
Verónica Condomí, descalza y con su bombo salió a cantar una vidalita y, entre otros temas, presentó la cueca “La fogosa”, “Diles río” una litoraleña y para la guagüita una zamba de su padre.
Otros músicos locales como el trío 18 Cuerdas presentaron su propuesta de tres guitarras haciendo música cuyana, tangos y polcas ejecutando el instrumento sin púas. Fueron invitados a cantar por este grupo el joven Dúo Nuevo Cuyo y Lisandro Bertín, otra joven promesa de la música cuyana.
El toque latinoamericano se reflejó en la venezolana Cecilia Todd, suelta y muy conectada con el público ofreció diversos ritmos provenientes de su Venezuela, con temas de grandes autores de aquella tierra como Henry Martínez y Simón Díaz, entre otros. Cecilia contó con tiempo para desplegar un espectáculo con trece temas y que incluyó dos bises.
Luego de la aparición de la venezolana, Juanita Vera y Yolanda Navarro, embajadoras de la música cuyana subieron al “Tejada Gómez” para interpretar mucho gato, cueca y tonada al estilo tradicional. En este momento las reinas departamentales que participarán del Festival de la Vendimia, bailaron una cueca en el escenario y luego dos de ellas se quedaron a bailar la zamba “La Amorosa”. Muy aplaudidas por la gente cantaron un tema más y, a pesar que la gente seguía pidiendo otra, debieron terminar su show por cuestiones de tiempo.
El escenario siguió con presencia mendocina: el trío Oscar Maturano - Víctor Hugo Cortez - Sandra Amaya. Esta es otra propuesta musical para destacar. El trío presentó su recital basado en la defensa de la cultura de los pueblos originarios y con música de ese tipo. “Nuestro norte es el sur”, “Guanuqueando”, de Ricardo Vilca, o el “Kaluyo del desierto” que es un “tema creado por una tradición huarpe para llamar la lluvia”, según contó Sandra Amaya marcan el estilo y la propuesta de este grupo. Tras el pedido de bis, el trío cerró con una exquisita y muy original versión de “Clandestino”, de Manu Chao.
Apenas pasadas las 3 de la madrugada y más tarde de lo programado fue el turno de Teresa Parodi. La correntina cantó casi una hora para no más de 150 personas. Sin embargo estas personas se quedaron exclusivamente para escucharla, es por eso que se creó un clima intimo entre la artista y el público. Por eso mismo Parodi interpretó temas a pedido del público que no los tenía programados en su repertorio como “Pedro Canoero” o “Canción para Verónica”. Además Teresa cantó “Esa musiquita”, “Resistiendo”, “El otro país” y “La Celedonia Batista”, entre otros temas y cerró a puro chamamé con “Puerto Tirol”.

MIéRCOLES 25 de FEBERRO: Segunda Jornada: "La percusión de la murga y la música cubana engalanó una noche bien cuyana" Otra noche con espíritu latinoamericano se vivió en el Prado de los Gauchos del Parque General San Martín, donde se lleva a cabo esta edición 2009 del Americanto. En esta oportunidad bajo la consigna “Pueblos del Río y el Mar”, hubo murga con los mendocinos El Remolino y los uruguayos de Falta y Resto, música cubana con Ibrahim Ferrer Jr, tango y por supuesto folklore cuyano…
En esta segunda jornada mucho más público se arrimó al Parque y como en las tres noches, acercó un alimento no perecedero para el Banco de Alimentos de Mendoza que se encargará de distribuirlo a los más necesitados.
Puntuales, apenas pasadas las 20:30, la murga local El Remolino dirigida por Quique Oesch, presentó un espectáculo basado en el formato de las murgas uruguayas. Allí con los tambores de fondo tocaron temas sociales del país y de Mendoza, buenas voces y buenas rimas para mostrar a través del ritmo, la comedia y el humor una realidad inevitable, su “Salpicón de noticias” ganó ovaciones y aplausos, previo a su despedida.
Luego vino el turno de Tangastor una formación de tango mendocina que interpreta temas de Astor Piazzolla con la particularidad de hacerlo sin bandoneón, instrumento en el que se destacó.
Lisandro Bertin, desplegó un repertorio bien cuyano, por eso las primeras cuecas, gatos y tonadas lograron que el lugar se llene de bailarines. Junto a Lisandro, Laura Olivera subió a cantar “La jardinera”, cueca de Violeta Parra.
El mendocino Javier Rodríguez, quién fue músico estable de Ariel Ramírez y voz de la Misa Criolla, anunció “vamos a hacer un repertorio dedicado a los pueblos originarios” y así fue. “Taki Ongoy”, de Víctor Heredia, “Cinco siglos igual”, de León Greco, “Nuestro lugar”, de Jorge Marziali (quién estaba en el Parque) y Damián Sánchez y “Por la huella del Huarpe”, de Aníbal Cuadros, fueron de la partida y ratificaron lo que Rodríguez había señalado.
El dúo cuyano Budini - Romero volvió a colmar el ambiente de las tradicionales cuecas, tonadas y gatos que tanto gustan a la gente y entusiasman a los bailarines.
Uno de los momentos más esperados por la asistencia era la presentación del cubano Ibrahim Ferrer Jr. El cubano, trajo desde su Cuba natal todo el ritmo pegadizo de los cha-cha-chas, sones y guajiras. La gente no paró de bailar y el músico cubano demostró que tiene un excelente manejo del público que lo recibió con mucha calidez.
Entre los temas más conocidos interpretó “Lágrimas negras”, “Yolanda”, de Pablo Milanés y “Un montón de estrellas”, de Polo Montañes. También dedico el bolero “Dos gardenias” a su padre, el reconocido líder del Buena Vista Social Club, que cuatro días antes hubiese cumplido años.
Los Navarro retomaron el estilo bien cuyano. Toda la familia Navarro transformó el escenario Tejada Gómez en un típico patio cuyano, en el que no faltaron cogollos y vinos. Una proyección de lo que puede ocurrir en cualquier reunión familiar en Cuyo se vió representado por esta familia. Como broche, Emilia Labarda de 84 años, también cantó junto a sus hijos y nietos con un público que no quería que se vayan.
El tango volvió a hacerse presente por medio de Colectivo Tango que interpretaron clásicos como “Malena”, de Homero Manzi, “Yira”, de Enrique Santos Discépolo y “Vuelvo al sur”, de Piazzolla y Pino Solanas, entre otros.
Con Ecos del Ande, un grupo de 50 años de trayectoria prosiguió la noche y otra vez las cuecas, gatos y tonadas bien cuyanas se apoderaron de la noche.
Y la música cuyana siguió firme en la noche con la aparición de Pocho Sosa, uno de los artistas cuyanos más destacados de estos tiempos. “Fina Estampa”, de Chabuca Granda, “Zamba del Laurel”, de Tejada Gómez y el Cuchi Leguizamón y “Cueca del vino nuevo”, de E. Troncazo, fueron algunos de los temas que presentó. A su vez junto al joven valor Juan Sebastián Garay cantó una versión de “Jarillero”, de Hilario Cuadros que deleitó a todos los presentes.
Y el mismo ritmo de murga que encendió la segunda jornada estaría presente en el cierre. Los uruguayos de Falta y Resto a puro ritmo y al estilo de las “murgas decideras uruguayas” se adueñaron de la madrugada mendocina y del corazón del público que bailó y los ovacionó. La despedida no pudo ser mejor, porque junto a Falta y Resto subieron la murga El Remolino y otras murgas locales que estaban allí para instalar en Mendoza el carnaval uruguayo.

JUEVES 26 de FEBRERO, Tercera Jornada: "Cierre del Americanto con los vientos del Andes" Dedicada a “Los Pueblos del Andes” se cerró ayer la edición 2009 del Americanto. Con actuaciones como las del grupo Markama, Inti Illimani, Rubén Segovia y Tomás Lipán, los vientos andinos marcaron el perfil de esta última noche, donde también el Proyecto Sanluca y Pedro Aznar impregnaron su estilo.
Y si el nombre del encuentro es Americanto de los Pueblos, es acertado, que al igual que en las noches anteriores abra el espectáculo un grupo surgido del mismo. Por eso Los Bichos un grupo infantil que dirige el músico Gustavo Maza y que interpretó desde chacareras hasta cumbias.
Fuera de lo programado se produjo un momento mítico dentro de este encuentro. Porque Marita Londra, cantante entrerriana radicada en cuyo, presentó por primera vez al mundo la “Cueca de lejos”, creación de Armando Tejada Gómez y musicalizada por Polo Mari, una cueca que estaba “guardada” y que el poeta mendocino había compuesto en 1967 en Villa Gesell. Un acierto incluir este número teniendo en cuenta que justamente este año al escenario del Parque se le dio el nombre de Tejada Gómez.
Dentro de las propuestas locales, el Grupo Amauta presentó un repertorio bien andino, a tono con el concepto de esta noche. Con una fuerte inclusión de elementos y poesías originarios dejaron en claro que en Mendoza hay una enorme calidad de músicos con ideas bien armadas.
Ini Ceverino, mendocina, también dejó plasmado su trabajo, el de una mendocina que interpreta música latinoamericana, bien con la onda del Encuentro.
Y si hay que hablar de compromiso e ideas originales, no se puede dejar de nombrar a Analía Garcetti, Sandra Amaya, Alejandra Bermejillo y Mariana Matta, quienes juntas conforman Las Mujeres Mendocinas. También de acuerdo al hilo de la jornada desplegaron un repertorio latinoamericano marcado por la defensa de los pueblos originarios.
El Proyecto SanLuCa, conformado por los talentosos Raúl Carnota en voz y guitarra, el rosarino Franco Luciani en harmónica y Facundo Guevara en percusión, quién hacía de local por ser mendocino, tuvo su espacio. La gente acompañó esta forma innovadora de hacer folklore con temas propios y clásicos interpretados a su estilo.
A esta altura el viento en la noche soplaba muy fuerte y casi hace volar las pantallas gigantes que colgaban a los costados del escenario. Quizás esto era un anticipo de lo que venía, porque si de vientos se trata Markama es palabra mayor. Por eso en la noche de los Pueblos del Andes, Markama fue profeta en su tierra y la gente enloquecida bailó y coreó cada tema, despidiendo con una ovación al conjunto que aseguró que “este fue el mejor Americanto de los últimos tiempos”.
Rubén Segovia con su charango, sikus e instrumentos andinos también sumó a la consigna de la noche. Con sencillez y muy desenvuelto supo mantener el clima festivo que Markama había generado. Por eso los aplausos para él llegaron pronto desde los espectadores. Además invitó a Analía Sirio a cantar “Velay la algarrobera” y “La jardinera” sumando dulzura a sus sublimes interpretaciones.
Tras la presentación de Segovia, el conjunto chileno histórico de Inti Illimani se hizo eco en el Parque. Cumbias colombianas, huaynos, y ritmos provenientes del Perú y Chile marcaron esa tendencia latinoamericana del Encuentro. El público aplaudió hasta el cansancio y no dejo irse al grupo que finalmente se despidió con “El Alcatraz”, que no dejo a nadie sentado sino a todos bailando.
Y esa adrenalina no decayó, al contrario ver gente bailando todos mezclados fue una constante de la noche. Tomás Lipán trajo bailecitos, carnavalitos y otros ritmos de la Puna que completaron un espectáculo inolvidable.
El cierre de la noche y del Encuentro estuvo a cargo de Pedro Aznar. Su repertorio ecléctico dio muestras que un encuentro de estas características enriquecen a la Música Popular y que el público espera y acompaña estos proyectos. Tras hacer dos bises, pasadas las 5 de la mañana y con fuegos artificiales que iluminaron la madrugada mendocina el Americanto de los Pueblos versión 2009 bajo su telón hasta el año que viene.

Más notas del Americanto en:
Diario La Nación: "
Americanto de Nuevo en Vendimia" "Mendoza disfrutó de otro Americanto" (Por Eduardo Febres Muñoz)
Radio Nacional: "
Todo listo para que comience el Americanto"; "El Dios Momo fue presentado y enterrado en la noche mas cuyana del "Americanto de los pueblos" (por Fernando Pedernera)
FolkloreClub: "
Americanto de los pueblos bajó su telón"; "Entre murgas y cuecas se vivió la segunda noche del Americanto"; "Americanto de los pueblos abrió sus puertas con alta calidad"(Por Pablito)
Imágenes del Folklore:
http://www.imagenesdelfolclore.blogspot.com/ (de Rubén Gobetti)

26 febrero 2009

21º Encuentro Nacional de Artesanías y 15º Encuentro de Jóvenes Artesanos del país "Cahuané 2009" (Capitán Sarmiento. Bs. As.)

Del 12 al 15 de Marzo, a partir de las 18 hs. en Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires, se realizará una nueva edición del Encuentro de Artesanías "Cahuané 2009". Dicho encuentro congrega a grandes artesanos de todos los puntos del país en esta localidad bonaerense, cuna de la bandera de la provincia. "Cahuané" siginifica "hierba hedionda" y así llamaban los pueblos originarios que habitaban la región a ese sitio por las plantas que allí crecían...
Imagen de una "cestera" salteña en el Encuentro "Cahuané 2008" (foto Rubén Gobetti)

El XXIº ENCUENTRO NACIONAL DE ARTESANIAS ¨CAHUANɨ y XVº ENCUENTRO DE JÓVENES ARTESANOS, considerado uno de los eventos más importantes del país en su rubro, se desarrollará en el Estadio Deportivo Jorge Milicich sito en la calle Guido Lucotti y Santa Fe , los días 12, 13, 14, y 15 de Marzo de 2009.
A sólo 144 km de la Capital, la ciudad de Capitán Sarmiento se enorgullece cada año de la realización del Encuentro. “Cahuané” fue cobrando jerarquía gracias al talento de los artesanos, a la organización del Area de Cultura del Municipio y a la enorme convocatoria, hasta ser declarado de interés Provincial y Nacional.
La consolidación de este evento hizo necesaria una denominación definitiva para el mismo y se decidió llamarlo ENCUENTRO NACIONAL DE ARTESANIAS ¨CAHUANɨ, nombre del arroyo que surca la zona rural del partido, y que en lengua guaraní significa ¨hierba amarga¨.
Durante los días del Encuentro se llevarán a cabo talleres de todas las disciplinas, exposición de más de 200 artesanos del país, charlas, proyección de audiovisuales, visitas guiadas al casco histórico de la ciudad entre otras actividades.

Más información: http://www.cahuaneevento.com.ar/
Cultura de la Municipalidad de Capitán Sarmiento: 02478 481026 /27

22 febrero 2009

Quequen y Ramón Santamarina, ya vivieron sus fiestas populares

Por Sergio Melgarejo (desde Necochea)
www.elembrujodemitierra.blogspot.com

Entre cantores, bailarines, poetas, fogones, caballos, jineteadas y magia se realizaron los encuentros ya tradicionales del sudeste de la Provincia de Buenos Aires...

"Fiesta de los Transportistas" (Quequén, Bs. As.)
Cuando el mes de febrero recién mostraba los primeros días, en Quequén se realizó la cuarta edicion de la "Fiesta de los transportistas", que organizan ATCOA Y Casa Carlitos. Por el escenario enclavado en la Avenida Almirante Brown pasaron artistas como: Oscar De Franco, Oscar Cardoso, Belén, Los Calandria, Roberto Caballero, Miguel Sallago, Quequén Cate, Grupo Tinkunako y un gran cierre a cargo de Leonardo Miranda, el artista más solicitado en los festivales de la región mencionada. La elección de la Reina, carrera de camiones, evocaciones religiosas y todo fue una verdadera fiesta.

"VI Encuentro Folklórico de la Costa" (Quequén)

Una semana más tarde, viernes 13, sábado 14 y domingo 15 en las instalaciones del Centro Basco, se pondría en marcha la sexta edición del "Encuentro Folclórico de la Costa", popular festival organizado por Miguel Limbato, Dario Paternesi y Sergio Melgarejo, este último además conductor de la mayoría de as fiestas de la zona.Todas las noches desde las 22:15, llegó el himno del festival bailado por Lucas Goyeneche y un grupo de bailarines locales. Como todos los años anteriores Mario Palacio, cantor necochense se hizo cargo de la apertura mostrando la poesía bonaerense en sus milongas y zambas.
La primera noche también le encendió las luces a Quequén Cate, Las Voces del Arenas y Elena Ríos. El cierre llegó con uno de los cantores más convocantes de la Provincia de Buenos Aires. Fue Carlos Ramón Fernández “El Chacarero Cantor” quien despertó el aplauso de pie de un público que lo esperaba desde hace mucho tiempo. Las canciones como "Por una Mirada", "El orgullo de un puestero", "Argentino hasta Morir" (título del último disco), "De mi barrio", el cierre llegaría con la obra que lo llevo a ser el gran cantor popular "Que te ha pasado justicia". La primera noche fue la noche soñada, con el hombre de Saladillo.
El sábado 14, sería la cita para recibir al cantor de Esquel, el jóven destacado en el Festival de Cosquín, Leonardo Miranda, ante un público enfervorecido subió al escenario pasada la media noche y cantó por espacio de dos horas. Necochenses y visitantes hicieron flamear banderas, ponchos y pañuelos ante el canto potente del chubutano que presentó su nuevo disco “Grito Argentino”Lo antecedieron a Miranda, el Duo Limbato – Patternesi, Orense 4, Alma Folk, Simón Berrutti jóven tresarroyense que llegó con una propuesta sureña recordando obras de José Larralde y también creaciones propias. Ezequiel Altamiranda, Gualicho y Jony Zariz Monzón.
La última noche sería la del adiós, la del hasta pronto. En el comienzo estarían Los Esteños, Daniel Britos, Roberto Caballero y desde Henderson llegaría el excelente guitarrista y cantor Alejandro Avila, quien realizó una gran actuación con muchos invitados de Necochea. Abrió su actuación con la obra de Argentino Luna, "No siento penas por ti", en "Niña Baila la zamba", fueron invitados el grupo de Baile Gualicho. Más adelante invitó al presentador del festival para que con su bombo lo acompañe en "Trago de Sombra" y "Los violines de la noche". Miguel Limbatto y Dario Paternesi también llegaron invitados por el hendersonense con las interpretaciones de "Quiero ser tu sombra" y "Engañera". Alejandro mostró toda su profesionalismo para un público que lo aplaudió de pie.
La Pampa se hizo canción un año más con la presentación de Los Caldenes, quienes pusieron a consideración las canciones del nuevo disco "Aguanta Corazón".Los pampeano con la sencillez que los carácteriza y la gran calidad interpretativa volvieron a ganarse el reconocimiento de la gente y el cerrado aplauso para el cierre de la sexta edición que un año más se realizo a puro pulmón y sin apoyo de la Municipalidad de Necochea que le da la espalda a las fiestas populares.

"XXXIII Fiesta del Girasol" (Ramón Santamarina, Bs. As.)

Cuando febrero se despedía, Ramón Santamarina presentó la "33ra edición de la Fiesta del Girasol". Más de tres mil personas llegaron al pequeño poblado desde muy temprano el sábado donde se pudo disfrutar de un buen asado, la tradicional prueba atlética, el desfile de las instituciones y agrupaciones tradicionalistas y por la noche la elección de Reina junto a artistas populares como: Grupo Tinkunako, Emiliano Pellegrino, Orense 4, Susana y Miguel, Quequén Cate y el final de la noche fue de Leonardo Miranda. El domingo la gran fiesta siguió con la jineteada que fue un verdadero encuentro con el gaucherío de la zona. Un marco de público que soprprendió a los propios organizadores de la Comisión Pro Centenario.El partido de Necochea fue una verdadera fiesta con los encuentros populares.Necochea, Quequén y Ramón Santamarina fueron una fiesta.

21 febrero 2009

Fiesta de la Vendimia 2009, Ciudad de Mendoza

AGENDA VENDIMIAL 2009


Sábado 28 de febrero: Bendición de los frutos
Representa el inicio de los actos centrales de la Fiesta de la Vendimia. Este año la ceremonia religiosa se realizará en el teatro griego Chacho Santa Cruz, de la ciudad de San Rafael. Con estos festejos concluye la procesión de la Virgen de la Carrodilla, que comenzó el viernes 20. Se trata de una ceremonia de profunda significación popular, en la cual los mendocinos ponen bajo la protección de la Patrona de los Viñedos el fruto de la tierra y del esfuerzo.


Martes 3 de marzo: Gala de las reinas:
Es la primera vez que se realiza. El evento comenzará a las 20:30 hs. en el Espacio Contemporáneo de Arte (ECA). Cada una de las candidatas son presentadas por sus intendentes ante el gobernador Celso Jaque. Habrá un ágape y se bailará un vals; la Reina Nacional 2008 con el gobernador, la virreina con el vicegobernador y cada candidata con su intendente.

Miércoles 4 de marzo: Fiesta de la Cosecha
Arranca a las 21:30. La soprano Fabiana Bravo cantará junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza. Se realizará en el predio del viñedo de Malbec, ubicado en la entrada al aeropuerto El Plumerillo. Para ingresar hay que llevar un alimento no perecedero.

Jueves 5 de marzo: Primer Brindis Vendimial al Trabajo, la Producción y la Solidaridad
El agasajo, organizado por el Gobierno Provincial se realizará al mediodía en el auditorio Angel Bustelo en la Ciudad.
Cambio de Guardia de la Bandera del Ejército de Los Andes: Se realizará desde las 19 en la Explanada de la Casa de Gobierno. Como parte de los Actos de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Viernes 6 de marzo: Presentación de las Reinas
Se hará en el Auditorio Angel Bustelo a las 19:30. Como todos los años, las reinas serán presentadas ante las autoridades de protocolo presentes, tanto a nivel nacional como provincial, consular y eclesiástico.
Vía Blanca de las Reinas: Comienza a las 22. El recorrido se inicia en Calle Vicente Zapata para luego continuar por San Martín, Las Heras, Chile y finalizar en Calle Sarmiento.

Sábado 7 de marzo: Carrusel
Comienza a las 10- Los carros partirán de los Portones del Parqu, por calle Emilio Civit, luego tomarán por Chile, Las Heras, San Martín y Colón hasta calle Mitre, donde se producirá la desconcentración.
Este año por primera vez habrá un libreto tanto para la vía blanca como para el Carrusel. Es decir, en vez de haber un guión habrá un hilo conductor dentro de la poética conceptual de la puesta artística de ambos acontecimientos.
Agasajo de la Vendimia (ex almuerzo de las Fuerzas Vivas). Este año se realizará en la Bodega Belasco de Baquedano en Luján.
Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2009:
Miles de personas, tanto quienes estén en el Teatro Frank Romero Day como quienes sigan el festejo por televisión, podrán disfrutar desde las 22 de "Cosecha de esperanza", el espectáculo central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, del director Walter Neira.
El plato fuerte será la elección, cerca de la medianoche de la nueva soberana nacional.

Laura Ros: "Uno es una construcción de todo lo que escucha"

Hace cuatro años Laura Ros editó su primer disco “Del Aire”, material que presentó en diversos lugares durante este tiempo incluyendo los Festivales de Cosquín del 2005 y el de este año. Hija de Antonio Tarragó Ros, la música es una herencia que viene de familia, justamente hace ya varios años, en el 2001, con su padre y su hermana Irupé Tarrago Ros presentaron un espectáculo llamado “retrato de familia”. Como vemos, esta joven ya ha caminado bastante y alimentado con distintas experiencias su carrera artística al lado de grandes músicos con los que ha compartido escenarios y proyectos como Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, Raly Barrionuevo y el Chango Farías Gómez por nombrar algunos.
El Festival de Música Popular de Baradero 2009 también tuvo un lugar para ella, para su propuesta, aunque asegura: “no soy muy festivalera en realidad. Bienvenidos sean los festivales porque son una ventana muy copada. pero no son el lugar donde la propuesta más se puede lucir”.
Este año, Laura, estará presentando disco nuevo para el mes de abril y de eso hablamos con ella…
- El segundo disco que estás por editar ¿sigue la linea del primero?
Si, aunque este es un poco más jugado, desde el punto de vista del sonido es más rockero que el primero.
- ¿Qué instrumentos incorporas en este disco?
En realidad más que incorporar quité instrumentos. En el primero hay mucho instrumento alternativo, derbakes, sonidos electrónicos. Este es un disco más de banda de rock, es guitarra eléctrica, guitarra acústica, bajo, batería, piano.

En cuanto al repertorio que incluirá en el disco Laura asegura que habrá más temas compuestos por ella que en el primero aunque también incluirá canciones de otros autores: Tengo una canción de Marcelo Saccomano que es de un autor que escribió un tema que le grabé en el primer disco. Tengo un tema de Bárbara Palacios, que es una autora nueva que me encanta y tiene su banda que se llama Semilla. Un cover de Charly García… en todos mis discos va a haber un cover de Charly García, eso es algo que ya acepté, lo asumí. El resto son todos temas míos.”
- ¿Ya tiene nombre el disco?
Si, el disco se va a llamar Buri, que es mi apodo.

Aquí es necesario hacer una pausa y aclarar que Buri es su apodo desde chiquitita. Cuenta la anécdota que cuando Laura era pequeña lloraba muchísimo y lloraba con ese sonido… buriburi… “es muy triste la anécdota pero es la verdad”, afirma “La Buri” entre risas.

- ¿Y por qué elegiste ese nombre para el disco?
Porque es como un relanzamiento en un punto…
- Dentro de la amplitud musical que vos tenés ¿A quiénes escuchás, en quiénes te guías para componer?
Son innumerables. Yo escucho música muy variada. La verdad no podría enumerártelos puntualmente porque son tantos… vos entrás a mi casa y ves mis discos y… esquizofrenia… tengo una amigas que me dicen que soy “DJ Esquizo”.
- ¿Por qué?
Porque realmente escucho cosas muy disímiles entre si. Todo eso termina siendo parte de lo que uno hace. Uno es una construcción de todo lo que escucha de… Por épocas uno se va como enfocando para un lado, para otro… ahora estoy como más enfocada en el trabajo de banda y por ahí tiene más esa influencia el disco este.
- Y abarcando ese espectro tan grande, ¿qué es lo que vos esperás transmitir?
En realidad, en este disco nuevo lo que hago es cerrar un poco ese espectro, es un disco más de canción-rock. Algunos temas tienen unos aires folklóricos pero está más orientado a lo otro. Ahora es asi.
- ¿Para los festivales elegís un repertorio distinto?
Elijo canciones que me parece que van más adaptadas a esto sin correrme de lo que yo quiero mostrar nuevo. Entonces, por ejemplo para Baradero, elegí dos canciones que son más folklóricas y dos canciones que no son nada folklóricas como para mostrar un poco como viene la cosa.

Laura tiene proyectado seguir presentando su trabajo: “venimos haciendo bolichitos, cosas así que tienen más que ver con nuestra propuesta que necesita un tiempo de desarrollo”. En marzo tendrá un espacio dentro de la presentación del disco “Aldeas” de Peteco Carabajal en el Teatro ND Ateneo donde será una de las invitadas por el músico, oportunidad que además le servirá para presentar su nuevo trabajo: “voy a estar invitada cantando cuatro temas en cada una de las presentaciones, difundiendo el nuevo material. Además con Peteco que es un amor y lo tengo como violinista en mis temas.”
Sonriente contesta con certeza cada pregunta, va al grano, sin vueltas, con claridad, lo que da la pauta de que esta muy convencida de que es lo que quiere con su trabajo.

20 febrero 2009

Paula Neder: "Creo en las letras y en las melodías y me enamoro de eso"

Nacida en Mendoza hace 25 años, Paula Neder, se proyecta como una de las prominentes apariciones dentro de la música popular argentina. Es carismática y suelta al hablar, de ideas claras y amplias. La joven cantautora este año se recibirá de Licenciada en Música Popular en la Universidad de Cuyo. Además está terminando de producir su primer disco, el cual fue a adelantar a los medios y al público en Cosquín, lugar que visitó por primera vez en épocas de Festival.

- En tu primer año en Cosquín, ¿Cómo viste esta movida, como te ha tratado la gente, tus colegas, los medios?
Venir a Cosquín por primera vez es un impacto bien fuerte. Venir de la mano de una productora (DDF), ya con horarios y cronogramas súper organizados, con prensa todas las mañanas cuatro horas… todo eso es muy impactante. Estoy contenta de estar acá, soy nueva en esto del folklore relativamente. Me he encontrado con gente muy respetuosa. Por ahí tenia una imagen de Cosquín un poco más dura, por lo que me contaban mis amigos y la verdad que no siento que el público sea difícil. Obviamente que gusta más algo que sea para hacer palmas, para bailar, pero el público sabe también respetar y apreciar la música que uno le trae, que implica quedarse en silencio y escuchar.

Es curioso como Paula Neder comenzó a cantar: “A los 18 empecé por un mal de amores. Me senté un día con la guitarra que no sabía tocar y comencé a hacer canciones de manera compulsiva, tengo una carpeta gigante de canciones, las cuales estaban totalmente lejanas a cualquier prejuicio que uno puede tener ahora después de estudiar música, de rodearse con músicos. Uno se va poniendo como más durito, antes era más puro, más libre, por ahí las leo y me río”. La tímidez de Paula impedía que los demás conocieran esa vocación que estaba surgiendo, pero siempre algún amigo da el primer empujoncito: “No le mostraba eso a nadie porque me daba vergüenza cantar y a través de una amiga que escuchaba mis canciones y que no sabía como hacer para que canté me llevó a un profesor, un genio: Javier Segura de Mendoza, a quién le debo de alguna manera estar acá”. De este modo se fue animando de a poco. “Siempre muy firme con esta convicción de que yo vine acá a hacer canciones que no sé porque estoy tan convencida. Me levanto todos los días y se que para esto peleó y para esto vivo. A veces me preguntan ¿vivís de la música? Y no, vivo por la música, todo lo demás, todo lo que hago es para seguir cantando, para seguir componiendo, seguir conociendo gente. Esto de estar acá intercambiando ideas te enriquece, eso en algún momento sale, se macera adentro como el vino y está listo después para que sea brindado y que sea una ofrenda.” Esa ofrenda ya se va haciendo palpable este año, con el trabajo que nos está presentando…

- ¿Tu trabajo está basado en el folklore cuyano?
No, en realidad, al componer no tengo un enrosque muy grande con el tema de que si o si tenga que ser cuyano. Creo en las letras, creo en las melodías y me enamoro de eso; después los géneros que acompañan a esas letras o a esas melodías me hablan de cómo es la gente que vive en ese lugar, de cómo son los paisajes, del lugar, de adonde me invitan a pasear. No tengo distinción ni tengo ningún prejuicio con respecto a ningún género, de hecho los dos temas que presento en el demo no son géneros cuyanos.
El demo del que habla Paula, contiene dos temas que son de su propia autoría. En ambos el nombre es una sola palabra: "espejo" y "caleidoscopio".
Estas dos canciones le abrieron las puertas dentro de la música popular: “Estos dos temas los grabé en forma independiente a fines del año pasado, el material se lo acerque a través de un conocido a Fabián Matus y fui seleccionada para grabar el próximo disco de la productora DDF con el cual voy a estar compartiendo con un amigo y compañero santiagueño Ramón Álvarez. Esto lo vamos a empezar a grabar a fines de marzo. Ahora estamos en la preproducción, nos hemos venido con el productor musical que es mi guitarrista y trajimos el estudio portátil a la casa
Es interesante escuchar a Paula en sus reflexiones, desde sus sensaciones es capaz de componer, de crear y compartirlo a través de la música.

- ¿Vas a incluir más temas tuyos en el disco que estás por grabar?
Si, hay una que yo digo que es una chacarruncha (me retan por decir eso, aclara) que es un aire de chacarera y se llama “Sigo buscando”, una especie de grito contestatario a los hombres que han pasado por mis días. Después habrá algún aire de zamba, hay un huaynito que hice muy lindo, hay bastante para hacer y esta difícil también la elección. Poder juntar todo eso esta bien difícil porque también quiero agregar autores y compositores que me han atraído y que gracias a ellos estoy acá donde estoy, como “El Cuchi” Leguizamón, Fernando Barrientos, Sandra Amaya una cantora, recopiladora y compositora una mujer del desierto de Lavalle de Mendoza. También clásicos como Félix Dardo Palorma, Armando Tejada Gómez. Hay un espectro gigante que ya se que no voy a poder abarcar pero vamos a hacer una selección bien fina y bien orgánica con lo que quiero transmitir en este disco.
- Recién me nombraste a algunos referentes tuyos, ¿A quiénes más lees y escuchás?
No soy muy selectiva con lo que leo, lo que me llega lo leo y luego elijo que hago con eso. Y en cuanto a lo que escucho pasa más o menos lo mismo, estoy terminando la Licenciatura en Música Popular en la Universidad Nacional de Cuyo y ahí me empapé de la música de Latinoamérica y entonces me llegaron autoras, intérpretes como Violeta Parra, Chabuca Granda, el candombe de Uruguay, la milonga. Estoy como muy empapada de muchísimas cosas de nuestros hermanos bolivianos, de Colombia, Cuba. Es bastante amplio lo que va macerando adentro y por eso te digo que no tengo distinción ni discriminación con los géneros ni con la manera de escribir, todo lo que está adentro en algún momento surge, viene de arriba gracias a Dios y así como sale lo entrego.
- Además de la presentación del disco y de recibirte, ¿tenés algún otro proyecto más para este 2009?
Este año está el disco primero, luego recibirme, seguir estudiando guitarra, canto, piano. Quiero meterme en una banda de sikuris, en Mendoza se está armando algo muy lindo con los sikus y con el canto comunitario que es también el tema de mi tesis..Me interesa que la gente cante, creo en las expresiones espontáneas de canto. Creo que ahí hay herramientas muy poderosas para la voz de todos. Eso también ayuda y eso lo hacían nuestros antepasados y lo dejamos olvidado para que uno solo se suba a cantar y todos lo escuchemos. Es una contradicción, porque de hecho yo me subo y la gente me escucha a mí, pero creo en estas expresiones también. Hacer que resurjan esas expresiones, recopilar un poco de todos esos cantos colectivos que se han ido perdiendo de a poco.
- Y a tu tesis ¿tenés pensado trabajarla, darle difusión?
Sí, paralelo a la carrera y paralelo a todo lo que pueda llegar a hacer me gustaría incentivar un poco que el canto comunitario empiece a resurgir. Las herramientas que brinda el compartir la voz y una sola voz, no el canto en coro. Unísono, todos cantando lo mismo desde donde cada uno lo siente. Quizás suene algo utópica la idea, pero lo he podido experimentar a través de cursos que he hecho.
Un año con muchas actividades, con momentos importantes para un músico, como la grabación de un disco y el recibirse en su especialidad le esperan a Paula. Además no deja de proyectar otras ideas, propias de una artista completa, inquieta con una búsqueda profunda y una propuesta interesante.


Escuchar "Espejo" de Paula Neder

"Espejo es un aire de baguala. Es una especie de despedida.
Habla de un espejo porque la canción es un espejo en los momentos y en las
sensaciones que se producen. Tiene una simetría, porque empieza en un lugar, recorre otros lugares y llega a un punto de adrenalina, que después vuelve a reposar donde ha comenzado. Yo digo que es una especie de 'Alicia en el país de las Maravillas', me creí Alicia en el país de las maravillas por un rato y escribí eso." (Paula Neder)

Escuchar más música y ver más sobre Paula Neder en: www.myspace.com/paulaneder

Se presentó en Buenos Aires la 9ª Edición de la Feria del Libro Chaqueño y Regional

bienPor DIEGO VÁZQUEZ COMISARENCO
www.comisarenco.blogspot.com

En el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, con la presencia de destacados escritores chaqueños, artistas, editores, libreros, representantes de las Casas de Provincia, medios de comunicación y público en general, el jueves 19 de febrero se realizó el lanzamiento de la edición 2009 de la Feria del Libro Chaqueño y Regional (
http://www.librochaco.com.ar/), que se realizará del 23 de febrero al 1 de marzo en la ciudad de Resistencia y se reafirmó el lema propuesto para este nuevo encuentro: "Los libros que no leemos, son las palabras e ideas que nos faltan". "La Feria del Libro no salió a promocionar la cultura que nos querían imponer, sino a recobrar nuestra cultura, y al poco tiempo de promocionar nuestros escritores, tuvimos un apoyo incondicional de toda la sociedad. Es así que hemos crecido y es así como queremos seguir creciendo", destacaba Rubén Bisceglia, creador y promotor año a año de la Feria, al tiempo que invitaba a compartir la mesa al Sr. Fidel Barbarito, Agregado Cultural de la Embajada de Venezuela en la Argentina, país invitado a participar este año del encuentro y reafirma: "La idea de la Feria, es que no exista una unidad entre el concepto estrictamente comercial y su génesis, sino que exista una unidad de lo social, que esa realmente sea su génesis y el objetivo de esta Feria: que la gente lea, que pueda acceder al libro y a la libre expresión".
El Mger. Federico Veiravé tomó la palabra y en nombre del Rector de la Universidad Nacional del Nordeste, Arq. Oscar Vicente Valdés, dijo: "El gran valor que tiene esta Feria para nosotros, es el modelo de gestión del cual estamos participando, donde confluimos energías del sector público, nacional y provincial, y del sector privado. Este es el modelo que sirve y el que da trascendencia a este tipo de encuentros. Nuestro compromiso y apoyo, y nuestro acompañamiento, llevan la intención de poder seguir nutriéndonos del contacto con nuestros autores de la región, con la gente de nuestras provincias de Chaco y Corrientes fundamentalmente"
El cierre del acto estuvo a cargo del Subsecretario de Cultura de la Provincia del Chaco, Prof. Francisco Romero que se preguntaba y respondía: "¿por qué es cada vez más regional? Del Chacú extraemos una conclusión: ya en la época precolombina fue una unidad geopolítica, el Gran Chaco Americano. Para nosotros a esa unidad geopolítica hay que redescubrirla y profundizarla: somos el corazón geográfico de la América del Sur, no hay solución para una provincia si no hay una plena integración, sobre todo cultural, además de económica, con Corrientes, Formosa, Misiones, con la hermana República del Paraguay, y como querían nuestros grandes maestros San Martín, Bolívar y Artigas, no lo hay tampoco, si no se produce la ansiada unidad de la Patria Grande".
La Subsecretaria de Cultura Provincial, al igual que la Universidad Nacional del Nordeste y la Municipalidad de Resistencia, brindan su apoyo incondicional al evento literario. Francisco Romero, sintetiza: "nuestra función no es la de la poética de la queja, sino la de la prepotencia del trabajo como la que quería Roberto Arlt. Si queremos que se lean otros libros, debemos producir otros libros y crear los escenarios, por eso es del Libro Chaqueño y Regional, y esto no significa que no nos puedan visitar de otros lugares, por eso esta José Pablo Feinmann, Ana María Shúa, Gabriel Rolón, María Rosa Lojo, entre otros, sumadas a las delegaciones de Venezuela y Paraguay y escritores de México y Uruguay. Pero el centro de la escena, es ´Los libros que no leemos, son las palabras e ideas que nos faltan".

18 febrero 2009

Mariano Mores, la historia viva del tango cumple 91 años

Hace 91 años nacía uno de los más grandes músicos argentinos: Mariano Mores. Pianista, compositor y director de orquesta de tango. Su talento lo ha posicionado entre los mejores de la música argentina y es respetado y reconocido en todo el mundo por su trayectoria. Aún Mariano Mores sigue tocando junto a su orquesta, como recientemente lo hizo en Baradero, con la misma aptitud y lucidez de siempre.

Mariano Mores hoy cumple 91 años, el sábado tocó para una multitud en el Festival de Baradero (foto: Rubén Gobetti)

Mariano Mores nació con el nombre de Mariano Alberto Martínez en el barrio San Telmo, Capital Federal, el 18 de febrero de 1918.
Estudió en el conservatorio D’Andrea en Lanús Oeste. Hizo el Profesorado de Música clásica en sólo tres años. A los catorce años ya trabajaba en el café Vicente de la calle Corrientes. Fue acompañante en el conjunto criollo La Cuyanita y por un tiempo fue pianista de Roberto Firpo.
Estrenó sus primeras composiciones en el Trío Mores, que integraba junto a las hermanas Margot y Myrna Mores. Se casaría con Myrna (cuyo verdadero nombre es Guillermina Morales) y adoptaría el apellido Mores como nombre artístico. En realidad él era simplemente Marianito, el pianista de las Hermanas Mores, el apellido se le agregó por usos y costumbres: "Actúan los Mores" o "El trío Mores" Después de su casamiento Myrna dejó de cantar profesionalmente para dedicarse a su hogar e hijos, pero siempre acompañó a su marido a las giras mundiales junto a su orquesta.
En 1938 compuso varias obras para la película Senderos de fe, que no tuvo éxito, pero que le dio la oportunidad de conocer gente del ambiente, por ejemplo Roberto Sciammarella y
Alberto Vaccarezza.
Fue piano solista en la orquesta de Francisco Canaro entre 1939 y 1948; formó su propio grupo y ese mismo año debutó en la sala del Teatro Presidente Alvear, dirigiendo una gran orquesta.
Tiene más de 300 grabaciones. Su primer cantor fue su hermano Enrique Martínez, con el seudónimo de Enrique Lucero. Por su orquesta desfilaron muchos vocalistascomo el uruguayo Mario Ponce de León; Susy Laiva, Virginia Luque y Tita Merello (en "Buenas noches Buenos Aires"); Hugo Marcel, Nito Mores (su hijo fallecido en 1984) entre otros.
Actualmente cantan junto a Mariano Mores y su orquesta, su hija Silvia Mores, su nieto Gabriel Mores (hijo de Claudia y Nito Mores). Su sobrino Ariel Mores y el cantante uruguayo, radicado en la Argentina Daniel Cortés (quien anteriormente cantara con su verdadero apellido Cuffos y fuera rebautizado por el maestro Mariano Mores como Daniel Cortés).

Fuente:
www.wikipedia.com

16 febrero 2009

35º Festival de Música Popular Baradero 2009

Destacados artistas de diversos puntos del país volvieron a reunirse junto a los jóvenes talentos en una nueva Edición del Festival de Baradero. Durante cuatro noches el respetuoso público baraderense fue testigo de las diferentes expresiones que se manifiestan en nuestra música popular y supo acompañar a cada una de ellas. El uruguayo Miguel Duré fue la Consagración y las tucumanas María Sofía Azcárate y Belén Herrera las revelaciones, en un año donde el Raly Barrionuevo fue distinguido como Artista destacado.

Primera Noche - Jueves 12 de enero
La primera noche del 35º Festival de Música Popular de Baradero congregó a artistas importantes y muy convocantes con nuevos valores que pudieron desplegar su trabajo ante la respetuosa mirada atenta del público baraderense. Con el Himno Nacional interpretado por el tenor salteño Fernando Chalabe se dio inicio a Baradero 2009. El Ballet Municipal Sixto Palavecino ilustró por medio de la danza la historia de Santiago de Baradero incluyendo a los pueblos originarios que habitaron esa región, los colonos y la época de festival. Tras la Apertura, los ganadores del Pre-Baradero continuaron con el espectáculo, entre estas nuevas propuestas se destacó la calidad interpretativa del conjunto instrumental Pico y Pala, ganador en la sede de Chivilcoy. Miguel Duré, con un repertorio de obras de Zitarrosa, Yupanqui y Leguizamón entre otros cautivó al público que en silencio escuchó a este cantor uruguayo, que gracias a sus interpretaciones ganó el aplauso espontáneo del público. Sin dudas un festival inolvidable para Duré que además de ser reconocido por el público fue elegido por la Comisión Organizadora como la Consagración. Facundo Mocoroa cantó antes de Pancho Figueroa. El chaqueño y ex-chalchalero agradeció al pueblo de Baradero por el recibimiento y por el respeto con que fue escuchado.
Los Huayras quienes venían de ser consagración en Cosquín también dejaron su huella en Baradero. Luego el festival continuó con otro salteño, Fernando Chalabe que mezcló el canto lírico con el folklore, destacándose la versión de “El Seclanteño”. El escenario de Baradero siguió invadido por artistas salteños, la joven Marcela Ceballos con su impronta y simpatía supo ganarse el cariño de los presentes.
Después de Marcela, Peteco Carabajal hizo su aparición con un repertorio que mezcló sus mas reconocidas obras y temas de su nuevo trabajo “Aldeas”, ante un público que esperaba su presencia y que se quedó con ganas de escucharlo un poco más. El Bocha Retegui fue el humorista de la noche. Para el cierre: El Chaqueño Palavecino. De entrada aclaró “Como se atrasaron los horarios me voy a quedar cantando hasta las 7 de la mañana”. Su público fiel se mezcló con el del Festival y juntos lo siguieron hasta el fin de su presentación con varios matices, en donde recordó a la gente de Tartagal, invitó a cantar a su sobrina Marcela Ceballos y hasta tuvo tiempo para que sus músicos despacharan distintos “Aros” que hicieron reir a la eufórica concurrencia.

Segunda Noche - Viernes 13 de enero

Con artistas de muchísima trayectoria como Las Voces Blancas, Argentino Luna y Ofelia Leiva la segunda noche del festival se nutrió de un importante caudal de artistas. Las Voces Blancas deleitaron a todos con sus pulidos arreglos vocales como ya es costumbre. Ofelia Leiva fue muy aplaudida por la gente y se emocionó al recordar a su marido y compañero de caminos Rosendo Ariasdonde cantó yo el está” afirmó. En tanto Argentino Luna, con su guitarra despertó la admiración de los presentes, invitó al joven payador Nicolás Membriani (reciente Consagración en Jesús María) y con aplausos y ovaciones la gente consiguió cantará más temas, antes de comenzar su actuación anticipó "Hay quienes cantan mucho pero mal, yo voy a cantar poco pero bueno". La noche también contó con artistas con una propuesta para prestar atención como el joven Leonardo Andersen, ganador del Pre Baradero en la sede Mar del Plata que solo con su guitarra desató interesantes melodías y José Ceña que interpretó obras de Atahualpa Yupanqui y capturó la atención del Anfiteatro, que supo escuchar y entender su mensaje. Sobre el escenario estuvo también Sangre Paiubrerá, revelación del Pre Baradero del año anterior. La actuación del grupo arrecifeño Fejumas desató aplausos y ovaciones y por eso se fueron de Baradero con el premio “Consagración del Público”. El tango estuvo presente con la destacada actuación de Omar Mollo y del Ballet de Mora Godoy. Laura Ros también presento su propuesta musical ante un público expectante. El Dúo vocal Que Los Rarió, integrado por Verónica Varela y Germán Kalber, ganadores del Pre Baradero en la sede de Chaco llevaron un grato recuerdo del Festival y fueron distinguidos en el Premio “Calidad Interpretativa”. En distintas entradas Los Fredos se encargaron de la parte humorística. La noche la cerró Luciano Pereyra que arrancó con algunos clásicos que lo llevaron a destacarse como “Caminito de Acheral” o “Chaupi Corazón” y luego fue incorporando su repertorio de canciones y baladas.

Terecera Noche - Sábado 14 de enero
El sábado fue otra noche que conjugó distintas ofertas musicales. Una noche que además contó con la presencia del Gobernador Daniel Scioli que una vez más visitó la Ciudad de Baradero y su Festival. En esta noche, entre los jóvenes cantores se destacaron varios tucumanos. Entre ellos, Los Sauces, que el año pasado habían ganado el “Premio Calidad Interpretativa”, volvieron este año y confirmaron la elección del año anterior, logrando una magnífica reacción en el público. Las tucumanas Belén Herrera y María Sofía Azcárate, llegaron como ganadoras en el rubro solista femenino de folklore, una en la sede de Tucu,mán y la otra en la de Catamarca. Las dos jóvenes encantaron a todos y por eso compartieron el “Premio Revelación” del Festival. Matías de La Rosa también es otro tucumano que viene haciendo un camino interesante y que en Baradero dejo una muy buena impresión. Así como la juventud tucumana fue protagonista, est anoche el tango ocupo un lugar de privilegio. Juan Martínez, Natalia Lara y Nadia Cadierno llegaron al escenario como ganadores en el rubro solista vocal de tango. También las parejas de tango ganadoras del pre, Medeyro/ Ramírez y Prieto/Montenegro (tango estilizado) fueron de la partida. Claro que para deleite de la gente, el maestro Mariano Mores tuvo su noche en una actuación muy cuidada que comenzó con la proyección de un video que recreó partes de su amplia trayectoria. Su virtuosismo con las teclas y su orquesta dejaron una marca imborrable en este Festival. El Grupo Vocal Alhué, ganadores del Pre en Chivilcoy y la cantante Julieta Caputto tuvieron su espacio en esta noche, que contó con el humor del Bocha Retegui. Desde el altiplano los sonidos del charango de Jaime Torres, otro artista de reconocida trayectoria, resonaron en esta noche distinguida. Otro momento notable se vivió con Gustavo Patiño quién ofreció su repertorio con instrumentos y ritmos del altiplano y dedicó su actuación a su padre fallecido hace días y a su madre.
El Raly Barrionuevo cantó para toda la gente que ansiosa esperaba su actuación y que una vez finalizada su presentación con fervorosos gritos lo hizo regresar a cantar un tema más (fue “Zamba y Acuarela” solo acompañado por su guitarra criolla), lo que le valió el “Premio “Artista Distnguido Baradero 2009”.
Tras 38 minutos de espera, que despertaron la intolerancia de algunos de los presentes, Patricia Sosa subió a Baradero con su imponente voz para recorrer en su show temas de toda su carrera, cerrando ya pasadas la 7, la jornada más extensa del Festival.

Cuarta Noche - Domingo 15 de enero
La última noche del Festival atrajo a numerosos seguidores del rock que llegaron para esta ocasión y los entreveró con el público de las noches anteriores. Así se notó como la música popular ofrece distintas expresiones y tonalidades.
Lazarito Caballero, que había sido consagración del público en el 2008, otra vez correteó entre medio de la gente mientras cantaba. Desde Entre Ríos, con chamarritas, chamamés y schotis, entre otros ritmos litoraleños, Los Musiqueros Entrerrianos y Néstor Cuestas contagiaron a los presentes del aire de esa región y dejaron una imagen muy buena que generó aplausos y pedidos de bises. Luego del humor de los Fredos, que tendrían más apariciones durante la noche, Ariel Prat trajo el ritmo afro-americano a Baradero, candombe y murga con murgueros bailando arriba y abajo del escenario generaron un momento de alegría. Un acierto incorporar este tipo de música tan arraigada a nuestra historia y a veces olvidada o marginada. Como invitado junto a Ariel Prat estuvo Daniel Buira ex percusionista de Los Piojos y creador de La Chilinga.
Destacada actuación la de Teresa Parodi que como siempre desplegó sus canciones y sus poesías y se fue aplaudidad y reconocida por todo el público, que a esa altura de la noche ya era bien diverso.
Luego fue el momento de las premiaciones, Miguel Duré fue la consagración, las tucumanas María Sofía Azcárate y Belén Herrera revelaciones, el artista destacado 2009 Raly Barrionuevo, el premio calidad interpretativa para el dúo Que lo Parió de Chaco, la consagación del público fue para Fejumas de Arrecifes y la Revelación de la Peña Oficial Los Paisanos de Chaco. También hubo una distinción especial para Oscar Riguini una persona que tiene mucho que ver con la historia de este Festival.
Luego de los reconocimientos cantaron la consagración y la revelación. Arbolito que venía de ser uno de los grupos destacados en Cosquín, tuvo una noche en donde fueron muy aplaudidos y prendieron muy bien entre los presentes. El Encordado antecedió al Dúo Coplanacu, que actuó aproximadamente media hora con su habitual calidad y empatía con la gente.
Luego de despedirse los presentadores dieron lugar al último grupo del Baradero 2009, el grupo de rock proveniente de Uruguay La Vela Puerca. La platea, ya sin sillas, se llenó de jóvenes seguidores de esta banda que eufóricos se quedaron hasta pasadas las 6.
Así pasó otro Baradero, con muchos artistas consagrados y nuevos valores, con la integración de variados géneros en cuatro noches donde se vive una fiesta de la música popular.

FOTOS: Rubén Gobetti -
www.imagenesdelfolclore.blogspot.com -
TEXTOS: Pablito Piris

14 febrero 2009

37º Festival Regional de Folklore "City Bell 2009" (City Bell, La Plata, Bs. As.)

Durante los cuatro sábados de marzo, el 7. 14, 21 y 28, se llevará a cabo el 37º Festival Regional de Folklore City Bell 2009. El mismo es organizado por el Club Atlético Cultural y de Fomento City Bell y por la Biblioteca Popular Florentino Ameghino. Este Festival tendrá lugar en el Club City Bell, ubicado en Av. Cantilo y Jorge Bell, en la localidad bonaerense de City Bell, partido de La Plata.
Club Atlético City BellSegún aseguran los organizadores "el festival se trata de un evento donde no solo se presentan las figuras ya consagradas del Folklore Nacional, sino que también dedica gran parte de su desarrollo a promocionar a las nóveles figuras que surgen día a día de una juventud sana y dispuesta a defender nuestras tradiciones"
Es por eso que habrá un certamen de "Nuevos Valores" en el cual los aspirantes competirán en distintos rubros en las categorías "música y canto" y "danzas". Asimismo habrá dos niveles: de 15 a 40 años y mayores de 41 años. De esta preselección surgirán ganadores en los rubros "solista vocal masculino y femenino", "solista canto surero", "decidor criollo", "dúo vocal", "solista instrumental", "Conjunto vocal e instrumental" y "conjunto instrumental". En la danza: "solista malambo surero", "Solista malambo norteño", "pareja danza folklórica tradicional", "pareja danza folklórica estilizada", "pareja danza folklórica argumentada", "pareja danza folklórica región bonaerense", "conjunto danza folklórica tradicional", "conjunto danza folklórica estilizada", "conjunto danza folklórica estampa histórica", "malambo combinado surero" y "malambo combinado norteño".
Aún no esta confirmada la grilla artística definitiva del festival, pero si ya hay una lista de artistas convocados que ha dado a conocer la comisión. Los mismos son: Juan Falú, Néstor Garnica, Los Carabajal, Omar Moreno Palacios, Silvia Adriana, Oscar Hernández, Facundo Picones, Laura Albarracín, Germán Fratarcangeli, José Simón, Hermanas Simón, Canto 4, La Yunta, La Cincha, La Yerra.

JORNADAS CULTURALES XXXVIIº FESTIVAL REGIONAL DE FOLKLORE
JORNADAS CULTURALES DE IDENTIDAD POPULAR (Nacional y Suramericana).

A realizarse los viernes: 06 - 13 - 20 y 27 de marzo de 2009 - 20,00 Hs. en el cálido ámbito de la "Casona Histórica" del "Club Atlético Cultural y de Fomento City Bell" (Cantilo y Jorge Bell)
Entrada totalmente Libre y Gratuita.

(“MANTENER LATENTE LAS RAÍCES… ES DARSE LA OPORTUNIDAD DE FLORECER EN CADA AURORA…!”).
1ª JORNADA: Viernes 06 de Marzo - 20:00 Hs.: Velada Inaugural.
Presentación a cargo del Moderador Cultural Sr. Benito Aranda
Entonación de las estrofas del “Himno Nacional Argentino”.
Palabras del Presidente de la Institución: Prof. Sr. Rubén A. Timko
Presentación del Libro: “BARRO DE ARRABAL” - Vida de Cátulo Castillo de Juan Carlos Jara
Palabras del Director de Ediciones “Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche”: Profesor-Licenciado Sr. D. Marco Roselli
Palabras de Presentación del Profesor D. Norberto Galasso (Autor del Prólogo de la Obra).
Semblanza histórica sobre situación social y política de la época en la vida de Cátulo Castillo, significado de la Obra que aquí se presenta; y, rasgos del Autor.
Disertación del Poeta, Historiador y Ensayista Juan Carlos Jara sobre su trabajo “BARRO DE ARRABAL” - ‘Vida de Cátulo Castillo".
Breve Ilustración Musical sobre obras del Poeta evocado a cargo de: Duo “Gracián-Urzúa”.

2ª JORNADA: Viernes 13 de Marzo - 20:00 Hs.
Velada artística a cargo del Declamador Bonaerense: Alfredo Urquiza "El Indio"
Presenta su Espectáculo Poético-Musical: "Mujeres de América"
Ilustraciones Musicales a cargo de: “Mario Acosta” en Piano.

3ª JORNADA: Viernes 20 de Marzo - 20:00 Hs.
Velada de Programa Doble. Literatura y Cine Nacional.
1ª Parte: Presentación del Poeta Cardinal Santiagueño D. Alfonso Nassif
Disertará sobre: "Antología poética del Noroeste Argentino"
Una recorrida por las distintas épocas y tendencias de las plumas mas notables que han dado las Provincias que componen la región del NOA y los diversos modos de divulgación popular.
2ª Parte: Presentación del Director de Cine D. “Alberto A. Larrán
Disertara sobre su Film de Homenaje Musical, titulada: "A los cuatro vientos" (Un homenaje a Hugo Díaz). Seguidamente se proyectará la película.

4ª Jornada: Viernes 27 de Marzo - 20:00 Hs.
Velada de Programa Doble.
1ª Parte: Presentación del Periodista, Difusor e Investigador de Costumbres y Expresiones Artísticas Latinoamericanas D. “Schubert Flores Vasella” (Uruguayo).
Presentará una semblanza Artística-Biográfica sobre los dos referentes mayores del Canto Oriental: D. “Alfredo Zitarrosa” (a 20 Años de su partida física); y, de Doña. “Amalia De La Vega” (a 90 Años de su Natalicio).
El Acto se ilustrará con música.
2ª Parte: "La Narrativa Nacional"
A cargo del Grupo de ‘Narradoras Literarias’ perteneciente a la Biblioteca “Florentino Ameghino” de la Institución organizadora.
Cierre de las actividades Culturales de la “XXXVIIª Edición del Festival Regional de Folclore CITY BELL 2009”.

En todas las jornadas cada expositor aportará su material editado.
En cada velada se contará con una exposición Biblio-Discográfica de "Atahualpa Yupanqui"

Importante: LA INFORMACIÓN DETALLADA PUEDE SUFRIR MODIFICACIONES EN SU PROGRAMACIÓN; LAS MISMAS SE COMUNICARÁN OPORTUNAMENTE.

Para mayores Informes: de Lunes a Viernes de 19 a 21 Hs.; en la Secretaría del Club (Cantilo y Jorge Bell); o al Telf.: (0221) 480-0212; o al Correo Electrónico: clubatleticocitybell@hotmail.com
o en la Página Web de la Institución: www.clubatleticocbell.com.ar

UN POQUITO DE HISTORIA DEL FESTIVAL:
En 1971, un grupo de dirigentes del Club Atlético City Bell, que en ese momento estaba presidido por Carlos Chidíchimo, pensó en crear una estructura en forma integral con las expresiones más representativas del canto, la música y la danza. A lo largo de estos años los festivales del "Atlético" han logrado reunir a todo el pueblo que año a año espera esta fecha con ansías.
Por el Escenario "Hernán Figueroa Reyes" han desfilado figuras como: Los Chalchaleros, Suma Paz, Zamba Quipildor, Los Tucu Tucu, Luis Landriscina, Jaime Dávalos, y Teresa Parodi, entre otros reconocidos artistas.

Desde Formosa: Jesús Maldonado

Jesús Maldonado es un cantautor popular nacido en Fortín La Soledad, Departamento Bermejo, provincia de Formosa; El 10 de Enero de 1970. Comenzó su carrera artística en el año 1992 como integrante de conjuntos de Música Folklórica, entre los que siempre se destacó por su particular talento como autor compositor y recitador. Principal razón por la que participó de varias grabaciones como artista invitado y así de a poco fue bebiendo del reconocimiento y el afecto que le brindara el fervoroso público del norte argentino.

Acaso esa savia incomparable que fluye del cariño de la gente, motivó al artista para dar sus primeros pasos como “cantor solista”. Transcurría el mes de julio del año 2000 cuando Jesús Maldonado editaba su primer disco nacional titulado “Floreando Coplas”. A partir del mismo, comenzó a sembrar en cada corazó el arisco sabor de las bagualas adornadas de versos gauchos, además todo lo que el buen amante de nuestra música folklórica espera; zambas, gatos, chacareras, alguna simple canción de amor y para el público litoraleño: los tradicionales chamamés.
A principio de Enero de 2004 se hacía realidad “La Tierna Voz del Amor” segundo trabajo discográfico que igualmente a “Floreando Coplas” sirvió de base para afianzar el inconfundible estilo del cantautor Formoseño.
En el año 2007 el mes de Septiembre no sólo trajo los soles primaverales sino también la especial propuesta protagonizada por Jesús Maldonado: Deshojando sentimientos” es el nombre de su más reciente disco, el cual abraza en su interior lo más autóctono del cancionero popular argentino. Con versiones musicales entre los que se destacan la composición “Dios a la Una” el poema gauchesco “Cosas que pasan” - la milonga “El amigo que hoy necesito”, la conocida zamba “lagrimitas”; una excelente selección de chamamés entre ellos “Puerto Tirol”, “Mi estrella perdida” y una adaptación al cancionero litoraleño titulada “María Escobar”. Además 8 versiones, inéditas, la mayoría pertenecientes al Artista Formoseño- Esta misma placa discográfica incluye también 3 videoclips.

10 febrero 2009

Paraje Primavera, 25 de Mayo, Misiones


Casi escondido, en algún lugar del monte misionero, justo en el límite entre Aristóbulo del Valle y 25 de Mayo, al costado de la ruta, el Paraje Primavera extiende sus picadas que albergan alrededor de 200 familias que viven de las plantaciones de tabaco, té y yerba mate y de sus cultivos para consumo personal.
Las casitas de madera, simples y muy pulcras ocupan un espacio mínimo en los terrenos rodeados de secaderos, gallineros, plantaciones, tajamares y chiqueros. Los caminos abren un surco de tierra colorada en medio de todas las tonalidades de verde que son propias de la diversidad de la flora del monte. El silencio es interrumpido por el canto de las aves o por el chillar de algún insecto, en los días de viento el soplido golpeando las ramas de los árboles se suma a esta sinfonía de monte.
Un carro polaco tirado por dos bueyes en yunta se cruza de tanto en tanto por el camino transportando el tabaco recién cosechado. Bajo el sol los tareferos y cosecheros hacen su trabajo. Al mediodía van a descansar, a fortalecerse con un guiso de gallina, fideos y feijoada (porotos negros), acompañados con mandioca. Casi no hay tiempo para el reposo ni para refrescarse con un tereré porque hay que volver a la chacra, al “rosado” a trabajar. Las mujeres y los niños también se suman a este trabajo, toda la familia participa. Todos van en época de cosecha de tabaco, alguno se queda a ordeñar las vacas, las mujeres hacen el pan casero, limpian la casa, ordeñan las vacas.
El hombre rudo, sudado que vuelve de trabajar de la chacra y la mujer de manos callosas tienen un corazón blando, ni bien uno se acerca lo reciben con mate y chipá, o si hace mucho calor tereré o sandía. En seguida se ponen a conversar, tímidamente al principio, pero de a poco se genera un clima de amistad. Allí no hay desconfianza.
Los niños juegan con lo primero que encuentran, pueden salir a correr por los caminos sin temor a la inseguridad. Sus caritas sucias y sus sonrisas confiesan que su infancia es plena, que son libres, allí no hay rejas, allí hay campo y cielo para correr y divertirse. Son demostrativos, educados y desde pequeños ya aprenden las labores del hogar y de la chacra.
Mucho tereré con los jóvenes. Los más afortunados pueden terminar sus estudios secundarios, los menos afortunados deben dedicarse a la chacra y se conforman con terminar la escuela primaria.
El portuñol, esa mezcla de portugués mal pronunciado con castellano “aportuguesado” hacen un dialecto propio del lugar, aunque bien se pueden expresar tranquilamente en portugués y en castellano. La cercanía con el Brasil no solo ha dejado rasgos en la lengua, sino que también la música que se escucha es principalmente brasileña, shirungo, sertaneja, forró y balerón, música de banda y música gaúcha suena entremezclada con algún chamamé, alguna polca rural o algún schotis que indican que muchos son descendientes de familias ucranianas, alemanas y de distintas partes de la Europa Oriental.
Ya sean católicos o creyentes o “evangelios” la gente deposita su fe en Dios. La solidaridad entre vecinos es algo que aún existe, aunque en muchos casos el vecino más cercano vive a kilómetros picada adentro.
La escuelita rural, las Iglesias, el boliche y la despensa congregan a la gente, son los sitios para sociabilizar.
Estar allí enseña, la gente es un ejemplo, la paz que ondea en el aire y el contacto puro con la naturaleza genera un ambiente que cuesta dejar, que nadie quiere abandonar, cuesta lágrimas irse de ese paisaje, de esa gente. Los recuerdos de los momentos compartidos con las familias calan hondo, costará encontrar otro lugar en donde haya tanta pureza, tanta nobleza.
En el Paraje Primavera la gente vive así, no es fácil. El trabajo es duro, la ganancia es poca, no hay lujos pero no falta lugar para plantar y criar animales, hambre no hay. Las casas están lejos, hay que caminar kilómetros para llegar a la escuela. Nadie baja los brazos, quizás sea porque los brazos están siempre abiertos para el vecino, para quién va a visitarlos...

GLOSARIO:
Secaderos:
Especie de galpón donde se cuelga la cosecha de té o tabaco para su secado.
Tajamar: especie de pileta artificial que la gente hace creando un hoyo y llenando con agua para criar peces para luego consumirlos.
Tarefero: nombre que se le da al hombre que cosecha la yerba mate.
Feijoada: especie de guiso porotos negros
Chipa: Asi le llaman en Misiones en la región cercana al Río Uruguay a las "tortas fritas", amasijo freído con harina y aceite. A lo que comunmente lo conocemos como "chipá" allá le llaman "Chipá de almidón".
Rosado: nombre que se le da al espacio dedicado a las plantaciones y cosechas.

Los Chaza: “Una joven propuesta para revalorizar nuestras danzas nativas”

Los Chaza es un grupo conformado por cuatro jóvenes que desde su arte intentan mantener vivas las danzas nativas. Benjamín Molina Chazarreta y Patricio Molina Chazarreta, llevan en la sangre está Misión pués son bisnietos del mismísimo Andrés Chazarreta, reconocido músico, compositor y recopilador de nuestro folklore. Completan el grupo Gonzalo Ortiz y Antonio Lazarte. Aquí conozcamos un poco más de este grupo y su importante propuesta...
Los Chaza en La Fisura

En la Ciudad de La Plata se ha formado recientemente el Grupo “Los Chaza” que apunta a promover aquellos elementos de la obra del maestro santiagueño Andrés Chazarreta, los cuales fueron pilares fundamentales a lo largo de la historia de nuestra música folklórica, y que llevaron a dicho género a establecerse como tal.-
El grupo esta integrado por los jóvenes tucumanos con sangre santiagueña, Patricio Molina Chazarreta (flauta traversa y voz) y Benjamín Molina Chazarreta (violín), bisnietos del reconocidísimo músico, autor y recopilador Andrés A. Chazarreta, y por los platenses Arnaldo Lazarte (guitarra y voz), Gonzalo Darío Ortiz (percusión) todos estudiantes de la Carrera Licenciatura en Música, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Basándose en un excelente desempeño tanto instrumental como vocal, “Los Chaza” tienen como propuesta central la interpretación de un amplio repertorio conformado por danzas recopiladas por el Patriarca del Folklore, en las cuales se destacan: La arunguita, El palito, La chacarera doble, La zamba alegre, Los amores, entre muchas otras, con el loable objetivo de mantenerlas vigente en escenarios y peñas de nuestro país, sin perder de vista el eje principal de sus orígenes fundados en el baile y sus respectivas formas coreográficas.-
Todo ello sumado a la interpretación de los ritmos más característicos de nuestro folklore (zamba, gato, chacarera, escondido) con un delicado manejo de los arreglos musicales y la elección de una instrumentación adecuada, tomando como base la excelente fusión tímbrica que genera el dúo entre violín y flauta traversa, complementándose con la guitarra, no tan solo como un instrumento de acompañamiento armónico y por una percusión que, si bien introduce elementos que van más allá de lo llamado “tradicional”, trata de cuidar siempre la estilística folklórica.-

“Exitoso lanzamiento de las peñas de Cosquín”
El lanzamiento del grupo Los Chaza se realizó con gran éxito en Cosquín 2009, donde han participado en la Peña de los Copla del Dúo Coplanacu, del Duende Garnica (en San Marcos) La Fisura de Jorge Luís Carabajal, de los Tucumanos, La Salamanca, Peñas Callejera (escenario Eduardo Falu y del Chucaro, Peña Solidaria (de Cosquin y de Bialet Masse), Stand Oficial de Santiago del Estero, Stand El Playadito (ubicado en Plaza San Martín), donde se pudo apreciar la calidad del grupo y con la satisfacción de recrear al publico que danzaron sus interpretaciones cumpliendo su objetivo de mantener la obra de Chazarreta.

Los Chaza en la Plaza San Martín (Cosquín)

Escuchar "La 7 de abril" (zamba, autor:Andrés Chazarreta) por los Chaza

Compañía de Danzas Norte y Sur (Salta)

Este año, la "Compañía de Danzas Norte y Sur" cumplirá 20 años. Con semejante trayectoria, estos bailarines oriundos de Salta ya han recorrido gran parte del país y varios países del mundo con su espectáculo. Por eso durante el año festejarán sus 20 años con una gran presentación...
El 25 de mayo de 1989 se formo la "Compañía de Danzas Norte y Sur" dirigida por el profesor nacional de danzas nativas y folclore Sr. Ariel Romero.
Gracias al público durante estos 19 años de actuaciones estos bailarines representaron a nuestra Salta y a nuestro pais por innumerables escenarios de toda talla. Asi fueron constantes las actuaciones en la Serenata a Cafayate , Pre Cosquin, Maráa Bonita en Jesus María, Festival Nacional de Sunchales (Santa Fe), Festival del Chivo (Chaco), destacandose por giras por el litoral Argentino.
Con el Tiempo la danza y el malambo de Salta llevaron a estos bailarines a conocer nuevos paises como Francia, Holanda, Finlandia, Paraguay, Brasil y Chile en 25 oportunidades . En el ultimo año regresaron de segunda gira por la republica de Perú.
En este año la Compañia estubo en la Peña Oficial del Festival de Cosquin 2 noches en la cual el público respondió con un cariño enorme .
En los Espectáculos Callejeros de Cosquín la compañia fue un éxito que llego a ser renombrado en el ámbito folclorico.
El 25 de mayo la "Compañía de Danzas Norte y Sur" cumplirá 20 años, y alli en esa futura fiesta se verá el espectáculo completo, las Percuciones de bombo, malambo, danzas, peleas de facones y muchas cosas más....

Blog de la Comunidad Quom Navogoh

"Nuestras Raíces", creado por Pablito Piris el 23 de septiembre de 2005.