¡BIENVENIDO PAISANO A NUESTRAS RAÍCES!, el blog dedicado a difundir las costumbres, tradiciones y folclore argentino. Aquí encontrarás música, videos, información, mitos y leyendas, canciones, novedades....
Tenemos un nuevo lugar de encuentro para compartir lo que nos gusta.

www.raicesdelfolklore.com.ar

31 enero 2008

Falleció el Chango Nieto

El Chango Nieto ha sido uno de los grandes folcloristas que ha dado nuestra música. En su extensa trayectoria recogió elogios y premios, con esfuerxo, carisma y sencillez logró llegar a todos. Con su estampa pintorezca, su voz y con los ojos cerrados todos recordaremos a este gran músico...

NOTA DEL DIARIO LA NACIÓN ON LINE del 31/06/2008:


El folklorista Chango Nieto falleció esta madrugada a los 64 años en el hospital Güemes, donde estaba internado hace varios días, debido a una larga enfermedad. Los restos del cantor salteño radicado en La Plata, serán velados hoy a partir de las 15 en la calle 56 entre 9 y 10 de esa ciudad.
Mientras que la inhumación se desarrollará mañana en un cementerio privado de la Ciudad de las Diagonales. Si bien la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) le había ofrecido a la familia todos los servicios, tanto su mujer como su hija Carla (también cantora), decidieron que el descanso final del Chango sea en la ciudad que lo cobijó desde hace muchos años.
Nieto dio el puntapié inicial de su carrera en el Festival de Cosquín, donde en 1965 recibió el premio revelación. Desde ese año hasta ahora no detuvo su camino, llegó a grabar más de 600 canciones. Conquistó al público y la crítica y en su larga trayectoria musical recibió muchos galardones y reconocimientos. Además, el artista atravesó fronteras y supo llevar su música a otros países como Estados Unidos y Canadá y también presentarse en diferentes ciudades europeas.
Voces de aliento
En la última edición de Cosquín, iba a protagonizar el espectáculo "Salta es una fiesta" junto a Las Voces de Orán, Canto 4 y Melania Pérez, junto al Ballet Camín, pero su enfermedad no se lo permitió y su lugar fue tomado por el Juan Carlos Saravia. El mismo Saravia, desde el escenario "Atahualpa Yupanqui", manifestó que el Chango (gestor de ese espectáculo), estaba pasando por un momento difícil e hizo que las 8000 personas que estaban en la plaza, le gritaran "Te queremos Chango, te queremos". Por esas cosas del destino, Nieto falleció el mismo día que Don Atahualpa Yupanqui hubiese cumplido 100 años.

30 enero 2008

Proximamente saldrá "Taquetuyoj", lo nuevo del Dúo Coplanacu

En los próximos días el Dúo Coplanacu presentará su octavo disco, "Taquetuyoj", integrado de temas propios, asi como tambien caniones tradicionales de nuestro folclore argentino y latinoamericano.
El nombre "TAQUETUYOJ" lo otorga la vidala del mismo nombre, escrita por Cantos como homenaje a las teleras que se reúnen en el departamento Loreto. Entre Santiago y las Salinas, a la altura del km 1.042 de la Ruta Nacional 9, se encuentra "Taquetuyoj", un pueblo pequeño, cuyo nombre en lengua quichua significa "grupo de árboles". Allí se realiza el "Festival de la Telera", en el que las Huarmi Sumay y las Huarmi Huapas intercambian saberes y pareceres sobre su actividad milenaria. El gesto de estas mujeres, entrelazadas a su paisaje, cruzando hilos, palabras, conocimientos y sentires fue el que conmovió al Dúo y se tradujo en música.
El nuevo repertorio repasa el paisaje santiagueño a través de temas tradicionales que han sonado en innumerables patios y festivales: "Escondido de los bombos", "Velay no sé", "La causaleña" o "Zamba de los mineros". Hay además una asociación con la realidad latinoamericana (en "Desmonte" y "Yo fui de aquí"), que apela a un pasado común de gran actualidad. Así también emergen reiteradas imágenes femeninas de belleza, de arte y de lucha, como las de las teleras santiagueñas de "Taquetuyoj" y la fuerza de "Volver a los 17" de Violeta Parra (otra tejedora y compositora del sur del continente).
El reciente trabajo conlleva algo de intimidad, de raíz expuesta, que merecía un debut "entre amigos". Por eso, el nuevo material será presentado en la Peña de los Copla, en Cosquín, como ofrenda al público, músicos y periodistas de todo el país que durante trece años han confluido en este espacio cultural.
Además de la guitarra de Roberto Cantos y el bombo de Julio Paz se suman el violinista Julio Gutiérrez y el bandoneonista Omar Peralta.
Temas: 1-Desmonte (chacarera, de R. Cantos) 2-Taquetuyoj (vidala, de R. Cantos) 3-Mirando lejos (zamba, de R. Cantos) 4-Yo fui de aquí (canción, de R. Cantos) 5-Escondido de los bombos (escondido, de J. C. Carabajal) 6-Gato para Don Fermín (gato, de los Hnos. Díaz) 7-Volver a los 17 (canción, de Violeta Parra) 8-Velay no sé (zamba, de A. M. Saravia) 9-La Causaleña (chacarera, de H. Paz y L. Torres) 10-Donde alguien me espera (chacarera, de H. Banegas) 11-A Don Ponciano Luna (chacarera, de Peteco y Carlos Carabajal) 12-Si yo fuera río (chacarera, de M. Ferreyra) 13-Zamba de los mineros (zamba, de Dávalos y Leguizamón) 14-Zamba alegre (zamba, de Chazarreta y Mazzanti)

14 enero 2008

Por 15 días no habrá publicaciones, igual sigan escribiendo (estaré en el monte misionero, desconectado de todo)

Durante 15 días no habrá actualizaciones en la página. El motivo es que estaré 15 días de Misión en el Paraje Primavera, en medio del monte de Misiones, un paraíso realmente. Igualmente pueden seguir comunicandose y dejando mensajes, que al volver (la primera semana de febrero) todos serán respondidos.
Un saludo grande a todos y abajo les dejo información del hermoso paraíso al que iré.

PABLITO PIRIS "NUESTRAS RAÍCES"

cualquier mensaje escribir a: pablitopiris@argentina.com (será respondido ni bien vuelva a Bs. As.)

Paraje Primavera, 25 de Mayo, Misiones

El "Paraje Primavera" es una pequeña colonia que queda en el Municipio de 25 de Mayo justo en el límite con Aristóbulo del Valle y se constituye de picadas que se abren al borde de la Ruta Provincial Nº 9, que llegan a extenderse hasta 9 km monte adentro. La mayoría de sus pobladores son colonos o peones que trabajan cosechando tabaco, té y yerba principalmente, cultivan sus alimentos y crían animales para su consumo personal. En el paraje viven aproximadamente 200 familias, casi todas descendientes de alemanes, polacos, ucranianos o de orígen brasileño.

Picada típica del Paraje, del lado de Aristóbulo del Valle. De un lado plantaciones de té y yerba y del otro el monte.
.
UBICACIÓN
.
En el este de la provincia de Misiones, a 30 kilómetros del Río Uruguay que divide a nuestro país de Brasil se extiende el Municipio de 25 de Mayo (del pueblo ya hablamos en otras notas), además del pueblo una gran cantidad de pequeños parajes y colonias conforman este humilde sector de la provincia; entre estos parajes, en el límite con Aristónulo del Valle, se encuentra el "Paraje Primavera", a unos 20 km del pueblo de 25 de Mayo.
Este paraje se extiende unos doce kilómetros a lo largo de la ruta provincial nº 9 y se conforma de largas picadas que se pierden varios kilómetros adentro entre el zigzaguear del monte, la espesura de la selva y la prolijidad de las plantaciones de té, tabaco, yerba, maíz, mandioca, sandías, melones y porotos negros y tantas otros cultivos. En el Paraje la vida de la comunidad transcurre alrededor de la Escuelita Nº 550, la parroquia San Pedro y San Pablo que esta a un kilómetro de la escuelita, una iglesia evangelista (a 300 mts de la pquia) y una salita de primeros auxilios que queda en una picada frente a la parroquia, cerca de ella se encuentra la única despensa del lugar.
Tomando como centro la Escuela 550, hacia el lado de Aristóbulo del Valle se extienden varias picadas hacia ambos de la ruta, entre ellas, a 4 km de la escuela, se destaca la "Picada Límite", que queda justo en la frontera entre 25 de Mayo y Aristóbulo. Hacia el otro lado de la ruta cerca de la Capilla se extiende la "Picada Primavera", quizás la más extensa y la que da nombre al paraje. Hacia el lado de 25 de Mayo a, 6 km de la escuelita se encuentran dos picadas muy grandes también, una frente a la otra: la "Picada Picaflor" y la "Picada Laurel".
.

Una casita perdida en la espesura del monte, para llegar a ella hay que entrar por las picadas y caminar varios kilómetros.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La mayoría de las personas son colonos (dueños de pequeñas chacras) descendientes de alemanes, polacos, ucranianos, rusos y brasileños, también varios de ellos, los más humildes de todos son peones o tareferos (quienes cosechan yerba mate).En sus chacras, se planta y cultiva durante todo el año principalmente tabaco, aunque también abundan las plantaciones de té y yerba mate.
Cada familia, vive varios kilómetros adentro de las picadas, sus ranchos son pequeños y de madera, detrás de cada casa se pueden observar algunas plantaciones, y los chiqueros para los chanchos y criaderos de pollos y gallinas. También la mayoría de ellos tiene una yunta de bueyes, dóciles y trabajadores criaturas, que arrian el "carro polaco", el mejor transporte para llevar las cosechas de varios kilos por las picadas del monte.

Entre las comidas abunda el guiso de arroz y gallina, el faijao (porotos negros) con arroz, la mandioca que es el sustituto del pan casero cuando escasea la harina para prepararlo, el maíz. y para ocasiones especiales se come un suculento cerdo. Para el postre uno se puede deleitar con frutas silvestres como el mango, la sandía, el melón y en menor medida la guayaba, el maracujá, también se come sandía amarilla, igual a la común pero amarilla por dentro.

Para las tardecitas siempre se toma un buen mate y si hace mucho calor, el refrescante tereré que lo preparan con jugos bien fríos, acompañados por chipa (torta frita), calza virada (en portugués calzón doblado, que es igual a la torta frita pero se le da vueltas hasta que toma la forma que le da el nombre), chipa de almidón (chipá paraguayo) o sino los más humildes toman mate cocido acompañado por reviro (preparado con harina de mandioca y grasa).

En la región se oyen muchas polcas polacas, schotis y chamamés, también está la música de banda, de ritmo alegre y proveniente del Brasil, muchas de sus canciones son en ese idioma, allí se encuentra un grupo muy simpático que ejecuta esa música llamado "El Show de Primavera".


Un buey pastando. El Buey es el animal más fiel y más práctico para los colonos en el monte

FLORA Y FAUNA


Camino de tierra colorada en el medio de la selva, entre las extensas picadas

En la espesura de la selva encontramos una inmensa variedad de árboles de todo tipo y tamaño, al igual que anímales. Entre las aves se destacan los tucanes, los cuervos, el namby, los cola de paja (de cola larga y color rojizo). También existe una gran variedad de enormes y coloridas mariposas y arañas. Hay varios reptiles y dos clases de serpientes predominan: las corales pequeñas y flacas pero muy venenosas de color rojo, blanco y negro a rayas; y las Yaracuzú, de color amarillo o naranja, más grandes que las anteriores y tambìén venenosas. Entre los mosquitos el pique deja grandes ronchas en la piel y la Hura, de forma como las mariposas pero de color negro, deja sus larvas dentro de la piel humana y de los animales y deben sacarse a tiempo con alcohol y cinta adhesiva para que la mariposa no crezca dentro e infecte a la persona.

TRABAJO, EDUCACIÓN Y SALUD

Inmensa plantación de té

Como dijimos anteriormente, la gran parte de los habitantes tiene su propia plantación en la cual trabajan durante todo el año para luego vender sus cultivos a las empresas dedicadas al tabaco, té o yerba. El problema es que el sistema perjudica claramente a los chacareros y por ende a los peones también.
La principal producción es la del tabaco, en marzo comienza el sembrado y el colono debe comprar al empresario las semillas para el cultivo que vienen ya preparadas para el mismo (no pueden sembrar de la propia semilla de la planta), además de eso deben comprarle el abono para la tierra y los fertilizantes que las empresas crean convenientes (todos ellos con muchos químicos encima son sumamente tóxicos), todo esto los colonos deben comprarlo a precio dólar y de no cumplir con las indicaciones de los empresarios se le quita la licencia para plantar. El gasto es bastante grande y durante el año el colono y peón deben ocuparse de el crecimiento del tabaco, claro que para tener una buena cosecha en diciembre, enero y febrero, el clima durante el año debe acompañar, es necesario algo de lluvia para humedecer la tierra y es fundamental el sol fuerte para secar la planta.

Mujer armando atados de tabaco en un galpón

Una vez levantada toda la cosecha, se deben ocupar de seleccionar el tabaco por tipo de planta, color y tamaño y colgarlos en un galpón que hace de secadero, para luego una vez secos volver a separarlos y armar los atados y fardos de 50 kg cada uno. Luego de ese trabajo el colono debe pagar un transporte que lleve sus plantas a las empresas, lo que implica otro gasto y esperar que las empresas clasifiquen el tabaco y digan si es de primera calidad, segunda o tercera. Claro que aunque el tabaco sea de primera calidad la empresa puede poner el precio que quiera de compra y bajarle la calidad asi sea el mejor, con lo que al colono no le queda otra opción que resignarse y venderlo al precio que la empresa disponga porque a otra no la pueden vender y como dicen ellos no lo pueden consumir "porque el tabaco no se come". Otro punto para destacar es que las empresas compran los fardos a precio pesos (recordemos que todos los materiales para el cultivo se los vendían al cultivo a precio dolar). En definitiva el colono teniendo una muy buena cosecha puede llegar a sacar $10.000 en limpio en marzo y tirar con eso hasta el próximo año, pero eso es lo más dificil ya que varias veces con lo que vende apenas le alcanza para cubrir los gastos de la cosecha.

Una vez separado y atado el tabaco se cuelga en el galpón para que se seque

Con el té y la yerba pasa algo similar, por trabajar todo el día, sacando cuentas después de la venta del té, el colono que trabaja de seis de la mañana a seis de la tarde gana poco menos de $3 por día.

Ponchadas de té recién cosechado que luego serán llevados al secadero en camión

Los tareferos (se puede ver en un artículo anterior) sacan en promedio $0,07 por kilo de yerba que extraen a mano de las plantas y pagan para comprar en un mercado ese mismo kilo $7, es decir pagan en un segundo 100 veces más de lo que ganan por horas, y lo peor es que increiblemente en Misiones, la yerba está más cara que en cualquier otro punto del país.

Un yerbal, de donde los tareferos extraen la hoja de la yerba mate.

En el paraje también hay un aserradero, pegado a la ruta, perteneciente al "Polaco" Semke que da trabajo a algunas familias del paraje

Con respecto a la educación, la mayoría de los niños concurre a la escuela primaria Nº550 (hasta 7mo grado) del paraje, aunque los que viven más alejados desde muy pequeños deben ayudar a sus familias en la chacra, por necesidad, sin poder ejercer el derecho de estudiar.

Los jóvenes estudian cerca del pueblo en escuelas secundarios o en las escuelas agrarias algún terciario, si quieren estudiar alguna carrera universitaria deben dirigirse a Oberá o Posadas. A muchos la necesidad los apura y deben dejar sus sueños para trabajar junto a sus padres en las chacras y sembrados.

Escuelita primaria Nº 550

En el paraje hay solo una sala muy precaria de primeros auxilios que solo cubre las necesidades básicas y que generalmente es atendida por una enfermera ya que rara vez hay allí un médico. La salita esta cerca de la ruta por lo que a las familias del monte les queda a varios kilómetros. El hospital más cercano es el de 25 de Mayo a 20 km del lugar, pero este también apenas cubre necesidades básicas por lo que si se necesita alguna operación de mayor importancia, los habitantes deben esperar ser transportados en alguna ambulancia (hay muy pocas en el hospital) hasta el Hospital de Oberá, a una hora del Hospital de 25 de Mayo.

SU GENTE...

Gente sencilla y humilde. Servicial y trabajadora, llena de esperanza, dan un toque amistoso que acompaña a la belleza natural del lugar. Sus familias todo lo dan, todo lo ofrecen a quién se acerca a ellos. Son bien morochos, bien albinos o bien mezclados, se tratan como debe ser de igual a igual, dando una clase de hermandad.

Sus niños siempre estan dispuestos a aprender y jugar, a dar su cariño puro y sincero. A regalar a montones abrazos y sonrisas, reconfortantes para el alma.

Sus jóvenes están muy comprometidos en la vida de la comunidad. Ellos reflejan la esperanza, la alegría, el compromiso de crecer junto al paraje. Son muy sanos, gracias a Dios, y con proyectos de vida muy interesantes.

Los adultos son quienes les ponen el pecho a la dura realidad del monte, son también quienes disfrutan de esa vida, agotadora pero natural. Pacífica pero monótona a la vez, y quienes acostumbrados a eso, aman con el alma lo que hacen y no lo cambiarían por nada, aunque si luchan por mejorar sus condiciones de vida y trabajo (aunque a veces se los nota acostumbrados y resignados a que las injusticias los venzan).

Los ancianos reflejan ternura, sus marcas en la piel denotan la experiencia de la vida en el monte, el conocimientro de los secretos de la selva, de las picadas y de los mejores trucos para una buena cosecha. La mayoría de ellos trabaja hasta el fin de sus días con la paz que les da la vida al natural y lo saludable que es eso para sus vidas. A pesar del trabajo arduo y pesado, siempre hay un tiempo para el descanso.

En fin un paraíso en medio del monte, un paraíso lleno de belleza natural, pero lo que es aún mejor, de belleza humana. Un lugar en donde todavía existe la solidaridad entre vecinos, el compartir, el acompañarse, el ser generosos con el prójimo y de recibir con los brazos abiertos a quién llega a ellos...

13 enero 2008

Ocaso del Sur, unidos por el canto y los sueños

Ocaso del Sur es un grupo compuesto por cinco jóvenes músicos, de las localidades santafecinas de Firmat, Casilda y Pujato. Llevan dos años juntos como grupo y luego de varias presentaciones en teatros y peñas, sacaron su primer disco titulado: “convéncete”, el cual está compuesto por doce temas, nueve de los cuales son propios. Aquí en “Nuestras Raíces” te presentamos a este grupo joven con una propuesta muy original.

Ocaso del Sur” esta compuesto por Fernando Cugno (voz, piano y teclados), Iván Nizzo (voz y guitarra), Marcos Grassetti (voz, primera guitarra y charango). Martín Suárez (batería, bombo, percusión y accesorios) y Walter Suárez (bajo).
Los chicos viven todos en la provincia de Santa Fe, son de las localidades de Casilda, Pujato y Firmat. Martín, aunque vive en Casilda, nació en Salta y es el más experimentado de los cinco, formó parte de “La Mira” y acompañó como músico a Facundo Toro.
Los chicos parecen sencillos, tímidos, pero muy seguros de si mismos. El más extrovertido es Martín “el salteño”. Fernando también es de los que más habla. Él compuso la mayoría de los temas del grupo, aunque todos participan.
El grupo lo formamos hace dos años, nos fuimos juntando de un lado y del otro y armamos esto juntos, que llamamos Ocaso del Sur”, dice Fernando. Martín agrega “está bueno porque salió una linda mezcla algo original, nuevo”. Justamente algo que destacan todos es la unión que existe entre ellos: “lo bueno es que somos un grupo de amigos y todo lo que hacemos lo hacemos juntos, las decisiones las tomamos en conjunto y eso facilita todo, porque nos movemos en conjunto y tiramos todos para él mismo lado, con el mismo proyecto en común y con el mismo sueño” dice Martín. Sin dudas el compañerismo que existe entre ellos se nota.
Los chicos, se encontraban en diciembre por Buenos Aires, porque la productora integral “Bayres Music” los convocó. Con respecto a esto Fernando dice: “muchos nos dicen que tenemos suerte porque que recién a los dos años de empezar a tocar, que ya nos llamen para firmar contrato con una discográfica es rápido y la verdad que no lo buscamos, llegó de arriba, pero es una buena señal de que estamos haciendo las cosas bien”. Con respecto a esto Martín agrega:”el material llegó a “Bayres” de casualidad, alguien le acercó un cd nuestro a Mónica Arce (reconocida difusora de folclore que además trabaja en la parte de prensa de Bayres Music), parece que le gustó y ella se los hizo escuchar a los de la productora, les gustó y nos llamaron, nosotros no lo podíamos creer.”
También los chicos nos cuentan anécdotas de su viaje, todos juntos en camioneta y sus impresiones de su primer viaje a Capital y dicen “A Rosario viajamos seguido y es muy grande pero la Capital Federal es impresionante, el subte, los trenes…”, la entrevista pasa a ser una charla muy entretenida y espontánea.
“Ocaso del Sur” comenzó a tocar en peñas y en teatros, los chicos recuerdan “el público empezó a responder más de lo que esperábamos eso nos alentó mucho a seguir adelante y con muchas ganas”.
En su disco “Convéncete” incluyen chacareras, escondidos, huaynos y canciones. El primer tema es un huayno que da nombre al material, compuesto por Fernando Cugno y con respecto al tema dicen: “es un tema que nos gusta mucho, habla de los sueños, las convicciones, es un poco lo que vivimos también”. Además el disco contiene tres clásicos como “Corazón santiagueño” chacarera de Franco Barrionuevo y Walter Carabajal; “Romance para mi niño” un retumbo de Justiniano Araoz y “Flor de lino” de Homero Expósito y Atilio Stamponi un tango que ellos hicieron en ritmo de joropo. Además destacan del disco el tema “Perfume nativo” una zamba-canción de Fernando Cugno dedicado a las comunidades aborígenes del país, una canción comprometida con su problemática y de la cual dicen “es el único tema de ese estilo del disco, es nuestra manera de ayudar a los dueños de América, habla de todo lo que sufren hoy en día” y agregan “nos gustaría poder ayudar más en ese sentido y tocar para ellos, ahora estamos preparando un tema nuevo que habla de la problemática de los Tobas en el monte chaqueño, del desmonte y de su desalojo”. Por último recomiendan también “Como se baila la chacarera” también de Fernando Cugno y cuenta Martín: “cuando empezamos Fernando quería componer una chacarera y le salió con un ritmo medio raro, una mezcla de chacarera y escondido y quedo lindo, entonces lo dejamos así y dijimos que es un chacadido, a la gente le gusto y hasta le inventaron una danza, parecida a un bailecito”, un tema original dentro del disco sin dudas.
Para este 2008, los chicos viajarán a Cosquín para difundir durante el festival su disco en peñas y espectáculos callejeros, Martín ya conoce Cosquín porque estuvo con “La Mira” pero el resto del grupo no y dicen al respecto: “será sin dudas una experiencia única que viviremos, muchos días de folklore neto y seguro aprenderemos mucho”. Martín que ya conoce dice entre risas "ahí es todo folklore todo el día, todos los días, te volvés lleno, aprendés un montón, y cuando volvés después de tanto folclore te escuchás un "Deep Purple" como para variar".
Ojalá estos chicos sigan con este compromiso y humildad, también con esa alegría que transmiten y esa unión y convicción que poseen, porque de ser así seguramente esos sueños serán más cercanos día a día.

ESCUCHAR "COMO SE BAILA LA CHACARERA" ("chacadido" de Fernando Cugno) por OCASO DEL SUR
(hacer clic sobre el nombre del tema, se abrirá una ventana nueva y no olvides de pausar el reproductor de la derecha para que no se interpongan los temas)

Se viene el nuevo material de Marci Romero: "Intenciones"

La cantante que vive en Corrientes: Marci Romero, está preparando su segundo material discográfico, el cual se lanzará en marzo de este 2008. Marci Romero ha comenzado muy bien el año participando en la Fiesta Nacional del Chamamé.
En el disco colaboraron el maestro Juan. H. Benitez y el grupo Ñande Sapukai. El disco está bajo la dirección musical de Roberto “Negro” Quirós; esta nueva placa reúne a autores, compositores e intérpretes como: Félix Chávez, Alfredo. A. Almeida; el maestro Juan .H. Benitez ; Roberto .D. Quirós ; Nini Flores ; Richard Scófano; Santiago “Bocha“ Sheridan ; Eduardo “Conejo” Alegre y Jorge Bernárdez y Marci Romero.
El disco reúne importantes piezas de valor cultural, "las cuales unidos en el sentimiento fuimos recatando" asegura Marci; Boquita de miel”;“Bella Vista“; “Camino del arenal”;”Bienvenido Forastero” son algunas de ellas. "Asimismo incluimos las nuevas creaciones, que como siempre, tienen la “INTENCIÖN” de transmitir el amor y el respeto por nuestra identidad".

Agradecemos a Marci Romero el envio de esta información y de los siguientes demos que pronto se podrán escuchar en "Nuestras Raíces":

1-Boquita de miel (chamamé) Osvaldo Sosa Cordero
2-Si tu supieras (rasguido doble) Manuel Rodriguez
3-Bella Vista (chamamé) Albérico Mansilla/R.de la Rosa Sánchez Ojeda (este ya esta disponible en el reproductor automático para que todos lo disfruten)
4-Bienvenido forastero (chamamé) Nelson Giles

12 enero 2008

La Roscada: folklore joven desde el sur del Gran Buenos Aires

La Roscada es un quinteto de jóvenes músicos dedicados a nuestra música folklórica y ciudadana rioplatense, mezclando instrumentos autóctonos y modernos, pero siempre respetando la esencia. Son del la zona metropolitana sur del Gran Buenos Aires y desde el 2002 vienen recorriendo importantes peñas y realizando diversos espectáculos culturales, cada día con más reconocimiento por parte del público y de los medios. Aquí te presentamos a "La Roscada", para tener muy en cuenta...

La Roscada es una agrupación que busca expresarse por medio de la música folklórica y ciudadana rioplatense utilizando elementos musicales puramente autóctonos así como otros provenientes de estilos modernos nacionales y extranjeros.
Dicha agrupación nace en Mayo del 2002, en la zona sur del gran Buenos Aires. Su primer trabajo discográfico "LA ROSCADA folklore", se realiza en el año 2003, en forma independiente. Se ha presentado en diversas peñas de Capital y Gran Buenos Aires; como ser La Baguala (La Boca), La Taba (Temperley) , Ramos Generales Cultural, Peñas de la UBA, La Posta, La Resentida, etc. Participan como invitados especiales en las dos versiones, 2004 – 2005, del evento GUITARRAS DEL MUNDO, sede Alte. Brown Pcia. de Bs. As.
En el 2004, la "Comisión Bares Notables", selecciona a LA ROSCADA para participar del ciclo BARES NOTABLES, llevado a cabo en el año 2005, realizando varias presentaciones en el “Bar Oviedo” de la Feria de Mataderos.
Finalistas de los concursos PRE- COSQUIN y PRE-BARADERO, realizados en el verano del 2006.
En el transcurso de dicho año son convocados para participar, junto a Yamila Cafrune, del concierto "Homenaje a JORGE CAFRUNE", realizado en el marco del ciclo de música en vivo de SADAIC, en el auditorio de Radio Nacional y en la Casa Municipal de la Cultura de Alte. Brown.
En febrero de 2007 inaugura el ciclo "Parando la oreja por la Nacional" en el auditorio de Radio Nacional.
En septiembre de 2007 se presenta en el programa “Espacio Vivo” en la sala Luis Sandrini de Radio Nacional.
La Roscada está compuesto por: Leandro Narduzzo (voz y percusión), Sergio “checho” Mazzitelli (voz y percusión), Yésica Nicolet (voz y flauta traversa), Nicolás Lapine (voz y guitarra) y Pablo Martínez (guitarra).


ESCUCHAR "LA CHACARERA DEL TRISTE (en vivo)" por LA ROSCADA (clic aquí)

VIDEOCLIP: "Perfume de carnaval (zamba de Peteco Carabajal)" por La Roscada, realmente muy bien logrado para no perdérselo:


Ver más en: www.laroscada.blogspot.com

Tamara Moreno, simplemente folklore

Tamara Moreno es una cantora que nació en el barrio Alberdi, en Córdoba Capital. Desde pequeña comenzó a cantar y con el tiempo llegó a estar en numerosas peñas e importantes festivales del país. Es ahijada artística de Toño Rearte y con su voz, bien criolla, está difundiendo nuestro folklore argentino por donde quiera que vaya...

Tamara Moreno nació en el Barrio de Alberdi, Ciudad de Cordoba. Comenzó a incurcionar en la Música desde muy temprana edad, llegando a realizar diversas presentaciones en medios radiales y televisivos. Esto acrecentó su gran pasión por la música de nuéstra tierra, "El Folklore Argentino".
Realizó presentaciones en importantes peñas folkloricas de Cosquin, Baradero, Santiago del Estero y resto del pais, asi mismo en el exterior (Uruguay).
Tamara Moreno es ahijada artística de Toño Rearte. En su amplio repertorio incluye temas conocidos como: Hasta Siempre (Guajira dedicada al comandante Che Guevara), Juana Azurduy, Maldicion de Malinche, Cuando tenga la Tierra, Taky Ongoy, Fuego en Animaná y Otros del Folklore Tradicional.
Tamara ya ha participado de importantes festivales y peñas, entre los que se destaca su participación en: Pre Cósquin (1999-2000-2001-2002); Pre Baradero (1999-2000-2001-2002)-Pre Baradero ( Finalista 2000); Peñas y Espectáculos Callejero de Cósquin (1999-2000-2001-2002); Fiesta de la Cerveza (1999 - 2000 Córdoba); La Plaza de las Carretas, en San Miguel Bs As; Feria de Mataderos; Festival del Chancho con Pelo (Mercedes) Bs As y el Festival "Lujan Canta" Junto a Horacio Guarany y Luciano Pereyra (Lujan - Bs As).
Tamara Moreno hace como se títula su álbum "simplemente folklore", y es en la simpleza y en la sencillez de su canto donde se encuentran lo más bello de nuestra música de raíz.

ESCUCHAR "JUANA AZURDUY" (aire cueca norteña de Félix Luna-Ariel Ramírez) cantado POR TAMARA MORENO (clic aquí)

Tamara en Baradero

Tamara Moreno en la Peña oficial de Baradero

En el sitio: www.tamara-moreno.com.ar podés encontrar próximas presentaciones, fotos, música para descargar, más información y hasta videos de Tamara, esta cantora bien argentina.

11 enero 2008

Novedades del Festival de Malambo, desde Laborde, Córdoba

Gracias a la generosidad de la gente que trabaja en prensa del Festival del Malambo, podemos tener novedades en el sitio de lo que acontece en Laborde, allá por tierras cordobesas. Aquí les dejamos la gacetilla que nos enviaron de la tercera noche y los horarios de escenario grande con la programación del viernes 11...
10.01.2008

Tercera Jornada. “De mudanzas y canciones del monte.”

Con una multitud que decidió desafiar la notable baja de temperatura se completó la tercera jornada de una edición del festival que se perfila como uno de los más exitosos de la historia del evento.
Con la puntualidad propia de un aceitado trabajo de producción la jornada comenzó a la hora preanunciada con la delegación de Río Negro.
Ya en los comienzos de la seguidilla de actuaciones en el escenario se preveía la afluencia masiva de público.
Luego del paso de la delegación patagónica mencionada, llegaría el turno de dos de las categorías más esperadas y disfrutadas por el público:
malambo infantil y malambo menor.
La noche fue mostrando el muy buen desempeño de las delegaciones de La Rioja y Catamarca las cuales recibían el afecto y el aliento de la gente que a esa hora ya colmaba las plateas.
Cerca de la medianoche, llegaría el momento más emotivo del festival. Una acertada decisión de la Comisión Organizadora puso sobre el escenario un merecido homenaje a cinco delegados que llevan 20 años de trabajo intenso en distintas regiones del país. Se tributó reconocimiento a la tarea de:
Pablo Sánchez (Tucumán) , América Zapata (Entre Ríos) , Héctor Reyes Lemos (Corrientes), Roberto “Piri” Sabalza (Santiago del Estero) y Arnaldo Pérez, (Río Negro).
Previa difusión de un video alusivo, autoridades del Festival entregaron plaquetas recordatorias y el aplauso de pie del público selló el emotivo acto que culminó con la aparición en escena de todos los delegados presentes.
El primer segmento musical de la noche, como invitado especial el cantor cordobés, oriundo de Alta Gracia, Pablo Lobos que dejó buenas versiones de clásicos de la música argentina más algunos temas propios.
Inmediatamente comenzó otro de los momentos esperados con la participación de los competidores de la categoría malambo mayor, de la cual surgirá el nuevo Campeón argentino.
Luego vendría el invitado especial de la noche Elpidio Herrera: en una de las primeras actuaciones luego de la muerte de su hermano José, el creador de la Sachaguitarra, (guitarra del monte, instrumento que puede sonar como guitarra o como violín) consiguió la complicidad del público y se llevó una de las mayores ovaciones del Festival.
Era su primera vez en Laborde, dejando su impronta santiagueña, acompañado por Fredy, Nelson y Manolo, su hijo, con un repertorio basado en sus creaciones más reconocidas.
Promediando su actuación decidió bajar del escenario y compartir su música en la platea misma, dialogando con la gente entre tema y tema.
Era tal su entusiasmo, que hasta se animó con un improvisado blue, muy disfrutado por todos.
En la parte final de la noche, con mucho público presente, pese al frío, fue el turno de la “devolución malambo mayor, malambo veterano y cuarteto combinado mayor”.
Como cierre, la tercera jornada ofreció la participación de las delegaciones de Córdoba y Chaco, dando broche a otra gran muestra del excelente nivel observado en esta edición del Festival.

Programación viernes 11.01.2008

19.30 DELEGACIÓN DE NEUQUÉN
19.55 MALAMBO INFANTIL
MALAMBO MENOR
20.25 DELEGACION DE ENTRE RÍOS
21.05 MALAMBO JUVENIL
MALAMBO JUVENIL ESPECIAL
21:55 DELEGACIÓN DE BUENOS AIRES
22.20 TANDA
CUADRO NEUQUÉN
22.45 DELEGACIÓN DE URUGUAY
23.10 TANDA
BALLET SUDESTE
23.40 DELEGACIÓN DE PARAGUAY
00.05 ACADEMIA DE DANZA DEL FESTIVAL
00.25 CUARTETO COMBINADO MENOR
00.40 DELEGACIÓN DE BOLIVIA
01.00 MALAMBO MAYOR
TANDA
01.30 SOLEDAD VILLAMIL
TANDA
02.30 DELEGACIÓN DE CHILE
02.55 DEVOLUCIÓN DE MALAMBO MAYOR
03.25 TANDA
MALAMBO VETERANO
03.40 CUARTETO COMBINADO MAYOR
04.05 DELEGACIÓN DE FORMOSA
04.50 DELEGACIÓN DE SANTIAGO DEL ESTERO

10 enero 2008

Curepas, un dúo joven comprometido con nuestra cultura

Curepas es un dúo compuesto por Pablo Brie (voz, guitarra, contrabajo, caja y bombo legüero) y Nicolás Lapine (voz, guitarra, caja y bombo legüero). Este dúo trabaja sobre el cancionero folclórico argentino, haciendo sus propias versiones. Aquí en "Nuestras Raíces" vamos a conocer un poco más a este joven dúo, con una interesante propuesta artística...

ESCUCHAR VIDALA PARA MI SOMBRA (Vidala) POR CUREPAS

Algo interesante de este dúo es el nombre, no por el nombre en sí, sino por el significado que encierra y que ellos mismos explican a continuación, muy interesante, para leer con atención...
Historia:
¿qué significa curepas?

Del guaraní curepa o kurepí, significa cuero de chancho. Este termino es utilizado en el Paraguay para referirse a los argentinos en forma despectiva. Ej. "Qué se creen ustedes, son curepas", "Les ganamos 1-0 a los curepas en las eliminatorias".El origen de esta acepción se remonta al siglo XIX, más precisamente al período comprendido entre 1865 y 1870, cuando se produjo la Guerra de la Triple Alianza, para la que se unieron las fuerzas militares de Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. En esta guerra Paraguay, no sólo perdió territorio sino que también quedó devastada demográficamente, ya que murió casi el 90% de su población masculina, y la que entonces era una nación avanzada en desarrollo económico, industria, tecnología, y distribución de las tierras quedó sumida en una crisis de la que nunca pudo recuperarse.Cuentan las crónicas que los soldados argentinos vestían unas botas de cuero de llamativo (y ridículo) color blanco. Este color del cuero de chancho, asociado a la tez blanca de los argentinos fue el motivo por el que los paraguayos comenzaron al llamarnos "curepas" y siguen haciéndolo hasta el día de hoy.Llamarnos Curepas podría ser equivalente a que un grupo de música de Bolivia se llamase "Bolitas", pero consideramos que el término bolita es una alusión puramente discriminatoria, mientras que curepas, si bien es despectiva, tiene un sustento histórico que la justifica. Llamarnos Curepas es una forma de reconocer nuestras miserias, esas por las que muchas veces nos ganamos enemigos fuera de nuestras fronteras. También es una forma de recordar siempre aquello que nuestra memoria debe guardar para que no se repita: las guerras entre naciones hermanas.

Batalla con el Paraguay reproducida por Cándido López

AQUÍ UN VIDEO DE CUREPAS: cantando "Zamba para no morir"


Más información, música, novedades y videos de Curepas en su sitio: http://www.curepas.blogspot.com/

También podés ver más videos de ellos en: http://www.youtube.com/results?search_query=curepas&search=Search

09 enero 2008

Entrevistas: Carlos Flores (Los Laikas)

"En toda América hay una riqueza musical muy grande y mucho por explorar"


Carlos Flores, nació en Bolivia, es uno de los creadores de Los Laikas y actual director musical del grupo que ya tiene más de 30 años de trayectoria y 18 discos grabados, los primeros en vinilo. En "Nuestras Raíces" conversamos en una exquisita charla con Carlos Flores...
Habla pausado, con voz suave y de manera sencilla, pero en esa sencillez, Carlos Flores, encierra una sabiduría y una claridad de expresión que uno se siente a gusto escuchándolo y este joven aprende mucho de sus palabras.
Con respecto a Los Laikas recuerdo que cuando comencé a interesarme por el folclore, un difusor de mi barrio me dijo que si quería escuchar buena música andina debías escuchar a Los Laikas y a Los Chaskis.
- Pablito: ¿Cree que Los Laikas son referentes de la música latinoaméricana para los grupos más jóvenes?
- Carlos Flores: La verdad que uno no se da cuenta de eso, hasta que te lo dicen. Varios grupos nos han dicho eso, por ejemplo "Los Nocheros" y "Los Tekis" nos han dicho que fuimos uno de sus referentes, después ellos siguieron su camino, pero es lindo que reconozcan el trabajo de tantos años.
- P: Cuando se formó Los Laikas eran jovencitos, ¿esperaban llegar tan lejos?.
-Carlos Flores: Cuando uno empieza con algo, no solo en la música sino con cualquier proyecto en su vida espera lo mejor. Nosotros empezamos en Bolivia a los 16 años, nos llamábamos "Los Laikitas" y como cualquier grupo que recién se inicia al principio es muy dificil. Ganamos un premio en un festival en Cochabamba y grabámos el primer disco. Después vinimos a la Argentina a Salta y en un festival de Cosquín fuimos la Revelación, después viajamos por varios países: Chile, Japón, Estados Unidos, Panamá, etc. y gracias a Dios siempre fuimos bien recibidos.
- P: Dentro del folclore hoy muchos grupos jóvenes que se dedican a tocar música andina, ¿cree que este crecimiento de este estilo es por algo en especial?
Carlos Flores: La música andina y toda la música latinoaméricana es muy rica y aún hay mucho por descubrir, es apasionante. En toda América hay una riqueza musical muy grande y mucho para explorar para conocer. Si bien es dificil darse a conocer porque a veces los en los medios masivos no hay mucho espacio y todo cuesta mucho esfuerzo, aún así la música de América tiene algo especial y por eso mucha gente se sigue inclinando por este tipo de música.
Sin dudas, como comentamos al principio del diálogo, Los Laikas además de referentes en Argentina y América han llegado con su música a varios rincones del mundo. En Japón son muy reconocidos y Carlos nos cuenta que casi siempre participan del Festival que allá se realiza llamado "Cosquín en Japón". "Allá hay mucha gente que gusta de nuestra música, del folclore de latinoamérica y muchos intérpretes también, y esto tiene de lindo la música, que une culturas tan distintas, es como si borrará las fronteras." Justamente uno de los discos de Los Laikas ha sido grabado en tierras niponas.
Con respecto a su relación con la música latinoamericana agrega: "en América hay una diversidad de ritmos de género muy numerosa, y todas tienen algo especial, y lo mejor es que tienen el mismo origen. A veces, en algunos lugares es muy dificil salir de lo tradicional de un pueblo, a veces la gente de tal región quiere escuchar su música y nada más, pero esa música quizás sea muy parecida a la de otro lugar. En todos lados se nota la influencia originaria y la hispana, porque también esto se nota en la música y como decía antes, lo mejor de todo es ir descubriendo y explorando y traspasando las fronteras".
Los Laikas además de tocar música latinoaméricana han hecho versiones con instrumentos andinos de música de pélículas y grandes clásicos, hasta sinfonías, Carlos dice: "La música es hermosa en todo el mundo, Atahualpa Yupanqui es un grande, pero Deep Purple, Led Zepelin, Pink Floyd o Beethoven, más allá de las diferencia también han hecho grandes cosas en lo musical, cada uno en lo suyo y ahí está lo bueno, poder unir todo eso. Ojo también hay música mala, porque también existe, pero uno trata de tomar todo lo bueno y seguir experimentando en esa búsqueda constante, pero para eso hay que estar abierto y saber apreciar toda la música". Por eso nos dice: "es necesario que haya más unión, sobre todo con respecto a la música en Sudamérica para que vean lo grande que es".
Al conjunto Los Laikas actualmente lo componen Christian Giovanni Chamorro Rojas, Aldher Alexander Chamorro Rojas (ambos originarios de Perú), Gonzalo Rodrigo Albornoz (argentino) y Carlos Flores. Actualmente se encuentran presentando lo mejor de Los Laikas y Carlos confiesa que "ha sido muy dificil seleccionar 20 temas más o menos en tantos años pero tratamos de elegir lo que nos representa, música originaria de distintos puntos de América, un poco de música de películas y hasta una sinfonía, con nuestro estilo y nuestros instrumentos".
Entre sus planes cercanos, durante enero y febrero piensan estar en algún festival y estarán recorriendo las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, presentando el nuevo material.
Carlos se debe ir, quedan en mi libreta apuntes de una charla muy rica, donde aprendí mucho, tal como esperaba, quedan también ganas de seguir conversando y seguro ya habrá posibilidad. Realmente un gusto hablar con alguien con tanta experiencia y sabiduría, por eso sin dudas habrá Laikas para rato y para todo el mundo.

Los Izkierdos de La Cueva y Gustavo Córdoba en San Carlos- Salta

VIERNES 11 DE ENERO
Los Izkierdos de la Cueva
en el FERIA ARTESANAL DE SAN CARLOS-SALTA
INVITADO ESPECIAL del show:
Gustavo Córdoba
interpretando temas de su cd "Destino de Cantor"

Los Izkierdos de la Cueva actuarán el viernes 11 de enero en San Carlos (Salta), en la noche inaugural de la Feria Artesanal, que se extenderá hasta el domingo 13 de enero, con la participación de importantes artistas.
Tony Izkierdo y Daniel Cuevas interpretarán temas de su producción discográfica “Vida (una conjunción de zambas, chacareras, joropos, canciones y baladas) como “Camino al Tilián” de La Moro y Mario Teruel, motivo del video clip, además de “Vida”, “Inalcanzable”, “La Desamada”, “Refugio de Amor”, de Daniel Cuevas ó “La cuenta pendiente”, “Que saben lo que dicen”, “Mi canción de amor”, también de La Moro y Mario Teruel, entre otras clásicos del folklore.
Grandes amigos, invitaron a participar del show a Gustavo Córdoba que cantará temas de su primer CD "Destino de Cantor", editado recientemente. El repertorio incluye Rosalinda y La de Bermejo de Daniel Cuevas y Lucas Allendes o el motivo popular Ciego Corazón, entre otros.
San Carlos es un pueblo de los Valles Calchaquíes, parte de la historia de Salta, donde sus artesanos hacen maravillas que muestran en su Feria Artesanal y culminan cada enero con un brillante festival folklórico.

04 enero 2008

Fiesta del Chamamé del Norte Entrerriano 2008, Federal (Entre Ríos)

El 8, 9 y 10 de febrero, en Federal, provincia de Entre Ríos, se vivirá una nueva edición de la "Fiesta del Chamamé del Norte entrerriano", en donde grandes exponentes de la música del litoral desfilarán por el escenario Ernesto Montiel. Como invitados especiales actuarán Los Laikas...

PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA

Viernes 8
Final Nacional Certamen Nuevos Valores
Los Grandes del Chamame
Blas Martinez Riera Grupo
Los Mercedeños
Alma de Montiel
Hugo Nikel
Tony Márquez y Su Conjunto de Federal
Miguel Figueroa y su Conjunto Amanecer Campero

Sábado 9
Cuarteto Santa Ana
Gregorio de la Vega
Amandayé
Monchito Merlo
Nostalgia Guaraní (de Federal)
Julián Zini y Neike Chamigo
Tilo Escobar
Oscar Burgardt y su Conjunto
Los de Mailín
Los Laikas (como Invitados especiales)

Domingo 10
Grupo Nuevo Amanecer
Grupo Integración
Ismael Torales
Rolando Altamirano -(Conjunto local)
Juancito Guénaga
Ganador del Certamen: "NUEVOS VALORES"
Rubén Rodriguez
Los del Gualeyán
Mario Bofill
Curuzú Orilla
Ballet municipal "Reflejos del Montiel".(Locales).


LA ANIMACIÓN: MARIO ALARCÓN MUNÍZ Y SANTIAGO MIGUEL RINALDI.
SONIDO E ILUMINACIÓN:: "ZERBONIA", SANTA FE.


Fuente: http://desdefederal.blog.terra.com.ar/

01 enero 2008

Festividades religiosas: El Tinkunaco

Muchas de las festividades religiosas, encuentran su orígen hace varios años atrás, como es el caso del "Tinkunaco o Encuentro". En esta fiesta la fe cristiana y las culturas nativas se fusionan en La Rioja ante la veneración del Niño Alcalde. Esta festividad tiene su orígen en un momento histórico de la Ciudad y hace más de 300 años que se realiza...
El Tinkunaco es una Festividad histórica que deviene en hecho religioso y político. El Tinkunaco encuentra su razón de ser en el enfrentamiento ocurrido en 1593 entre los nativos y el poder español que los oprimía. Según expresa la tradición, habrían sido los Jesuitas quienes se propusieron rescatar en una ceremonia aquel acontecimiento de singular importancia para la provincia de La Rioja, dando origen al festivo Tinkunaco que aún se celebre entre el 30 de diciembre y el 3 de enero, con la imagen de San Nicolás, en representación de los Españoles; y otra sale de San Francisco llevando la imagen del Niño Dios Alcalde, en representación de los Diaguitas. Dos procesiones, saliendo de lugares distintos, pero dirigiéndose hacia un mismo lugar: la Casa de Gobierno. Allí se van a encontrar.
TINKUNACO O ENCUENTRO: LA TRADICIÓN DEL NIÑO ALCALDE
La imagen del Niño Alcalde fue encontrada por San Francisco Solano. En un momento trasendente de la historia de la provincia de La Rioja, más de 20.000 indígenas, cansados de las injusticias que padecían por parte de los españoles se levantaron en armas para destruir la ciudad de La Rioja. Es aquí cuando interviene San Francisco Solano, interponiendo la imagen del Niño Dios como alcalde de la ciudad, llega a un acuerdo con los nativos y`ptopicia su veneración como verdadera autoridad del pueblo. La fiesta lleva celebrándose más de 300 años.

EL ENCUENTRO
Los participantes se organizan en dos cofradías, una llamada "Aillis" (los cantores del Tinkunaco) y la otra "Alféreces" (hombre de a caballo). Una procesión formada por los "Aillis" llevan la imágen del Niño Jesús, denominado ese día el "Alcalde del Mundo".
Al mediodía se realiza el llamado "Tinkunaco" o "Encuentro" de las dos procesiones. En ese momento San Nicolás con todo el pueblo se arrodilla tres veces ante el Niño Dios Alcalde, y los "Aillis" entonan un tradicional canto aborígen de orígen remoto en quichua y en castellano. Luego de esa ceremonia, la imagen del Niño Alcalde ingresa en la Catedral donde permanece durante tres días.
El día 3 de enero, frente a la Casa de Gobierno, San Nicolás despide al Niño Alcalde. Es llevado ahora a la Iglesia de los Padres Franciscanos y la imagen de San Nicolás regresa a la Catedral.

TRAJES Y ADORNOS
El traje de los "Alferéces" se caracteriza al llevar una banda sobre el pecho y espalda del hombro izquierdo al derecho. También llevan una lanza adomada con cinco bollos. Cada uno de esos bollos significan un misterio de la vida de San Nicolás.
Los "Aillis" llevan un escapulario que les cubre el pecho y parte de las espaldas, adornado con dijes y espejitos. En la frente, una vincha de la que penden hacia atrás cintas de divcersos colores.


Fuentes: Revista Fiestas Populares y argentinaturismo.com
Fotos: visitingargentina.com y satlink.com

Fiesta Nacional de la Cereza, Los Antiguos, Santa Cruz

Del viernes 4 al domingo 6 de enero, en Los Antiguos, Provincia de Santa Cruz, en nuestra hermosa Patagonia se llevará a cabo la XIX Fiesta Nacional de la Cereza, en donde estarán presentes grandes artistas de nuestra música popular y además habrá jineteadas, paseos artesanales y espectáculos callejeros.

VIERNES 4
-LOS TEKIS
-RALLY BARRIONUEVO
-INTI LLIMANI

SABADO 5-LEON GIECO
-VICENTICO
-LOS LLANEROS DE LA FRONTERA
-MONCHITO MERLO
-LOS CANTORES DEL ALBA

DOMINGO 6
-CHAQUEÑO PALAVECINO
-MARCELA MORELLO
-LOS ALONSITOS
-LOS CANTORES DEL ALBA


Se realizará la tradicional Jineteada con los mejores reservados de la patagonia. Habra paseos artesanales y espectáculos callejeros.

¡Escuchá los audios estos nuevos valores de nuestra música!

Ya están disponibles en "Nuestras Raíces" los audios de los nuevos artistas de proyección de nuestra música folklórica. Escuchénlos porque realmente están imperdibles...

Para escuchar hacer click en el nombre de la canción o el artista y se abrirá una nueva ventana

* A Tucumán (zamba) CANTO SUR

* Afuera espera el cantor (zamba) LEONARDO MIRANDA

* Alborada (chamamé) PABLO DELVALLE

* Alfredianas (milonga) CUARTETO GUITARRAS DEL URUGUAY

* Argentina (milonga) MÓNICA AICARDI

*
Aunque yo me muera (chacarera) DANIEL CAÑUETO

* Cambá poriajú (galopa) MARCI ROMERO
.
*
Campo afuera (chacarera) VALERIA BONI

* Cerro tucumano (zamba) JAVIER PEÑOÑORI

* Chacarera de un triste (chacarera) LA ROSCADA

* Chacarera del destino (chacarera) CALI FERNÁNDEZ

* Chake el Jasy (melodía Mbyá güaraní) NERINA BADER

* Che Kyvy Mbya (melodía Mbyá güaraní) KAROSO ZUETTA

* Cómo se baila la chacarera (chacadido) OCASO DEL SUR

* Cuanto te extraño (canción) ARIEL SANABRIA

* De Andalgalá (huayno) FEDERICO DE LA VEGA

* Diablito de trapo (bailecito) INTI HUAYRA

* Flor del rincón (rasguido doble) MARÍA SILVA

* India paisana (rasguido doble) GICELA MÉNDEZ RIBEIRO

* Juana Azurduy (aire de cueca norteña) TAMARA MORENO

* La arenosa (cueca) LUCIANA NEGRO

* La de Bermejo (zamba) GUSTAVO CÓRDOBA

*
La López Pereyra (zamba) CARMEN LÓPEZ GRECO

* La Pockoy Pacha (chacarera) MARÍA EMILIA

* Las teleras santiagueñas (chacarera) GUSTAVO FERNÁNDEZ

*
Mamá Elvira (zamba) LOS IZKIERDOS DE LA CUEVA

* Nacida en agua de guerra (cueca) ADRIANA LUCA

*
Nostalgias (huayno) GRUPO HERENCIA

*
Pensando en ti (saya) LOS HORNEROS

*
Pescador y guitarrero (polca) GABRIELA ROLDÁN

* Quisiera ser (chacarera) LOS RANQUELES

* Secreto de amor (chamamé) CHOCHI DURÉ

* Si me vas a decir (canción) LEONEL AGUIRRE

* Tardes de agosto (aire de vidala) JUAN CARLOS CAMBAS con Jairo y Coro Nuevo Mundo

*
Trasnochados espineles (polca correntina) MARCELA TAGLIADA

* Un mismo cielo (chacarera doble) SUR ADENTRO

*
Vamos a alumbrar un sueño (huayno) TOMÁS PENACINO

* Vidala para mi sombra (vidala) CUREPAS

* Vivo (huayno) VERÓNICA CABRAL

Blog de la Comunidad Quom Navogoh

"Nuestras Raíces", creado por Pablito Piris el 23 de septiembre de 2005.