
Los españoles cuando llegaron a esa zona lo probaron y quedaron encantados por su sabor, así se fue extendiendo por todo el territorio. Hoy es tradicional en Argentina, en Paraguay y en Uruguay beber mate, también en el sur de Brasil donde se denomina "cimarrón", se toma tanto en el campo como en la ciudad.
Lo que muchos no saben es que el mate funciona como estimulante del sistema nervioso. Además, ayuda a la digestión, a la actividad cerebral, muscular y pulmonar. También es capaz de intervenir aumentando los latidos cardíacos, disminuyendo de esta forma la presión arterial. Produce una sensación de bienestar, vigor, lucidez intelectual y optimiza la absorción nutricional del organismo regulando en general todas sus funciones de asimilación, gracias a las propiedades del “alcaloide mateína”.
Cabe destacar que la creencia de que el mate produce acidez es falsa, y con el mate podemos cubrir las necesidades mínimas que necesita el organismo de Vitamina C.
Alguien dijo alguna vez que “el mate pasa de boca en boca y de corazón a corazón”. Frase muy cierta que sintetiza la importancia de esta bebida en nuestra vida. Por eso es importante preparar un buen mate porque “cebar mate es un arte”.
Aquí van algunas sugerencias para cebar un buen mate:

Otro proceso importante, es la “curación del mate”, que se hace para sacar y evitar el mal olor que pueda tener el mate o porongo y para prepararlo para su futuro uso. Esta la forma más común de “curar el mate”: lo lavamos una y otra vez con agua caliente, acto seguido lo llenamos con yerba usada y lo dejamos descansar un día, para repetir el proceso: retiramos la yerba, pero sin enjuagar, colocamos nuevamente la yerba usada. Lo dejamos reposar un día más, de esta manera el mate queda curado.
Además de todos estos procesos lo más importante es que el mate sea preparado con amor, que es lo principal, para seguir disfrutando de la bebida tan rica, que siempre está en los momentos de intimidad, que es un signo de compartir y que por todo lo que significa tiene un valor incalculable en nuestra vida.
5 comentarios:
Gracias por tus linads notas! puse un link a este articulo en mi blog, ya que concierne mucho al primer articulo que aparece. Segui adelante que vas con fuerza y aguante Argentina!
Gracias Mariana, por tus palabras y por agregar el link a tu blog. Vos si que sabés de mates.
Saludos.
Me encanta aprender mas acerca de este aspecto tradicional. Nucna mencionabas la marca de yerba que tomas. Me gusta Taragui pero tal vez hay mejor. Realmente no se. El problema es que no es facil conseguir un buen surtido donde vivo yo pero creo que puedo encontrar otras si busco in varios lugares. Muy interesaante todo. Gracias por compartir y diceme cual tomas.
Muy buena la nota del mate...me encantaria q se pueda difundir mas en otros paises por nosotros,los Argentinos,porque he conocido en el lugar donde vivo q gente de otro paises quiere envasar yerba para ponerle su propia marca,se q de donde es originaria esta gente (El Salvador) no se produce yerba mate y pensar q en Argentina tenemos tan buenas yerbas mate,tuve q comprar aqui una yerba q habia vencido en el mes de JUlio del 2007.seamos un poco mas promotores de lo bueno de nuestro pais...
la nota esta hermosa. me encanto lo que dijiste que el mate es un simbolo de hermandad. lo creo totalmente cierto, no hay nada mas lindo que compartir unos mates que alguien que uno quiere, otra cosa que me encanta es llegar del gimnasio y tomarme dos o tres mates vigorizantes.
lo que no esty tan de acuerdo es con que no produce acidez, por experiencia te puedo decir que si produce y que lamentablemente mi medico me prohibio el mate por un tiempo. NO SABES COMO LO EXTRAÑO!!
bueno gente, saludos a todosy no paren de matear!
Publicar un comentario