En La Estancia se realizó un homenaje a César Fermín Perdiguero en los días previos a un nuevo aniversario de su desaparición física. El mismo fue organizado por Graciela Perdiguero, quién además aprovechó la ocasión para presentar el libro que escribiò dedicado al "cochero joven". Del homenaje participaron además poetas, músicos, escritores y periodistas.18 diciembre 2010
Una velada evocando a Perdiguero
En La Estancia se realizó un homenaje a César Fermín Perdiguero en los días previos a un nuevo aniversario de su desaparición física. El mismo fue organizado por Graciela Perdiguero, quién además aprovechó la ocasión para presentar el libro que escribiò dedicado al "cochero joven". Del homenaje participaron además poetas, músicos, escritores y periodistas.23 noviembre 2010
Se dieron a conocer los nominados a los premios ANCROF 2010
24 octubre 2010
Alegría y compromiso Latinoamericano con Illapu en el IFT
09 octubre 2010
04 octubre 2010
El amor venció a la muerte
Hace 1 año la vida... o la muerte... me pegó un sopapo fuerte. "Muy fuerte", se fué la "tía Mercedes", uno siempre entiende y que cree sentirse preparado para la partida de nuestros seres queridos... y uno se la cree.... y cuando llega el momento... se da cuenta que no es asi, que nunca fue asi. La partida de "la" Mercedes indudablemente marcó para siempre un hito en mi vida, un hito doloroso, triste, impactante, puedo utilizar varios adjetivos para referirme a ello... son muchas imagenes y sensaciones que se vienen de golpe cuando pienso, pero fiel a mi forma de pensar en la vida y en lo artístico prefiero contar las sensaciones tal cual me llegan. Por esos días, sobre todo cuando la caravana interminable del Congreso arrancó, una sonrisa se dibujó en mis labios, un periodista se acercó y me preguntó porque me sonreía en medio de la tristeza y recuerdo que le dije que sonreía porque solo el amor podía producir el milagro de vencer a la muerte.... era mi sensación, el amor del pueblo de la gente, había logrado el milagro: MERCEDES SEGUIA VIVA... ¡LA MUERTE PERDIÓ LA PARTIDA!
La despedida en el cementerio con gente bailando, cantando, haciendo palmas era increíble! claro sin explicaciones posibles para los "porteños" que miraban asombrados lo que para nosotros los del interior muchas veces vivimos y hasta puede ser normal: despedir a un ser amado cantando, acompañando su viaje a la eternidad, merecida y necesari, al descanso y a un estado de “pureza total”.
Después vino un largo mes de ceremonias, de llevar las cenizas a los lugares elegidos por ella: Tucumán, Mendoza y Buenos Aires, sus 3 lugares de su vida, en cada uno de ellos se reflejó lo mismo, la gente despedía a la cantora a pura zamba, tonada, chacarera, cueca... otra vez el milagro de amor...
Después la etapa de los homenajes, ¿cientos? ¿miles? nunca se sabrá con exactitud, porque los hubo con mucha trascendencias, y los otros, casi en silencio, pero con la misma profundidad y respeto. Homenajes artísticos, solidarios, institucionales, escuelas con su nombre, calles, plazas. Me tocó estar en varios de los musicales, como "elemento útil" para lograr el cometido: Homenajear, recordar, enaltecer, la figura de la Cantora del pueblo...
En lugares adonde incluso el idioma era una barrera, se acercaba la gente a darme y "darse el pésame". Me pasó en Israel, gente que no hablaba el idioma, con lágrimas en los ojos diciéndome el dolor de haber perdido a alguien que era de su "Propia familia".Pasó el tiempo. Hoy, esta noche a las 5,15 de la madrugada se cumple y parece que fue hace poquitos días... el dolor sigue, la nostalgia se agiganta, pero hay algo que no cesa y como viene no solo no cesará, sino que el tiempo se encargará de convertir esta llama en una hoguera.
Yo más que seguir recordando a la cantora quiero enaltecer la figura del ser humano. Mercedes era un ser humano excepcional, como pocos, ¿cuántos artistas son solidarios, abiertos, respetuosos? Mercedes tenía un sentido de la libertad y el respeto a la pluralidad como pocos... o como nadie! yo no conozco ni conocí un ser humano tan abierto, y lo demostró arriba del escenario y abajo. Mercedes era lo que cantaba, ni mas ni menos, y eso no es fácil...no...las trampas y los atajos están ocupando casi todo el ancho del camino…y pocos se animan a sortearlos, es más fácil bajar la cabeza y pensar que …”después cuando llegué lo voy a hacer…!”…saben…? no hay después…después NO TENÉS CHANCE.
No soy un buen redactor, quizás me resulta mas fácil hablar, contar, expresar y este momento tampoco es más adecuado, pero bueno, a veces es lindo intentarlo, sobre todo cuando un amigo admirado “escritor, periodista y cronista” de nuestro tiempo lo pide.
Una cosa quisiera decir antes de cerrar este puñado de expresiones, ¿saben qué? por más que peque de poco original yo se que ella está con nosotros, sé que el milagro existe y que es una fuerza arrolladora para los que debemos continuar con su mensaje... MERCEDES ESTA MAS VIVA QUE NUNCA... EL AMOR VENCIÓ A LA MUERTE NINGUNA TUMBA GUARDARÁ SU CANTO!
* Por Coqui Sosa:
01 octubre 2010
Se presentaron los Premios Atahualpa 2010
El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en conjunto con Vida Producciones, lanzó en conferencia de prensa la Tercera Edición de los Premios Atahualpa.Se anunció las instancias de votación que será en forma online, y la fecha prevista para la fiesta de premiación para el 10 de noviembre, Día de la Tradición.
29 septiembre 2010
Lucrecia Longarini: "Trato todos los días de buscar una Lucrecia auténtica”
“Dudignac es un pueblo de 3000 habitantes, que queda a 300 km de la Capital Federlal, partido de 9 de Julio” cuenta Lucrecia Longarini con tono y precisión de Guía de Turismo. Ella se crió allí, “En Dudignac tuve la libertad del paisaje. Somos niños, además conserva esa cosa de pueblo…te olvidás la bicicleta afuera y no pasa nada, te manejás solo de chico. Campo, mata, grillos, noches estrelladas con un cielo increíble que acá no lo ves.” Con ese contorno, en ese contexto Lucrecia fue creciendo. En su familia no había músicos, ni se escuchaba mucha música, pero a ella le gustaba cantar. Su hermana cinco años mayor tocaba el piano y entonces llamaba a Lucrecia para que cante “Alfonsina y el mar”...25 septiembre 2010
Teresa Parodi visitó San Fernando para hablar de "la canción popular y su inserción social"
Como parte de las actividades de “Café Cultura Nación”, Teresa Parodi visitó el Bar Ceres de la localidad de Victoria para hablar de “la canción popular y su inserción social”. Además Parodi tocó temas actuales como la Ley de Medios, la importancia de tener una Ley de la Música, contó sobre su trabajo en el Ecunhi (Espacio Cultural Nuestros Hijos), su labor con las Madres de Plaza de Mayo, narró algunas anécdotas y dio su punto de vista de la situación política actual. Por supuesto que también, acompañada por su guitarra, le regaló al público presente algunas canciones.21 septiembre 2010
Ya están los nominados a los Premios Gardel 2010
Finalmente se han dado a conocer los nominados a los Premios Gardel a la Música 2010, la máxima distinción que entrega CAPIF a los músicos. Entre quienes pueden ganar el premio principal "Album del año" está la gran cantora Mercedes Sosa. Aquí hacemos un compilado de los ternados en las categorías de folklore y los folkloristas que compiten por otros premios.17 septiembre 2010
Murió el poeta salteño Ariel Petrocelli
A los 73 años de edad murió esta mañana el poeta y compositor Ariel Petrocelli, víctima de una afección cardíaca y tras una intervención quirúrgica que lo mantuvo internado durante una semana.LEER NOTA COMPLETA CLIC AQUI
12 septiembre 2010
Teresa Parodi, Liliana Herrero, Orozco-Barrientos y un "Final abierto"
07 septiembre 2010
La tragedia de Bella Vista
El 8 de septiembre de 1989 un colectivo que transportaba una delegación de músicos chamameceros convocados para presentarse en el Festival Internacional de Folklore de Niza (Francia) desbarrancó en la localidad de Bella Vista (Corrientes) cayendo al Río Paraná. Zitto Segovia, Joaquín "Gringo" Sheridan, Miguel Ángel "Michel" Sheridan, "El Chango" Paniagua, Daniel "Yacaré" Aguirre y Johny Behr murieron ahogados en las aguas del Río Paraná junto a los dos choferes del micro.
26 agosto 2010
18ª Misa del Folklorista: Una fiesta que mantiene viva la llama del espíritu
Con la idea de celebrar el día del folklore y agradeciendo con una Misa y con una posterior guitarreada, hace 18 años un conjunto de personas ligadas al folklore en San Fernando, entre ellos músicos, difusores y seguidores se juntó en un pequeño salón de la Parroquia Santa Teresita de Virreyes. Tal vez ninguno de ellos imaginaría que aquella pequeña reunión se continuara religiosamente año tras año, que congregaría cada vez a más folkloristas y a más gente, que habría una numerosa procesión por las calles, una misa presidida por el Obispo o que esa reunión se extendiera durante todo el día. Pero sucedió y este año fue su 18ª edición consecutiva.
El festejo, que coincide con el día del folklorista, comenzó pasadas las 11 hs. y partió desde un lugar emblemático, desde el Centro de Ex-Combatientes de Malvinas. Bailarines y público en general transitaron las Avenidas Avellaneda y Sobremonte detrás de la imágen de la Virgen de Luján. En las esquinas paraban para bailar nuestros ritmos, hasta llegar a las puertas de la Iglesia Santa Teresita. Allí esperaba la imagen de San Francisco Solano, patrono del folklore argentino y el párroco Santiago Argerich acompañado este año por la presencia de Monseñor Oscar Ojea, Obispo Coadjutor de la Diócesis de San Isidro.
"Si cantamos unidos vivimos en paz" fue el lema elegido. Aprovechando que este año es el Bicentenario de la Patria las canciones elegidas llebavan consigo este mensaje, por caso "El otro país", "Somos el pueblo", "Hay gente que sueña" o "Sube sube" fueron algunas de las canciones del cancionero popular que se incorporaron al rito de la Liturgia.
Una vez finalizada la Misa comenzó el festival por donde pasaron más de una veintena de artistas locales; Carlos Juárez y su hija Florencia, Paralelo Dúo, el Dúo Provinciania, Sincopado, José Gauna, Gonzalo Olivera, Raúl Viera, Tiempo de Canto (que se volvió a juntar luego de 10 años), Los Hermanos Aguirre, De Buena Madera, Nogal 4, Ana Carranza, Olga Santillán, Andrea Díaz, Grupo Moreno, Miguel Gómez y Celeste Oviedo fueron algunos de los grupos que pasaron por el Festival, asi como también Antonella Fernández Díaz que vino como invitada desde Castelar.
Los cuerpos de baile también tuvieron una fuerte presencia, la Agrupación Folklórica El Ceibal, el Ballet de Raúl Silva, Retoño Ballet, el Ballet Tupay, el Taller de Danzas Manuel Belgrano son algunos de los que mostraron sus coreografías.
Don Ata ya lo decía. Por eso para no enfriarse, los pueblos necesitan de estas fiestas populares, de estas reuniones que mantienen la llamita del espíritu encendida.
25 agosto 2010
7º Encuentro de Músicos Populares en Rosario
PARA LEER NOTA COMPLETA CLIC AQUÍ
13 agosto 2010
Nendivei, música de Corrientes
Nendivei son cuatro jóvenes artistas que se unieron para hacer música autóctona de Corrientes, su provincia natal. Juntos, desde hace casi seis años, eligieron el nombre, Nendivei, expresión guaranítica que significa “contigo” y recorren el país y la frontera del Noreste argentino con su repertorio tradicional de música del litoral, la que llevan en su interior, bien cerca del corazón.Nendivei son:
Sebastián Sánchez, bajo y primera voz
Ángel Montes, en saxo y coro
Guillermo Solís Ramírez, guitarra y coro, todos correntinos.
Francisco Azcué, entrerriano, acordeón.
PARA AGENDARSE
En el mes de agosto el Grupo Nendivei presentará los temas de su CD Llévame contigo en Buenos Aires:
Viernes 13: Casa del Fondo Nacional de las Artes – 20:30hs (Rufino de Elizalde 2831, C.A.B.A.)
Sábado 14: Espacio Cultural Nuestros Hijos-ECUNHI – 20hs. (Av. Del Libertador 8465, C.A.B.A.)
Domingo 15: – FERIA DE MATADEROS – 16hs (Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, C.A.B.A.)
04 agosto 2010
Se presentó el Primer Congreso Nacional de Folklore
01 agosto 2010
1º de agosto, Día de la Pachamama
(LEER NOTA COMPLETA CLIC AQUI)

16 julio 2010
Murió Carlos Torres Vila
15 julio 2010
Se viene el TriChaco 2010
El corazón del Chaco-salteño se prepará un año más para recibir a todos los artistas y público en general que se aproximan hasta Santa Victoria Este para participar de una nueva edición del TriChaco.Este festival que es organizado por el Chaqueño Palavecino y la Fundación Rancho El Ñato, tiene como fin recaudar fondos para las escuelitas de los parajes aledaños, por supuesto que el medio es un festejo popular que ya nadie se quiere perder. Este año se llevará a cabo entre el viernes 16 y el domingo 18 de julio.11 julio 2010
Festejos por el 9 de Julio en la Plaza Independencia de Tucumán
Con mucho folklore y Homenaje a Mercedes Sosa incluído, el 9 y 10 de julio se celebró en San Miguel de Tucumán un nuevo aniversario de la declaración de nuestra independencia. Previo a los números musicales también hubo desfiles. Una multitud se acercó a la plaza de la ciudad que hace 194 años vio nacer la independencia de nuestra Patria.29 junio 2010
Estreno de: ESMA memorias de la resistencia
El film es protagonizado por sobrevivientes de la ESMA, el campo de concentración y exterminio, quienes hilvanan su historia al tiempo que recorren las instalaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada.
Es de esta forma que el territorio de la ESMA puede cruzarse con las imágenes del país de fines de los ’70 y cobrar otro sentido desde el presente. Un relato que conduce inevitablemente a la militancia: previa a la dictadura militar, la que se sostiene durante el cautiverio y la que se recupera a partir de la caída de la dictadura y se mantiene hasta nuestros días. Esa resistencia tiene su correlato en los juicios que se desarrollan hoy en día en la llamada causa ESMA y que permite a los sobrevivientes, como ellos mismos cuentan en el documental: “convertir nuestro testimonio en acusación”.

19 junio 2010
20 de junio: Inti Raymi, la Fiesta del Sol
En el mes de junio se produce el solsticio de invierno, del 21 al 24. Para los pueblos originarios significa el comienzo de un nuevo ciclo y un nuevo año. La noche del 20 de junio se festeja la Fiesta del Sol, denominada Inti Raymi, año nuevo indígena. Se agradece a la Pachamama todo lo obtenido y se hace un balance de los objetivos que se plantearon para ese año, entregando al fuego lo que ya se cumplió.
Los Pueblos Andinos del Tawantinsuyo, desde siempre creen en el poder Divino del Sol, el Tata Inti (Padre Sol), creador de la vida sobre la tierra y de las bondades de la Pachamama (Madre Tierra). En su cosmovisión, se da la íntima relación Pachamama, Hombre y Sol. Es por ello que el 20 de junio se festeja el Inti Raymi (Fiesta del Sol), en agradecimiento y promesa al Tata Inti. Los antiguos sabios, comprendieron que en el devenir del mundo, hay un momento en que todo vuelve a comenzar y le rindieron culto.
Este día no es elegido al azar, sino que en el ciclo de los días y las noches, el Camino del Sol señala la noche más larga (solsticio de invierno). Esa noche se ruega y se hacen ofrendas para que el nuevo ciclo pueda comenzar, mediante una fogata, se calienta a la Pachamama para ayudarla a llamar al Inti, el antiguo padre que preside todo lo que vive en el aire, el agua y la tierra. Este año nuevo, que trae la noche más larga, el nuevo ciclo solar es recibido con bailes, comidas, bebidas, bandas, músicos y diálogos. Los ancianos más respetados instruyen al resto sobre su origen, su comunidad y su compromiso con las formas de vida y su relación directa con la naturaleza.
Cuando las fogatas dejan paso al Inti (sol), todos se vuelven a él y reciben sus rayos con los brazos extendidos, con emoción, y levantan las manos con ofrendas de agradecimiento.
Esta festividad es común a muchos de los pueblos prehispánicos de Los Andes, y que seguramente es anterior a la formación del Imperio Incaico.
El Inti Raymi fue prohibido por el Virrey Francisco de Toledo en el año 1572 por considerarla una ceremonia "pagana y contraria a la fe católica", pero igualmente se siguió celebrando de manera clandestina.
Este gran Festival, que antes duraba varios días, se sigue practicando y representando para conmemorar la llegada del solsticio del invierno en algunos pueblos andinos.
Ver nota en: www.raicesdelfolklore.com.ar
08 junio 2010
31 mayo 2010
Murió Rubén "El Negro" Juárez
El bandoneonista y cantautor Rubén Juárez falleció esta mañana en el porteño sanatorio Güemes donde se encontraba internado desde el viernes, debido a un "deterioro importante" en su salud, víctima de un cáncer de próstata que lo venía castigando desde hace varios años. Leer Más...
03 mayo 2010
Pablo Parsi: "Mi idea es transmitir lo que yo tengo adentro"
Como dicen las primeras líneas de su carta de presentación, Pablo Parsi es un cantante de música popular de raíz folklórica y ciudadana. En Villa María, Córdoba comenzó a gestarse esta vocación que transformó en profesión con trabajo y perseverancia; y que hoy lo lleva a presentar “Hay gente que sueña”. Desde las canciones que elige para interpretar Pablo afirma que “intenta transmitir lo que tiene adentro”01 mayo 2010
El Fogón de Yupanqui: "¡Agua escondida!"
"En algún lugar de Europa la muerte cava un abismo. Y en algún rincón del mundo, va mi corazón herido"Héctor Roberto Chavero - Antoinette Paula Pepin Fitzpatrick
26 abril 2010
Lucía Ceresani presentó Raíz y estrellas en el ND Ateneo
Acompañada por su hermano Javier, Lucía Ceresani presentó en el Teatro ND Ateneo su más reciente trabajo “Raíz y Estrellas”. Con ballets invitados, con la Agrupación Coral Plátanos que ella dirige y con la participación especial de Víctor Velázquez, la cantante bonaerense vivió una intensa noche llena de canto surero con su público.24 abril 2010
Mario Bofill llenó con postales litoraleñas el Ateneo
Las imágenes del litoral, con sus personajes, sus paisajes y sus costumbres embelesaron el ambiente del Teatro Ateneo con la presentación de Mario Bofill. Esos ritmos litoraleños y esas historias cantadas y contadas por Mario calaron hondo en la concurrencia que entre lágrimas y risas soltaron aquellos Sapucai que salen desde bien adentro entre canción y canción y que transformaron la noche de viernes porteña en una postal del litoral.22 abril 2010
Paula Basalo: "Soy muy observadora y me invade mucho la sensibilidad"
En Esquina, Corrientes, la niñez de Paula Basalo transcurrió rodeada de un ambiente artístico. Su madre con la guitarra cantaba en cuanta reunión hubiese mientras su padre, al igual que su abuelo y tíos, contaban historias del circo itinerante que lideraban. Así afloró en ella una vocación que con el correr de los años se afianzó. Terminado el secundario Paula viajó a Buenos Aires para cursar derecho y se recibió de abogada. Claro que la música siguió vibrando fuerte dentro y fuera de ella, por eso hoy nos presenta “Frágil”, su primer disco en donde todas las canciones que incluye son composiciones propias.20 abril 2010
Armando Otero, un cantor de todos
Armando Otero es oriundo de Henderson, Buenos Aires, pago de gente criolla, campesinos mixturados con inmigrantes de diferentes pueblos del mundo todos labradores de la tierra, sembradores de esperanzas (entre ellos su padre, peón de campo) puestero de aquella estancia "La Armonia ".Esa generación de paisanos serían los responsables de transmitirle usos y costumbres de los habitantes de las pampas. Y es en aquella infancia cuando escucha las primeras melodías de la música nativa descubriendo a protagonistas tales como Atahualpa Yupanqui, Antonio Tormo y Carlos Gardel -en sus canciones criollas-.
Luego su vida continuaría en la ciudad de La Plata donde ingresa a la Escuela Superior de Bellas Artes.Fue en ese tiempo cuando con amigos y compañeros de estudios forma su primer conjunto folklórico "La Huellas del Alba" (tres guitaras y bombo).
Años despues a fines de la década del 60 comenzaría su carrera como cantor solista y es en localidades de la provincia de Buenos Aires, La Plata y Capital Federal donde despliega sus actividades artísticas. Desde entonces hasta nuestros días emisoras radiales y de televisión le han dado cabida en su programación actuando también en los festivales más importantes del país.
Cabe destacar el excelente aporte de los músicos que lo acompañan. Excediendo el limite de cantor nacional, Armando Otero hace otro aporte, poniéndole música y universalizando así memorables poemas de la literatura castellana, para grabarlos en distintos volúmenes de su discografía: Juan Ramón Jimenez, Antonio Machado, Becker, Fernández Moreno, José Hernandez y Pedro Bonifacio Palacios.
El futuro de Armando Otero es nada más ni nada menos su compromiso de continuar difundiendo el patrimonio artistico y musical de los argentinos.
15 abril 2010
Murió Bernardo Von der Goltz, "el alemán más criollo"
El 13 de abril Bernhard Von der Goltz, "el alemán más criollo" como le decían sus allegados, falleció de un paro cardio-respiratorio. Nacido en Berlín, por trabajo llegó a la Argentina, aquí se enamoró de nuestras comidas, de nuestro folklore e hizo grandes amigos. Cantó en Cosquín, grabó dos cassettes y siete discos, un verdadero enamorado de nuestro folklore.14 abril 2010
Itatí Lirio: "Quiero mostrar nuestras raíces"
Nacida en Gálvez, provincia de Santa Fe hace 27 años, Itatí Lirio pertenece a una familia “de barrio, con principios y valores, gente de trabajo”. Según cuenta sus padres siempre la apoyaron al igual que a sus hermanas y las acostumbraron a luchar por sus sueños. En este 2010 Itatí Lirio presenta su primer disco “Buenas costumbres” en el cual resume todo ese aprendizaje de la infancia y con el cual comienza a transitar un camino lleno de ilusiones.07 abril 2010
Santiago Bértiz: Protagonista de una historia bien cuyana
31 marzo 2010
El fogón de Yupanqui, una reunión de asuntos criollos
Una mujer francesa que de muy joven abordó Buenos Aires, en una década donde daba sus primeros pasos el tango, una joven con un carácter tal vez rígido acompañada de un talento con inobjetables fundamentos artísticos, ejecutaba el piano con una presición admirable, estudiosa de nuestros ritmos y danzas nativas. Allá por el año 1935 aproximadamente su vida iba a dar un vuelco significativo, con el profesor estudiaban las resonancias populares de Purmamarca, una caja da tono a la copla imponiendo su cadencia, un golpe distinto repite el lamento del hombre, para el Profesor Vega seria un sistema rítmico colonial, la frágil pianista respondió (una vidala), conocí las declaraciones de un criollo con aires indios llamado Atahualpa, recuerdo que quedé impresionada por el valor de este artista.
29 marzo 2010
2da Edición del Festival Internacional de Folklore Buenos Aires en La Plata

12 marzo 2010
Yuca Córdoba: "Yo creo en el folklore como un modo de vivir la vida"
Yuca Córdoba es tucumano. Nacido en Concepción durante mucho tiempo vivió en la capital de su provincia: San Miguel de Tucumán. De esa experiencia entre el interior y la urbe salen sus composiciones impregnadas de paisajes, personajes y estampas del día a día. Por eso las canciones de Yuca son de las más elegidas entre los jóvenes intérpretes tucumanos de nuestro folklore. “Legüero” el tercer disco que graba Yuca, justamente incluye todos temas propios.LEER MÁS
05 marzo 2010
Murió el Coya Mercado
José María "Coya" Mercado nació en Abra Pampa (Povincia de Jujuy) el 9 de Agosto de 1930, pueblo donde a su vez creció e hizo sus estudios primarios, continuándolos en la Escuela Normal de Humahuaca Ya recibido de maestro, ejerció en escuelas de la Puna Jujeña , enseñando a sus alumnos a interpretar quena charango, guitarra, bombo y poesía. Además formó el conjunto “Los Changuitos de la Puna ” llegando a actuar en el Teatro Mitre y en la provincia de Tucumán.02 marzo 2010
Mendoza se prepara para una nueva Vendimia
Mendoza es Vendimia. A lo largo de la historia de la humanidad, muchos pueblos festejaron las cosechas, pero la Fiesta de la Vendimia mendocina es un fenómeno único. La Vendimia sintetiza tradiciones, creencias, mitos y costumbres de Mendoza. Vendimia es música, poesía, las comidas, las supersticiones y fiesta para toda Mendoza. Vendimia está ligada a la “historia no escrita del pueblo”. El cultivo de la vid y la industrialización de sus frutos, en Mendoza es mucho más que una actividad económica; es una expresión popular del sentimiento de amor y adhesión hacia el trabajo y la riqueza colectiva. Mendoza es vendimia, porque la siembra y la cosecha son una clave secreta de la vida de los mendocinos, esa vida signada por el esfuerzo necesario para ganar la batalla desigual contra el desierto.23 febrero 2010
La Serenata a Cafayate, una fiesta en los valles
- "Fiesta en las últimas tres noches de la Serenata a Cafayate" (jueves 18, viernes 19 y sábado 20)
15 febrero 2010
El Americanto un verdadero encuentro popular
El Americanto es una invitación a disfrutar de la cultura popular, está claro que es invitación porque la entrada al Prado Gaucho es libre y gratuita, pero además los números que presenta el Americanto no son los típicos números festivaleros donde se busca más la espectacularidad e impresionar a través del ruido y la velocidad sino que aquí la oferta son propuestas que comunican desde la poesía y desde los sonidos mismos. Son los artistas quienes destacaron en diversas conversaciones esta cuestión no menor para espectáculos culturales.
04 febrero 2010
El domingo vuelve "Con Sabor a Nuestra Tierra" al aire de zona norte
Para este primer programa tendremos toda la información de algunos festivales que pasaron y que estuvimos como el Festival Nacional del Malambo en Laborde y el Festival Nacional del Folklore en Cosquín, además anticiparemos las grillas de los Festivales que se aproximan como el de La Salamanca en Santiago del Estero, el Tantanakuy en Jujuy o el Americanto en Mendoza entre otros.

Para comunicarte en la semana podés dejar un mensaje de correo a esta dirección: nuestrasraicesblog@yahoo.com.ar y durante el horario del programa podés llamar al (011) 4580-0386.
Los esperamos para seguir disfrutando lo mejor de nuestras raíces...
Juan Cruz Gutiérrez - Agustina Arizcorreta - Pablito P.
02 febrero 2010
Cosquín festejó sus 50 años de folklore
Desde hace cincuenta años la luna coscoína es testigo de la fiesta mayor del folklore del país. Este 2010 el festival festejó sus cincuenta años con doce noches en el marco del Bicentenario de la Patria. Bajo el cielo de Cosquín los grandes artistas de nuestro folklore, artesanos, poetas, periodistas y todo el pueblo argentino volvieron a reunirse en la Capital Nacional del Folklore para dejar en claro que nuestra cultura sigue tan viva. 22 enero 2010
Juan Carlos Cambas: "Hay muchísimo arte y talento argentino que no se ve en la tele"
Desde el 2002 Juan Carlos Cambas vive en Vilagarcía de Arousa, Galicia en España. Desde allí y con su piano sigue trabajando por la música popular argentina de raíz, como le gusta llamarla. Este 2010 regresó luego de ocho años al país que lo vio nacer y crecer, en donde, entre otras actividades, actuará en Cosquín el viernes 22. En tanto sigue preparando nuevas producciones que relacionan la música argentina con la europea en un viaje musical de ida y vuelta que recorre sus propias raíces. 12 enero 2010
Miriam García: "Las coplas vinculan al hombre con algo superior a través de la voz"
Educadora popular, música y actriz. Estas tres vocaciones unió Miriam García para divulgar las raíces del folklore del NOA. Discípula de Leda Valladares siguió con su obra y tomó la posta de la Cátedra de Canto Andino con Caja en el Centro Cultural Ricardo Rojas desde 1999. Ganadora de premios y reconocimientos por su constante labor de investigación, estuvo a cargo de la revisión, reclasificación y ampliación de los ocho volúmenes de la obra cumbre de Leda Valladares: el “Mapa Musical Argentino”. Hoy, Miriam continúa con sus proyectos que incluyen la grabación de un disco, mientras sigue creando en Capital Federal espacios para la difusión del canto con caja.11 enero 2010
Con un nuevo campeón catamarqueño finalizó el 43º Festival Nacional del Malambo
Desde 1967 Laborde recibe a los mejores malambistas del país para consagrar al Campeón Nacional del Malambo. En aquellos primeros tiempos, la competencia se realizaba en las instalaciones del Club Atlético Olimpo, pero luego con la construcción del Parque Nacional del Malambo, los aspirantes al título tuvieron un gran escenario para demostrar sus destrezas. En este 2010 el ganador fue Mario Hernán Villagra representante por la provincia de Catamarca, mientras que la delegación más ganadora fue la de la provincia de Buenos Aires. 10 enero 2010
Tiempo de finales en el Festival Nacional del Malambo
En Laborde, ya se empieza a palpitar el final de la 43ª Edición del Festival Nacional del Malambo. El sábado completaron sus presentaciones en el Parque del Malambo las delegaciones restantes, terminando con la primera etapa de competencia. El domingo, se desarrollaran las finales en los distintos rubros y en esa misma noche se consagrará un nuevo Campeón Nacional del Malambo. 08 enero 2010
El Malambo sigue con su fiesta en Laborde
La 43ª edición del Festival Nacional del Malambo en Laborde continúa su marcha y en su escenario miembros de las delegaciones de todo el país despliegan su arte y a través del mismo sus costumbres y tradiciones. Además del certamen que consagrará al Campeón Nacional, cuadros costumbristas y números musicales completaron las primeras noches del Festival. 06 enero 2010
El Festival Nacional del Malambo abrió sus puertas a las primeras ilusiones
Leer Más...
Blog de la Comunidad Quom Navogoh
-
Hemos podido dialogar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu - Nos alegra haber podido tener como invitada especial en nuestra comunidad a la hermana Rigoberta Menchú. El intercambio de ideas nos sirvió a todos para ap...


