La figura representativa del carnaval es el diablo, que simboliza el desprendimiento de los aspectos negativos reprimidos durante el año. En cada pueblo éste se desentierra de una “apacheta” (lugar sagrado) mientras se baila al compás de instrumentos tradicionales (“anatas”, “erquenchos” y “sicus”), detrás de las comparsas. Tirar serpentinas y harina es parte de este jocoso ritual que dura varios días. El final del festejo es la despedida del carnaval, que se manifiesta con el entierro del diablo.

Diez días antes del sábado de carnaval se realizan las ceremonias de “Compadrazgo”. Suelen estar precedidas de la imitación de un casamiento en la cual una pareja de contrayentes cambia anillos delante de una persona que hace de cura y los declara marido y mujer.Luego el dueño de casa entrega una “guagua” (bebé) de pan a dos personas designadas como padres. Estos se la ceden a una madrina y un padrino elegidos entre la concurrencia. El pseudosacerdote santigua la masa cocida y la rocía con agua. Los padrinos devuelven la guagua de pan a su "madre", quien se la llevará como recuerdo. Posteriormente comen, beben y festejan al son de la música. El “Jueves de Comadres” se realiza dos días antes del carnaval. En horas de la mañana las mujeres se visitan. No importa si su parentesco proviene de bautismo, confirmación o casamiento real o fingido. Se echan papel picado y talco unas a otras y salen juntas a visitar a otras comadres.
El mismo día se realiza el “Tincunaco” o “Topamiento”. Comadres y compadres se reúnen al mediodía en el patio de una casa en el campo. Hay arcos levantados con ramas de sauce adornadas con cintas, flores, frutas, empanaditas, quesos y bollos. Unos veinte asistentes se dividen en dos grupos que se colocan frente a frente, a 30 metros de distancia. Ambos bandos bailan tomados por los hombros, precedidos por dos copleras. Al encontrarse bajo los arcos las dos comadres se dan la mano, se envuelven con serpentinas y se echan papel picado. Luego se desata una andada de talco y papel picado entre los grupos. El anfitrión sirve comida y bebida, mientras un conjunto típico toca piezas tradicionales. El baile se prolonga hasta la caída de la tarde, cuando todos regresan al pueblo cantando "carnavalitos".La “Cacharpaya” marca la culminación del carnaval. El último día, llamado “Domingo de Tentación”, se cava un hueco en las afueras de la ciudad y en él se entierran la “corpacha”, una ofrenda para la “Pachamama”, y el diablito que simboliza al carnaval.
Fuente: www.argentina.com