¡BIENVENIDO PAISANO A NUESTRAS RAÍCES!, el blog dedicado a difundir las costumbres, tradiciones y folclore argentino. Aquí encontrarás música, videos, información, mitos y leyendas, canciones, novedades....
Tenemos un nuevo lugar de encuentro para compartir lo que nos gusta.

www.raicesdelfolklore.com.ar

28 noviembre 2011

Santiago Feliú: "Hago canciones cuando no puedo más estar sin ellas"

El cantautor cubano Santiago Feliú, perteneciente a las Nueva y Novísima Trova Cubana está desde el 11 de noviembre de gira por nuestro país. Ya ha recorrido varios puntos de la Provincia de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. El 2 de diciembre actuará en La Trastienda, para luego cerrar su gira el 7 en Bahía Blanca. Aquí el trovador, siempre comprometido con el arte y con las causas sociales, comparte con nosotros algunas de las impresiones de esta gira, de su momento y de sus pensamientos.


Santiago Feliú es uno de los artistas más destacado de una generación de músicos posterior a la Nueva Trova. Nacido en La Habana en 1962, desarrollo su infancia al lado de los grandes gestores de la nueva trova de los cuáles forma parte su hermano Vicente. A nuestro país llegó por primera vez allá por la década del '80 cuando fue invitado por su padrino artístico Silvio Rodríguez al recital que brindó en el Luna Park luego de la vuelta a la democracia. Nuevamente en nuestro país y previo a su presentación en La Trastienda Feliú hará un recorrido por sus nuevas e históricas canciones y presentará temas de su último trabajo Ay, la vida, décima producción discográfica en casi treinta y cinco años de carrera.


- Luego de presentarse por distintos escenarios de nuestro país ¿cómo nota el recibimiento del público argentino?

Como siempre, muy cálido, muy buena onda, mis seguidores de siempre.


- Entre la salida de "Sin Julieta" y la de "Ay la vida" pasaron varios años ¿a qué se debió esa espera?

Soy compositor de rachas y espero por ellas. Hago canciones cuando no puedo más estar sin nuevas. Voy a mi aire, respeto mucho el arte del disco, no lo veo como un producto comercial aunque así sea, y eso de escribir versos sobre una melodia no es para mí de todos los dias.


- Ay, la vida, su último disco ¿resume un poco la madurez de sus cuarenta y tantos años?

Y tantos que voy pa' cincuenta en marzo. Sí puede verse como un resumen de lo vivido hasta hoy, canciones reflexivas sobre la amistad, la paternidad, el amor desamorado, una cancion para Cuba, más de lo mismo madurado con mis formas poéticas de siempre.


- ¿Cómo recuerda hoy a la distancia aquella infancia rodeada de los grandes artistas de la nueva trova contemporáneos a su hermano Vicente?

No tanto recordar porque seguimos viéndonos, pero sí que me formó ese constante interactuar con los clásicos, los de mi generación y los mas jóvenes, claro.


- ¿Existe actualmente en Cuba algún movimiento como el de la nueva trova? ¿En otro lugar del mundo encuentra movimientos interesantes o similares que se esten generando?

No, no existe. Sólo trovadores por su cuenta; tampoco creo que exista nada similar en el mundo.


- ¿Qué aportes cree que usted ha hecho desde su lugar a la trova y a la canción social latinoamericana?

Insisto en hacer una canción de arte, creo que es mi aporte.


- Alguna vez declaró que "en los 80' en Argentina descubrió que existe un rock en castellano y ademàs buenìsimo" ¿Qué artistas argentinos admira?

Charly (García), León (Gieco), Fito (Páez), Baglietto, Los Redondos, Divididos entre otros.


Santiago Feliú tiene una peculiar manera de ejecutar la guitarra, ya que siendo diestro, desde pequeño continúa tomando el instrumento por la izquierda sin invertir la posición de las cuerdas destinada a la interpretación de diestros. Por otra parte siempre ha sido tanto en lo artístico como en la vida, un defensor crítico de la Revolución que lo vio nacer y de las causas sociales.

- Juan Pin Vilar lo definió como un "hippie del comunismo" ¿se identifica con ese rótulo? ¿Se definiría de la misma manera?

Fue el nombre que se le dio a una biografía sobre mí. Tengo mucho de la esencia y el espíritu del hipismo y vivo en una sociedad que aspira al comunismo, supuestamente una etapa superior al socialismo, así que es cierto y gracioso.


- Ha sido un férreo defensor de la Revolución ¿Ante qué desafíos se encuentra hoy el proceso revolucionario en Cuba?

Resistiendo como siempre al bloqueo y al socialismo que nos impone el capitalismo, distante del que pudieramos tener.


- ¿Qué opina de los procesos que se vienen llevando adelante en América Latina en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, y en menor medida, en Brasil, Argentina y uruguay?

Distinto y mejor sí que es, gracias entre otras cosas a la resistencia de Cuba.


- ¿Hay algo que le quede pendiente por hacer en su carrera artística?

Solo seguir haciendo canciones.


- ¿Alguna opinión sobre los cinco cubanos y el bloqueo de EEUU?

El bloqueo sigue siendo un cruel absurdo lo mismo pasa con los cinco.


Por Pablo Piris

Más info: http://www.trovacub.net/santi/

20 noviembre 2011

Silvio Rodríguez y una nueva cita conmovedora en Buenos Aires

Ante un un estadio de Ferro repleto Silvio Rodríguez brindó en Buenos Aires un recital que duro más de tres horas y de esta manera cerró su gira por Argentina que incluyó previamente las ciudades de Córdoba y Rosario. Ante la multitud que llegó a Caballito, el trovador cubano ofreció un amplio repertorio de canciones que fueron desde las más recientes a las más antiguas y conocidas.




Para describir lo que genera Silvio Rodríguez en el público argentino basta dar un vistazo a las gradas. Lo primero que se ve son seres humanos de todas las edades, generaciones y generaciones unidas en torno a la figura del cubano. Los más jóvenes están atentos, muchos de ellos tal vez es la primera vez que presencian un recital en vivo y lo sienten como un momento histórico. Lo más grandes, tal vez ya lo han visto en varias ocasiones, y las recuerdan... se despierta la sensibilidad de las fibras más íntimas de personas ya calvas o canosas que rejuvenecen, vuelven en el tiempo, corean, gritan, lagrimean y cuentan de cuando es tal canción o tal otra.




La atención hacia el espectáculo no decae en ningún momento, en tiempos de fast foods, urgencias, momentos efímeros y palabras vacías mantener la concentración tres horas y media pueden ser una eternidad, pero no lo es y sabe a poco y por eso hay más cuando el recital termina y tras el reclamo de bises Silvio se va y vuelve cinco veces ante un público que parece que no se quiere ir nunca y que Silvio Rodríguez comprende, disfruta y generosamente complace.




Tras la presentación de varias canciones de "Segunda cita" disco editado el año pasado por Silvio con las que abrió la actuación, llegó el repaso de sus temas más conocidos y el estallido de la gente: "Ojalá", "Óleo de una mujer con sombrero", "Playa girón", "La maza", "Sueño con serpientes", "Te doy una canción", "Mi unicornio azul" y muchas más. Canciones universales, que perduran firmes en el tiempo y soportan los cambios de época y atraviesan ese raro destino de las canciones elegidas por el pueblo, esas que una vez soltadas al viento por su cantautor transcurren ese camino que las hace inmortales y que ante los primeros acordes en vivo provocan ovaciones y momentos vibrantes en los presentes.




Con músicos jóvenes y de una calidad sublime el recital tuvo su fuerza en las canciones. Pocas veces habló Silvio, lo hizo para presentar a su amigo Amaury Ponce a quién cedió el escenario para que interprete tres canciones. Lo hizo para responder al "Viva Cuba" que salia de la gente con un "Viva Argentina". También, y como lo viene haciendo desde hace tiempo, reclamó por la libertad de los cinco cubanos injustamente presos en EE.UU. e interpretar en honor a ellos "Canción del elegido". Y también para dedicar una canción a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (Todavía cantamos) y para invitar a su autor, Víctor Heredia, a que la cante con él.




Silvio Rodríguez, siempre constante y consecuente fue sobre el escenario porteño lo que toda su vida: un trovador gigante de Nuestramérica que lucha, sueña y ama... como sus canciones.




Por Pablito Piris


Foto: Télam

15 noviembre 2011

Sonamos Latinoamerica: un encuentro musical entre lo autóctono y moderno de nuestra América

El Festival Sonamos Latinoamerica, más que un evento puntual, se plantea como un espacio de difusión de la música y la cultura popular latinoamericana. Iniciado en el 2006 en Santa Fe, cinco años después este encuentro sigue expandiéndose por todo el continente. En su versión 2011 tuvo su sede central en la ciudad santafecina, en la cual se desarrollo en tres días, pero también hubo "Sonamos" en Rosario, Santo Tomé (Santa Fe), San Marcos Sierras (Córdoba) y por primera vez en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además este año este festival estuvo por segunda vez en Caracas (Venezuela) y estrenará sede en noviembre en Bogotá y Medellín (Colombia).

UN FESTIVAL QUE CELEBRA LA RAÍZ Y LA CALIDAD

Ya lo decía el maestro Atahualpa Yupanqui "América Latina es un solo poncho" y no caben dudas que es así. Bajo el abrigo de la musicalidad proveniente de los distintos países y regiones del continente, con las diferencias culturales propias de cada idiosincracia pero con una esencia, un alma que es la misma, en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe durante los últimos días de octubre (28, 29 y 30) se llevó a cabo la VI Edición del Festival Sonamos Latinoamerica. Más allá de tener su epicentro en Santa Fe, lugar donde se originó, el Sonamos Latinoamérica estuvo presente en el Auditorio de la UOCRA (el día 27 de octubre) en Buenos Aires por primera vez, en el Centro Cultural Lavardén de Rosario, en Santo Tomé, en San Marcos Sierras provincia de Córdoba, y ya cruzando fronteras ha llegado desde hace dos años a Caracas (Venezuela) y del 22 al 26 de noviembre arribará a Bogotá y a Medellín (Colombia).


Para remontarse al comienzo de este festival hay que ir al año 2006, "en principio se gestó para festejar los 10 años de trabajo del grupo Escaramujo" dice Oscar "Poli" Gomítolo quién en aquel entonces conformaba el conjunto con Juan Candioti y Edu Bavorovski, y que actualmente es quién tomó las riendas de la organización de este encuentro, y continúa "Convocamos a colegas de distintos paises en un evento. Eso motivo a estos músicos a trabajar en sus distintos espacios siguiendo esta misma linea: difundir música popular de raiz folklórica, con un profundo respeto por la calidad artísitca de cada convocado". Sin dudas este evento nunca se desvió de su objetivo principal: "el festival nació con la intención de abrir puertas al gran universo de las musicas latinoamericanas"


Luego de aquel primer año en Santa Fe, el festival creció año a año, con él las convocatorias tanto de artistas participantes como de público asistente y además se multiplicaron las sedes, siempre con las mismas premisas: exaltar a músicos y agrupaciones de toda Latinoamérica que trabajando el vínculo entre lo académico y la tradición popular de sus países han encontrado un lenguaje nuevo y profundo.


Quizás esta sea la gran virtud de este festival, realizado en el marco de un teatro se destaca por la calidad interpretativa de cada conjunto, podríamos afirmar que no es el típico festival para el "agite" (aunque podría serlo), sino que es un espacio para escuchar, para contemplar y para aprender. El clima de concierto que se genera permite una conexión muy profunda entre el mensaje musical del artista y los sentidos de los espectadores, a eso hay que sumarle que cada artista que pasa por el festival es un estudioso de lo que hace, de las expresiones culturales de sus países, por lo que además en los momentos de diálogo con el público el encuentro se transforma en una "cátedra" sobre músicas de Latinoamerica, el aprendizaje es constante, el intercambio también.


LOS ARTISTAS Y EL ENCUENTRO EN SANTA FE

Durante los distintos años del Festival han participado muchos artistas de todo el continente. En este 2011 en las tres noches en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe y sobre el escenario "Horacio Castillo" (en homenaje al joven músico santafecino fallecido hace dos años en un accidente) cada artista que ha sido partícipe ha traído una propuesta diferente y representativa desde su orígen: Laura González Cabezudo cantante, compositora y además actriz uruguaya ofreció canciones de litoral de su país, zambas de compositores jóvenes y canciones de los grandes como Aníbal Sampayo, acompañada por el guitarrista Daniel Petruchelli Bervejillo y el percusionista Leo Lemes Faccini. De Venezuela participaron Arturo García quién ejecuta el "arpa tuyera" característica de Venezuela y con ella los secretos del joropo central en las manos de uno de los especialistas más reconocidos de su país y del mundo. Otro venezolano ha sido Néstor Viloria, guitarrista y compositor quién compartió ritmos tradicionales de autores tradicionales de su país (sobre todo de Rodrigo Rivera), junto a él y luego en espacio propio estuvo José Luis Lara, otro guitarrista que sabe combinar la guitarra clásica con la guitarra popular. Los jóvenes músicos de Guasak 4, con bajo, cuatro, maracas y bongo, también llevaron a Santa Fe canciones típicas de Venezuela, con una propuesta que combina su virtuosidad con la alegría de los ritmos caribeños; junto a ellos cantó también - y como cierre - la presentadora venezolana "Isabel".


Desde Colombia estuvieron presentes las propuestas del Trío Nueva Colombia, conformado por el destacadísimo compositor y pianista Germán Darío Pérez, Mauricio Acosta en el contrabajo y Ricardo Pedraza en el tiple, este conjunto sabe conjugar el sonido tradicional del tiple colombiano con el sonido universal del piano y del contrabajo, haciendo una música de raíz colombiana con proyección hacia todo el mundo, combinando modernidad y tradición. También los jóvenes músicos del Trío Ida y Vuelta vinieron desde Colombia interpretando música típica de la región del Valle de Cauca, música del Andes colombiano tal como la definieron, lugar donde se realiza el reconocido festival "Mono" Núñez, en honor a un reconocido compositor de esa región de Colombia.


Perú tuvo sus representantes con el proyecto Ofrenda Maestra orquestado por el guitarrista criollo Renzo Gil y presentado junto al cantante Jorge Figueroa y a Hubert Reyes en el cajón peruano. Ofrenda Maestra rescata y reivindica lo mejor de la música criolla peruana: valses, zamacuecas y marineras, entre otros ritmos. Una propuesta novedosa que se presentó fue la del Trío Cordes Pinceés de París conformado por el boliviano José Mendoza en charango y castañuelas, Gérard Ver'ba (francés) en guitarra y la checa Zdenka Ostadalova en clavecín. Juntos interpretaron música latinoamericana del siglo XVII y XVIII.


Por supuesto que el país anfitrión tuvo sus representantes, allí estuvieron nada más y nada menos que el Dúo Malosetti-Goldman, quienes aprovecharon a presentar su nuevo trabajo discográfico y José Ceña siempre trabajando firme en el rescate de lo mejor de nuestra música de raíz y sobre todo en el inmenso repertorio que dejó el maestro Atahualpa Yupanqui.


En otras sedes participaron artistas como Inti Huayra, Verónica Condomí y Pablo Fraguela, Juan Iñaki, el Poli Gomítolo, Paola Bernal y Horacio Burgos, entre otros artistas argentinos, lo cual muestra la calidad de cada convocado a este Festival.


PROYECTOS Y PROYECCIONES
Como hemos visto, este festival es sin dudas una oportunidad única para ver los mejores intérpretes de la música típica de cada país de nuestro continente, pero también se destaca porque no es el típico festival por el que solo pasan artistas sobre un escenario y nada más, el Sonamos Latinoamerica encierra todo un mensaje, todo un trabajo durante el año y un profundo respeto por cada obra y propuesta, Oscar "Poli" Gomítolo afirma: "en tiempos de globalización, del bastardeo de lo mejor de nuestra cultura popular, y de una "oferta cultural" reducida a canales mediáticos con nefastas lógicas de mercado , pensamos que espacios como estos nos enriquecen. Este es un proyecto que involucra a un gran número de cultores latinoamericanos. Más que lo estrictamente musical, aportamos un plus de gestión, de compromiso, y de tiempo dedicado a consolidar este proyecto, que es mucho mas que un festival."


Es por este motivo que el festival busca generar espacios de circulación de calidad para artistas de toda América latina, de comprobada excelencia musical, que practican músicas de concierto basadas en los diferentes ritmos tradicionales de sus países. Y tal como afirman "busca cultores que no se amparen en el show espectacular que quiere vender y atraer a como de lugar, sino que trata de apoyar músicas que de manera honesta se defienden a sí mismas con excelencia y coherencia; músicas para escuchar y sentir de manera atenta"


De esta manera este encuentro no pasa desapercibido ni mucho menos, el espacio se proyecta hacia otras sedes. Proximamente en Colombia. http://www.latinoamericadeconcierto.com/ y se sumarán Uruguay, Perú y Chile. Y Poli Gomítolo adelanta: "con una sorpresa: la sede en Francia practicamente a cristalizarse"



Entre otras propuestas que genera el festival durante el año se llevan adelante conciertos, actividades didácticas para escuelas de distintos niveles, organización de ciclos, charlas, cursos y talleres, así como la coordinación de programas radiales en Argentina (martes 23 hs. LT10- AM 1020), Venezuela, Bolivia y Ecuador. Además y ya fue anunciado durante el Festival habrá un sello discográfico: "el sello del sonamos va a tener su primer volumen con las grabaciones en vivo de los tres conciertos en Santa Fe. El segundo volumen será lo que se registre en Colombia. Pero aparecerán producciones de colegas. El objetivo se centra en encontrar canales de distribución para estos emprendimientos. Un desafío que estamos decididios a afrontar"


El "Sonamos Latinoamerica" es mucho más que un festival que se desarrolla en distintas sedes varios días al año, es un encuentro de la música popular latinoamericana, un espacio de difusión y aprendizaje en constante desarrollo que genera un importante intercambio entre todos sus actores: artistas, público, organizadores, etc. Un espacio donde las expresiones propias de cada región del continente tienen su asiento y un canal para expandirse y afirmarse. Es un proyecto que abarca desde talleres y programas radiales, hasta festivales y conciertos. Un espacio que camina todos los días del año en pos de afirmar la cultura, la identidad y la unidad Latinomericana a través de una expresión tan auténtica como lo es la música.



Por Pablito Piris
Fotos: Hugo Rodríguez Vilela

Blog de la Comunidad Quom Navogoh

"Nuestras Raíces", creado por Pablito Piris el 23 de septiembre de 2005.