¡BIENVENIDO PAISANO A NUESTRAS RAÍCES!, el blog dedicado a difundir las costumbres, tradiciones y folclore argentino. Aquí encontrarás música, videos, información, mitos y leyendas, canciones, novedades....
Tenemos un nuevo lugar de encuentro para compartir lo que nos gusta.

www.raicesdelfolklore.com.ar

30 junio 2009

Racimos "Fusión Cuyana" desde Guaymallén, Mendoza.

Originarios de Rodeo de la Cruz, Guaymallén Mendoza, "Racimos" nació a principios del año 2006 como inquietud de Juanci Moreno y Fabricio Rojas, ya que contaban con un buen puñado de composiciones propias, las cuales no eran difundidas por pertenecer a proyectos diferentes. "Decidimos comenzar a tocar en vivo nuestros temas los cuales tuvieron gran aceptación en los diversos eventos que se presentaron. A mediados de 2006 se incorporó al proyecto Emiliano Lopez y Exequiel Sandoval aportando sus conocimientos musicales y sus ideas dándole así al grupo, un aire renovado y actual", cuenta Racimos.
La temática del grupo se basa en la espontaneidad de las canciones propias y de autores de renombre como Félix D. Palorma, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, "Cuchi" Leguizamon y artistas mendocinos, interpretando la música a su manera la cual denominan "fusión cuyana".
"En el repertorio se tiene como estandarte interpretar nuestra música y versiones de los artistas mencionados anteriormente, tanto temas instrumentales como temas cantados, por lo que creemos que es más honesto regalar algo nuevo y tratar de renovar el cancionero actual argentino" agregan.
Como hecho saliente, fueron distinguidos con una "mención especial" en el rubro música instrumental en Pre-Cosquín 2009 de la localidad de Las Heras, Mendoza. Racimos se ha presentado en distintos escenarios de la provincia mendocina: teatros, peñas, festivales, restoranes, fiestas privadas, eventos culturales en espacios abiertos, bares y en todos los lugares donde se pueda difundir nuestra música; actualmente se encuentran ultimando detalles del que va a ser su primer material discográfico a editarse por Bayres Music Bs. As.
En el 2009 Cosquín los vio pasar por varias de sus peñas, al igual que varios festivales de su provincia.


Contactos con RACIMOS:
Juanci Moreno: (0261)156809465 / (0261) 4914298

27 junio 2009

Murió Eduardo Lagos

POR FERNANDO PEDERNERA
(Boletín Actividades Folclóricas
www.boletinfolclorico.blogspot.com)

(27 de junio de 2009. BAF-RNA) El reconocido pianista falleció a los 80 años el viernes 26 de junio a las 23 horas.
Tenía 80 años y padecía Mal de Párkinson desde 2004. Por decisión familiar no se realizará velatorio ni ceremonia alguna.
“QUIERO QUE ME RECUERDEN COMO UN BUEN TIPO, Y COMO ALGUIEN QUE QUISO, Y SUPO, DIVERTIRSE. LA PASÉ TAN BIEN...”
Eduardo Lagos o “el Negro Lagos”, como lo llamaban sus amigos, nacido el 18 de febrero de 1929, le respondió así a la pregunta del periodista Diego Jemio en una entrevista publicada en febrero de 2006..
A los 8 años escuchó un tango por la radio, fue al piano y lo tocó. Bastó para que sus padres “que tocaban mal pero amaban la música” le pusieran de profesor al compositor Juan Carlos Paz, quien lo acercó a la música universal y le enseño a saborearla. Aunque fueron los Hermanos Ábalos los que lo hicieron disfrutar de las síncopas y de los colores del folklore.
Lagos vivía por y para la música, aunque también amaba la medicina. Fueron sus “dos mujeres”. Ejerció su profesión de médico oftalmólogo durante 47 años. Cuentan que además navegaba y había incursionado en el periodismo como crítico musical, lo que le valió que algún importante autor dejara de saludarlo por haber sido tildado de “monótono” por el experto.
Fue Asesor y Director Artístico de las Radio Municipal (1983-1986), Radio Belgrano (1969-1971), Radio El Mundo (1972) y Radio Nacional (1987-1988), y crítico de Música Popular, Folklore y Tango en el diario " La Prensa " y en las revistas "Folklore", "Gente" y "Atlántida" (1966-1972).
Cultivó la proyección folklórica por los años 50 y 60, cuando florecía lo que hoy reconocemos como Folklore Tradicional y cuando hablar de ello remitía poco menos que a ciencia ficción o futurismo. De ahí que al menos dos de sus discos (“Así nos gusta” –junto a Ástor Piazzolla, Hugo Díaz y Oscar Alem- y “Tono y Dominante” -junto a otro “seleccionado de cómplices”- fueran publicados más de tres décadas después de su grabación)
Supo decir que “el folklore ya estaba hecho y lo que se podía hacer por aquellos días, 1967, era “Música de Raíz Folklórica”, porque solo quedaba “hurgar en las esencias”. Entre otros conceptos también había advertido que por “falta de tiempo y estudio” no había folkloristas.
De esa época es la memorable versión de su chacarera “ La Oncena ”, con letra de Juan Goñi, junto a Mercedes Sosa, en voz, junto a Domingo Cura en percusión, Oscar Alem en contrabajo y Santiago Bértiz, el papá de Pepete, en guitarra.
Con respecto a la relación entre música y medicina explicaba que el principal punto de contacto era la comprensión del problema de los demás, “compenetrarse con el dolor de los otros”. Y explicaba que aunque la música era alegría para él, siempre había “contacto con el otro”.
De destacable humildad, confesó en aquella entrevista que nunca necesitó ni quiso ser famoso sino hacer música que le gustara a él; y que tampoco le interesó ser mejor compositor que intérprete ni al revés porque lo hacía para divertirse.
Y como sostenía que la palabra “compositor” le quedaba grande, reconocía nada más que tres canciones que podrían darle ese título: “La bacha”, “La oncena” y “Cuando los gauchos vienen marchando”.
Cuando lo llamaban adelantado, decía que le preocupaba que los músicos que así lo denominaban conocieran quiénes había sido Manuel Gómez Carrillo o José María Hoyos, porque entendía injusto que fueran desconocidos pese que “estaban parados sobre sus hombros”.
Antecesor de la improvisación musical y con un envidiable manejo de la armonía, se lo tenía como un renovador dentro de la renovación. Grabó 6 discos y participó como invitado en muchas otras grabaciones.
Grabó con Ástor Piazzolla, Hugo Díaz, Domingo Cura, Carlos Franzetti, Jaime Torres, Mercedes Sosa, entre otros.
Entre los discos que todo aficionado a la música debería tener aparece “Pianissimo”, grabado a cuatro manos con su gran amigo Oscar Alem en 1985, disco que fue reeditado en 2007 por el sello Gobi Music.
Entre otros discos también registró "Así nos gusta" (1969), "Pianíssimo" - A 4 manos con Oscar Alem, 1985, "Dialecto" - Con Jorge González y Pocho la Pouble , 1991, "Condimentos" – 1996 y “Tono y Dominante” – grabado en 1977 y editado a fines de 2008.
El maestro Eduardo Lagos tenía 80 años cuando “la dama de negro” lo pasó a buscar a las 23 horas del viernes 26 de junio de 2009 por su propia casa. Era el lugar donde había decidido permanecer cuando el mal de Parkinson lo afectó hasta impedirle tocar su amado instrumento y hacerlo padecer dificultades de motricidad, entre otras.
Dicen que a las puertas del cielo lo estaban aguardando “Hans Oreja” (seudónimo de Hugo Díaz), Domingo Cura, Pocho La Pouble y Ástor Piazzolla, entre otros. Y que, avisado por San Pedro de la peña que se estaba armando, el Altísimo volvió a plantearse si era en verdad Todopoderoso…

Foto: Gentileza de Silvia Majul.
Nota recomendada:: La realizada por el periodista Diego Jemio: http://www.clarin.com/diario/2006/02/17/espectaculos/c-00401.htm

23 junio 2009

Murió el pianista Emilio De La Peña

Por Fernando Pedernera
(Boletín de Actividades Folklóricas)
www.boletinfolclorico.blogspot.com

(Buenos Aires, 23 de junio de 2009. BAF-RNA) El maestro, declarado Personalidad Emilio De la PeñaDestacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, falleció a las 18 horas del lunes 22 de junio, a los 79 años, a causa de un paro respiratorio, según relataron fuentes familiares. Se encontraba internado y recuperándose de un infarto, sufrido tres días atrás.
Sus restos son velados desde anoche en el Club Cultural Resurgimiento, Artigas 2262 (y Álvarez Jonte), en el barrio porteño de Paternal.
El pianista había nacido en Buenos Aires, el 15 de noviembre de 1929 y había comenzado a estudiar piano a los 14 años “porque a esa edad ya trabajaba en la industria”, de la que se reconocía como “un ingenioso más que un ingeniero”. Se formó íntegramente en el país.
Compuso innumerables y exquisitas obras y a la hora de interpretar cuentan que ejecutaba las propias y las de maestros sublimes como Aníbal Troilo, Héctor Stamponi, Pedro Laurenz, Mariano Mores y Horacio Salgán, y tantos otros.
Llegó a editar tres CD y se encontraba en proceso de finalización la grabación de su cuarto trabajo.
De enorme generosidad, se destacó como docente y era frecuente verlo rodeado de jóvenes que se nutrían de todo su saber. Entre sus últimas grabaciones seguro aparece “Buscando tu luz”, compuesta por De la Peña en dupla con M. Pellegrino, grabada a dos pianos el 16 de abril de 2009, con el multiinstrumentista Gustavo Nasuti, para su disco "Antiguas Presencias”, de reciente aparición.
Nos cuenta Santiago Giordano, periodista cordobés, en una nota que le hiciera al maestro Emilio de la Peña para Página 12 en ocasión de sus conciertos en Notorious:
“En sus clases, además de tocar temas como “Disonancias”, “Modulación” o “Armonía continua”, agrega materias como “Escuchar mucho y bueno”. Y finaliza el programa de enseñanza con una advertencia para los alumnos: “No olvidar que la música se divide en géneros, pero se une en un solo punto: la calidad”.
Y le decía el músico al periodista para cerrar aquella memorable tarde en su “aguantadero” de La Paternal : “Quisiera que el público se diera cuenta de que en el tango, en todos estos años, trabajé como un plomero”.
Dice Silvia Majul: “Emilio de La Peña despidió a su amigo Hamlet Lima Quintana llevando su alma del lado izquierdo, y compuso con él –entre 25 obras- el precioso candombe ‘Míreme pasar compadre’. Ahora Hamlet le estará franqueando la entrada al Cielo de los Grandes”.
Emilio de la Peña fue (es y será mientras podamos recurrir a las grabaciones que así lo acreditarán) uno de los más grandes exponentes de la música ciudadana.

19 junio 2009

Illapu: "La posición nuestra es plantear situaciones que son las que los pueblos viven y que podemos hacer canción"

El grupo chileno Illapu, se encuentra en nuestro país para presentar su material “Vivo” en Buenos Aires. “Estamos ansiosos por tocar, hace diez años que no hacemos un concierto en Buenos Aires” confiesan Carlos Elgueta y Roberto Márquez, previo a la entrevista, en la cual cuentan detalles de su espectáculo y rememoran y reflexionan momentos de su extensa trayectoria ligada a la canción latinoamericana.

El nombre “Illapu” alude al rayo, tercera divinidad de las culturas mesoamericanas. Muy marcados en un principio por la música andina, surgieron allá por 1971, mientras estaba Salvador Allende gobernando, en plena “vía chilena al socialismo”, en donde según Roberto Márquez: “Había una canción chilena, una poesía que estaba en pleno desarrollo”. El golpe militar del 11 de septiembre de 1973, hizo que Illapu interrumpa su actividad por casi un año: “Nosotros reiniciamos la actividad en el año 1974, cuando ya las cosas estaban menos peligrosas para los cantores, para hacer música” afirma Roberto. Si bien durante algunos años pudieron permanecer en Chile, luego de una gira por Europa, en 1981 el gobierno militar les prohibió el ingresó a su país, por lo que se mantuvieron exiliados, primero en Europa y luego en México por siete años. Al volver a su país, se encontraron un país devastado culturalmente y que aún hoy cuesta recuperar desde este punto.
Por eso hoy tienen como meta seguir recorriendo el mundo presentando “Vivo”, material que contiene una selección de temas de sus 21 discos editados. Esta vez la parada es Buenos Aires. Dice Roberto Márquez: “Vamos a presentar principalmente nuestro disco y dvd Vivo, que son un par de conciertos muy energéticos, que recogen los temas más emblemáticos de nuestra trayectoria
- ¿Habrá invitados sorpresa para estas presentaciones?
Carlos Elgueta: En el Ateneo van a estar Víctor Heredia acompañándonos en una versión de la canción de él “Sobreviviendo”. También vienen “Los Coplas”, ellos nos acompañaron en Cosquín con el tema “Zamba de Lozano”, esto lo esperamos repetir en el Ateneo. Tú eres el primer medio que le contamos nosotros, pero hasta hace poco no había nada confirmado.
- Recién decían de repetir algo de lo que sucedió en Cosquín ¿Han sido muy bien recibidos allí este año?
Roberto Márquez: Si, Cosquín fue un abrazo increíble. La gente nos acogió de una manera muy cariñosa, nos ovacionaron. El público estaba muy ávido de ese encuentro entonces se convirtió para nosotros en una noche llena de magia.
- ¿En Chile pasa lo mismo con el público?
RM: Con nosotros pasa mucho eso que pasó en Cosquín. El público nuestro es un público que nos quiere mucho, que es muy participativo en los conciertos.
- ¿Por eso han decidido grabar este disco y dvd en Vivo?
RM: Si tú lo ves al dvd, es un concierto cuya idea es permitirle a la gente que vea detalles que no puede ver desde la platea. Es como si tu tuvieras la posibilidad de subirte al escenario mientras nosotros estamos tocando y estar al lado nuestro viendo todo lo que está pasando.
- ¿Y cómo se hace para recopilar más de treinta años de trayectoria en quince temas?
RM: Nunca es fácil. La verdad que es una lotería. Se ponen los temas que han sido más populares, los temas más importantes para nosotros. Pero una recopilación nuestra nunca va a ser completa, es más nosotros tenemos 21 discos, lo que hace más de 200 canciones, entonces hacer una recopilación es muy difícil.
- ¿Se sienten referentes de la canción popular latinoamericana?
RM: Es difícil hablar de uno mismo. Yo creo que tenemos un espacio, una palabra que decir, una forma de mirar la vida, una forma de plasmar eso en la música y en alguna medida eso te da un espacio en el continente
- Ese tener algo que decir, es algo que ha marcado la trayectoria de Illapu…
RM: La posición nuestra es cuestionar las realidades que vivimos, plantear situaciones que son las que los pueblos viven y que nosotros podemos hacer canción, hablar y decir desde un escenario y ese es el rol que nos damos. Nosotros no tenemos la fórmula mágica para resolver los problemas de América Latina pero si que somos muy cuestionadores de la realidad que nos toca vivir.
- Dice que la tarea de ustedes ha sido cuestionar y eso lo han hecho a lo largo de su carrera. ¿Mantener esa actitud les ha costado caro?, se tuvieron que ir de Chile mientras estaban los militares al mando…
RM: Pinochet decía que “éramos una mala influencia para la juventud chilena y que hablábamos mal de Chile en el exterior”. Nosotros no nos fuimos, a nosotros nos expulsaron de Chile en el año ‘81. Y nos expulsaron como grupo, porque somos un grupo que desde siempre ha tenido una postura frente a la vida. Bajo la dictadura teníamos que ser muy cuidadosos y utilizar las metáforas poéticas para poder decir sin decir. Los milicos veían en nosotros un referente que no era bueno para los jóvenes y que si bien hicieron muchas cosas para tratar de parar el grupo, nosotros igual funcionamos durante la dictadura. Nos hicimos muy populares en el año ‘76 con el “Candombe para José” y eso nos adentró en el corazón de la gente. Entonces la única forma de librarse de nosotros fue expulsarnos cuando veníamos de retorno de una gira en Europa. Nos detuvieron en el Aeropuerto y nos expulsaron de Chile.
CE: Tenían que inventar un pretexto. Esto del mal ejemplo para los jóvenes obviamente que lo fue. Pero el grupo siempre cuidó de las letras. En Chile en esos años había que hacer letras que le permitieran a la gente imaginar como fue lo que tú estabas diciendo. El trabajo que se hizo en las giras al exterior también siempre fue muy cuidado, porque el grupo tenía la tremenda oportunidad de salir y volver a entrar a Chile.
- Imagino que estando lejos de Chile durante el exilio afloraron varios temas nostálgicos…
RM: Nosotros mantuvimos este vínculo con nuestro país y con América Latina. De hecho hay dos discos que grabamos durante el exilio, uno en Europa y otro en México: “De Libertad y amor” y “Para seguir viviendo” temas que están muy ligados al devenir de América Latina y sin embargo nosotros ya estábamos exiliados. Eso porque estábamos muy conectados con la realidad de América Latina. En la música siempre hemos mantenido un norte muy claro y lo que ha ido pasando es que se ha ido acentuando distintas cosas en distintos momentos por distintas cosas que hemos vivido.
- Cuando ustedes surgieron en 1971 había un movimiento cultural en pleno crecimiento. Cuando volvieron del exilio ¿Con qué Chile se encontraron en materia cultural?
RM: En el momento del golpe se detuvo abruptamente todo el movimiento cultural que era parte de todo el proceso que estaba viviendo nuestro país. El asesinato de Víctor Jara, el hecho de que cantores fueran llevados a campos de concentración como Ángel Parra, hizo que haya un apagón cultural que duró muchos años. Además en Chile los primeros momentos de la dictadura incluso se prohibió la quena, el charango, la zamponia, todos los instrumentos que tuvieran sonoridades que asemejaran a la nueva canción. Cuando nosotros volvimos a Chile en el año 1988 nos encontramos con un país que estaba en pleno plebiscito, donde había un montón de gente haciendo música, el canto nuevo estaba en plenitud. En 1990 viene el ascenso a la democracia y mucho de lo que se venía haciendo en contra de Pinochet y todos los espacios que había para desarrollar cultura van desapareciendo de a poco. Paralelamente con la democracia se terminan un montón de espacios para la cultura y todavía no se ha vuelto a rehacer todo ese tejido cultural. En Santiago no existe una peña, no existe un lugar donde tú llegues y puedas saber que se está haciendo de nueva canción Latinoamericana en Chile, no hay espacios.
CE: Tampoco ha música folklórica en las radios y menos en la televisión.
- ¿Y por qué creen que eso ocurre?
RM: Porque Chile se ha impuesto una forma de mirar la realidad donde la música no tiene mucho lugar. Normalmente la televisión está llena de conversaciones, de chistólogos, de chismes, entonces dentro de eso cabe poco una buena propuesta musical, una propuesta musical que haga reflexionar, que haga pensar. Nosotros podemos mantener un espacio grande en lo que hacemos porque tenemos un gran respaldo del público.
- Chile ha parido grandes forjadores de la cultura latinoamericana muy reconocidos en todas partes, ¿eso también está estancado?
RM: De Chile han salido grandes como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Víctor Jara, pero eso se ve poco en los medios de comunicación. Existen movimientos de poesía, de músicos pero son cosas muy subterráneas, hay poco incentivo por la cultura y por lo mismo no se ven nuevos Pablos Nerudas. Hay gente haciendo grandes esfuerzos por surgir pero creo que todavía necesitamos tiempo y necesitamos romper todas estas trabas que hay yo diría a nivel de medios de comunicación.
- Varias veces ya hemos nombrado a Víctor Jara, ¿Cómo tomaron la noticia de la encarcelación del asesino de Víctor Jara?
RM: Con Víctor ha habido una larga lucha por dar con los culpables. Hoy día a quien se está castigando y quién aparece dando una versión es un milico raso que estaba haciendo la colimba. Hay que tratar de dar con los que dieron las órdenes, quienes eran los que comandaban en ese momento la fuerza militar en el Estadio Chile. Eso ha sido una larga lucha, como la que se ha hecho para que al Estadio Chile se lo renombrará Víctor Jara. En Chile cuesta todavía reivindicar los nombres de Víctor Jara, de Violeta Parra, de quienes son los grandes nuestros.
- ¿Cuesta mucho eso en Chile?
RM: Todavía cuesta mucho. Hay que dar una larga lucha Eso porque hay poco cariño por lo nuestro, sobre todo poco cariño por la cultura popular. Es un camino que estamos haciendo, que sentimos que las nuevas generaciones empiezan a ver mejores aires.
CE: Yo pienso que si hay cosas que se empiezan a hacer 20 años después es porque no ha habido voluntad política tampoco. Los militares siguieron teniendo un poder impresionante en los primeros años de la recuperación de la democracia. Muchos de los culpables, siguieron estando y no han sido castigados. Pienso que los procesos de Derechos Humanos en Chile todavía no han tenido la rapidez que han tenido en otros países como aquí en Argentina por ejemplo, existe un repudio generalizado y allá no lamentablemente.
- ¿Y por que creen que ocurre eso en Chile?
RM: Chile sigue estando dividido, hay una gran parte de nuestro país que apoyaron la dictadura y siguen siendo parte de una derecha y justificando muchas de las cosas que se hicieron y no son pocos.
CE: A pesar de todo eso. Cuando los milicos estaban en el poder, tanto los argentinos, los chilenos, los paraguayos, etc, hicieron sus acuerdos y funcionaban como reloj. La Operación Cóndor, que es por todos conocidos. Ellos hacían intercambios de detenidos y sin embargo ahora todos los gobiernos del cono sur, estamos en democracia pero no ha existido la voluntad política de todos esos gobiernos para enjuiciar y aclarar todos esos casos, eso es una tarea pendiente que aún existe.
La amplia visión y el compromiso que como artistas tienen con la realidad generan constantemente nuevos desafíos en ellos, aunque hoy tienen toda su energía puesta en los shows que presentarán en Argentina: “Estamos en Argentina, estamos recién partiendo, estamos después de 35 años como estábamos en Chile a los comienzos y la verdad que tenemos las mismas ganas. Sentimos que hay una puerta que se abre donde nuestra canción puede tener un espacio, donde podemos compartir con músicos y gente que admiramos del cancionero argentino. Son siempre desafíos a los cuales estamos abiertos. No cuestionamos el hecho de venir y empezar de nuevo porque es como se hace. Hay países en América Latina donde no hemos estado. En Brasil hemos estado dos veces y el público nos conoce casi nada, hay mucho por hacer todavía. Además sentimos que nuestra canción tiene sentido tanto en Chile como en cualquier país de América Latina” dice Roberto Márquez y agrega: “Desde lo musical, estamos en constante búsqueda, la verdad que hemos tocado una gran cantidad de instrumento. Estamos siempre muy abiertos a la búsqueda de instrumentos y de ritmos, somos muy inquietos”. Carlos Elgueta continúa: “Siempre las inquietudes nuestras se dan cada vez que vamos a distintos lugares. En Venezuela, cuando fuimos la primera vez nos metimos en lugares donde el cuatro era la cosa más tradicional, a lugares donde estaban los Luthiers y convivimos con ellos varios días para aprender las formas. En Australia también con el didjeridú, al invitar a aborígenes a tocar con nosotros en un concierto en el Opera House de Sidney, luego nos enteramos que esa fue la primera vez que un aborigen australiano tacaba allí. Son cosas que hacemos y que nos motivan fuertemente y que siguen siendo motor del grupo”.
Un motor que se sigue alimentando de diversas motivación y que ya está a punto para ponerse en marcha en los escenarios de Buenos Aires.

Homenajes a Güemes en Salta y Vaqueros

Por Rubén Gobetti (desde Salta)
http://www.imagenesdelfolclore.blogspot.com/

VAQUEROS LE CANTA A GÜEMES
El 16 de Junio, en la localidad de Vaqueros, se realizó la 10ª Serenata al Héroe Gaucho "Vaqueros le Canta a Güemes"

Por el escenario desfilaron: Sakta, El Grupo Siembra de Vaqueros; Nicolás Joel López, un chico salteño que además de cantar bien, mostró un notable desempeño sobre el escenario; Marcela Ceballos, la joven cantora, que viene trabajando duro y recorriendo los escenarios de su provincia y del país. Kutimuy acompañado de un Ballet donde la danza se unió a la música; Los Arrieros de Salta, conjunto salteño, bien reconocido, con su tradicional estilo; Los Huayra, en espectacular a la actuación, que provocaron el alborozo de los concurrentes con un repertorio variado y con ganas de sacar su 3er disco; Pastor Luna, santiagueño y considerado el rey del chamamé. El Chaqueño Palavecino, que brindó un espectáculo de primer nivel invitando a compartir el escenario a Los Ceibales, con un tema en homenaje a Güemes, luego convocó a Los Huayra, dos Nocheros, Mario y Alvaro Teruel, Juan Carlos Díaz Cuello, Nicolas Joel Lopez, y los todos los grupos que ya se habían presentado, “juntos”, interpretaron temas bien de Salta, entre los que se destacó uno especialmente dedicado a Don Juan Balderrama, presente en el lugar con su familia y logrando una fiesta verdaderamente salteña. Coroico, el ascendente gupo jujeño tuvo a cargo del cierre del festival.
Desde ya que Güemes tuvo su homenaje a y las 00:00 hs., se entonaron las estrofas del Himno Nacional. Una multitud colmo el predio, quedó mucha gente sin poder entrar y siguiendo el espectáculo desde afuera, “les pedimos disculpas y agradecemos también a ellos por estar, pero por razones de seguridad es imposible poder ingresar” acotaron los presentadores del festival.La fiesta de Vaqueros ya se ganó la denominación de "grande" dentro del circuito de los festivales folclóricos nacionales, el objetivo se cumplió y eso nos llena de orgullo", aseguró Marcelo Sarmiento, responsable de la organización.

LA GUARDIA BAJO LAS ESTRELLAS EN SALTA
La ceremonia en honor a Martín Miguel de Güemes, el máximo héroe salteño, por el 188 aniversario de su muerte comenzó el martes 16 a la noche, con los tradicionales fogones y la Guardia Bajo las Estrellas. La vigilia en los fogones y la Guardia, la realizan gauchos de fortines del interior salteño, al pie del monumento a Güemes, en la que las agrupaciones gauchas se reúnen alrededor de fogones hasta las primeras horas de la madrugada, durante las que surgen espontáneas expresiones folklóricas.
La Guardia, se extendió hasta miércoles 17 con los actos oficiales que encabezó el gobernador Juan Manuel Urtubey, y el desfile cívico militar al pie del monumento a Güemes, con la participación de más de 60 fortines agrupaciones de todo el territorio salteño.
El Gobernador desfiló vestido con el ropaje tradicional de los gauchos.También una de las máximas figuras de la música popular argentina, el Chaqueño Palavecino, sorprendió a todos, sumándose al desfile. Un año más se honró la memoria del héroe salteño

Más información, más detalles y más fotos en: www.imagenesdelfolclore.blogspot.com (recomendamos entrar para ver la información más completa con muchísimas imágenes de ambos eventos)

16 junio 2009

Una noticia triste en el mundo del charango

En la Ciudad de La Paz, Bolivia, el 14 de Junio en la madrugada ha fallecido el gran Maestro del Charango, investigador, compositor, Fundador de la Sociedad Boliviana del Charango, Arquitecto William Ernesto Centellas.
Foto tomado por Abel Hurtado en su despedida de Sucre para la Paz hace 2 semanas

William Ernesto Centellas nació en Sucre, Bolivia, el 6 de marzo de 1950. En Noviembre del año 1967 participó en el Festival de la Canción Boliviana ocupando el 4to. puesto como solista instrumental. En 1969 obtiene el 1er. Premio “Inti de Oro” categoría Solista Instrumental Charango en el 2do. Festival Folclórico Nacional Universitario, realizado en la ciudad de Cochabamba.
Arquitecto de profesión, miembro fundador de la “Sociedad Boliviana del Charango” (S.B.C.) La Paz , 1973. Presidió el Primer Congreso de Charanguistas realizado en la ciudad de La Paz del 20 al 24 de junio de 1973 y fue el Primer Presidente de la S.B.C.
El maestro Centellas ha modernizado la técnica del charango marcando una nueva etapa que le permitió muchos admiradores. En el año 1973 la Sociedad Boliviana del Charango y el Instituto Boliviano de Cultura le otorgaron el título de Maestro del Charango. Fue coordinador general del Segundo Congreso Nacional de Charanguistas y del Primer Encuentro Internacional del Charango, realizado del 2 al 11 de octubre de 1997 en la ciudad de La Paz, asimismo del Tercer Congreso Nacional de Charanguistas y Segundo Encuentro Internacional de Charango, efectuado en la ciudad de Potosí en 1999. Su charango Maravilloso y uno de los primeros en el mundo estuvo por Europa en varias oportunidades, sobre todo en España , Suiza y Alemania. En todos los continentes tiene sus seguidores quienes lo quieren y lo respetan brindándole todas las atenciones y cariño.
"(...) Este extraordinario ejecutante del charango, compositor, innovador, nos comenta; 'El charango es mi amigo, mi compañero, en las buenas y en las malas. Sus notas musicales llenan mi ser y me transportan en un mundo de ensueños….inmaterial, puro; donde la música es alimento del espíritu. Cuando rasgueo sus cuerdas me parece estar dentro de una cascada de agua o en un río que corre por entre peñascos y me olvido de la vida. Es como soñar profundamente pero despierto'" (periodico Presencia de 30 de mayo de 1976).
"El idiófonos que bautizó con el nombre de tonkoro, es una invención suya, que es nada menos que un llok ’allito que se le hace cantar a cocachos." (Del libro El Charango de Ernesto Cavour)

Por Alfredo Coca Antezana
Presidente Sociedad Boliviana del Charango

14 junio 2009

Orlando Vera Cruz, de Santa Fe al Ateneo

La proyección de un video, de pájaros, ríos y otros paisajes costeros, hizo de introducción a la historia de Orlando Vera Cruz, mientras “Costera, mi costerita” sonaba de fondo, el viernes 12 de junio en el Ateneo. Buscando una esencia para el nuevo canto. Música de aguas, de nubes y pájaros. De indios y gringos, de una misma raza” pregonaba la narración que acompañaba el video, que finalizaba diciendo “Santa Fe esta noche canta”, como anticipando lo que sería la actuación de este cantor santafecino en el Ateneo.
Desde lo simple, Orlando Vera Cruz, logra “traer las canciones de su aldea”, de su Santa Fe, con exponentes en la poesía como Julio Migno o José Pedroni. La historia de “El Liborio” y su mujer o “Costera, mi costerita”, son ejemplos de esta manera que Vera Cruz tiene de trasladar las historias de su Santa Fe, pago por el que siente un profundo amor, como todo el que ama su lugar, y lo demuestra en canciones como “Punta Cayastá”, “El Liborio” o “Provincianía”.
El compromiso en las letras, es otra de las características que ha trazado la carrera artística de Orlando, silenciado en épocas de la dictadura. Así lo mostró también en el Ateneo con temas como: “La langosta”, “La miel”. “Canción del jornalero” o “El río no es solo eso”.
El ser criollo y la conciencia de nuestros antepasados es otra de las cuestiones que defiende desde su canto. Como en “Pilchas gauchas” o “Indio”, por citar algunos ejemplos. Ácido y con mucho humor supo con sus comentarios complementar los poemas y las canciones. Marito Pagura, su acordeonista, le cebó unos mates a mitad del espectáculo y allí dijo “Si los Sioux hubiesen tomado mate en lugar de los Güaraníes, el mundo entero tomaría mate
Con Mario Pagura acompañándolo en acordeón. Con ballet invitados, Hugo Casas y con Efraín, rafaelino (ex Dúo Girasol) la actuación fue tomando distintos matices dados por estos invitados. También una inmejorable versión de “Costera mi costerita” junto a la misionera María Ofelia, marcaron importantes momentos en la noche.
El fundamento en sus canciones, su testimonio, su forma de protestar y hacerse oír, con poesía en vez de insultos, hacen que Orlando Vera Cruz siga siendo un exponente del canto criollo y de la poesía y música santafecina.

Texto: Pablito Piris
Foto: Agustín Nanni

08 junio 2009

Bruno Arias cerró el ciclo de folklore en Victoria

Durante cuatro viernes, el Teatro Martinelli de la localidad sanfernandina de Victoria cobijó noches llenas de folklore. Jóvenes artistas de la zona de gran proyección como Sincopado, Gonzalo Olivera y Wankani fueron los protagonistas de las tres primeras jornadas. El viernes 5 de junio, el jujeño Bruno Arias cerró este ciclo trayendo consigo la cultura de la Puna.

Con diferentes propuestas y estilos, Sincopado, Gonzalo Olivera y Wankani, matizaron este ciclo de Folklore en las noches de Victoria. El cierre de este ciclo, no estuvo a cargo de un artista local, sino que como invitado vino el jujeño Bruno Arias a plasmar su proyecto artístico sobre el escenario del Martinelli.
Carnavalitos, bailecitos, huaynos y motivos populares característicos de la Puna, pintaron quebradas y valles en Victoria, una región que supo ser una verde llanura antes de ser tapada por el asfalto y que se construyó como ciudad al ritmo de la actividad ferroviaria. Así es como Bruno inicio un viaje a la tierra que acunó a músicos como Carlos Guanuco, Ricardo Vilca, Máximo Puma o Barrojo. “Estos grandes de la Puna se nos están yendo y dejando huérfanos a los músicos que venimos, por eso es importante recordarlos y aprender. A veces en vida, nosotros los jóvenes no los sabemos aprovechar y ellos nos ayudan a encender la lamparita de nuestras ideas” dijo Bruno en referencia a ellos.
Quebrada de sol y de luna” de Ricardo Vilca, “La copla baja del cerro” de Barrojo y Morón, “Camino hacia la Puna” de Barrojo, “Copla del cantor” de Temer y Pachi Alderete, “Cóndor vuela” de Puchades Dulón y Carretero, “La zamba de los mineros” de Jaime Dávalos y el Cuchi Leguizamón, “Digo la Telesita” de Marcelo Mitre, “Guanuqueando” de Volodarsky y Ricardo Vilca y “Charanguito” de Ana Céspedes y Javier Ángulo, fueron algunas de las estaciones de este viaje imaginario que llevó a los pasajeros del Martinelli desde Victoria hasta la Puna.
A puro ritmo, con la gente que no quería irse, Bruno interpretó “Ella baila sola” y “La vi por vez primera” antes de despedirse. El jujeño, sigue confirmando en cada actuación porque es uno de los artistas jóvenes de mayor consideración dentro de la música de raíz, sabe combinar su espontaneidad, con la poesía y la música; y a su vez crear un clima festivo sin descuidar lo anterior.
Aunque la gente no acompañó masivamente este ciclo, es interesante que se creen espacios para difundir la cultura nuestra con artistas de la zona e invitados que presenten proyectos musicales bien elaborados.
Esperemos que este tren de la cultura vuelva a realizar sus viajes pronto, y que tal como los trenes que salen de los galpones ubicados frente al teatro, estén siempre llenos de pasajeros, gustosos de disfrutar de estos espectáculos.

Texto: Pablito Piris
Fotos y diseño de diapositivas: Rubén Gobetti

El Chango Spasiuk presentó Pynandi en el Teatro Coliseo

El viernes 5 de junio el Chango Spasiuk realizó la presentación oficial de su nuevo trabajo “Pynandi”, Los descalzos, el octavo disco en su cosecha, a sala llena en el Teatro Coliseo. El Chango entró en medio de una ovación vestido de negro, tomó asiento rodeado por su banda que estaba distribuida a lo largo del escenario, colocó el tradicional poncho rojo sobre su falda para apoyar el acordeón y comenzaron a tocar “Señor O”.
En otros conciertos habló un montón con su público, entre tema y tema, pero esta vez junto a sus músicos Sebastián Villalba (guitarra y voz), Marcos Villalba (cajón, percusión, guitarra y voz), Víctor Renaudeau (violín y viola), Helleen De Jong (Violonchelo) y Juan Pablo Navarro (contrabajo) realizaron seis interpretaciones seguidas sin parar como “Tierra colorada”, “El camino”, “Infancia”, “Tío Marcos” (hermano de su padre con el cual aprendió a tocar la acordeón a los nueve años), “Doña Fidencia”, que era una de esas vecinas con la cual se escapaba y se trepaba a comer frutos de los árboles, “Panambí” que significa mariposa.
Spasiuk eligió el nombre del disco porque proviene del Guaraní que significa pie descalzo y esa imagen lleva al músico a situaciones de su niñez donde hacía mucho calor, un lugar como Misiones donde él, seguramente, se sentiría despojado y libre. Si partimos de la premisa que señala que el hombre es feliz cuando se puede expresar con lo que hace, podemos dar cuenta que el Chango es feliz sobre el escenario. La libertad que sentía del aire en sus pies la transformó para construir su propio mundo donde vuelve a traducir en sonidos sus recuerdos de infancia entre inmigrantes.
Recién terminadas estas canciones, habló: “Voy a presentar al primer invitado de la noche, se llama Héctor Chávez”, y juntos hicieron el “Viejo Caballo Alazán” que cuenta cómo un hombre grande está pensando como era su caballo y su niñez, pero en realidad está extrañando como se ve el mundo a través de los ojos de un niño. También tocaron “Canto de mi raza” y más adelante presentaría a Tilo Escobar para que haga “La ratonera”. Bob Telson, el autor de la canción de Bagdad Café, productor del CD, entró para sentarse en el piano para interpretar “Sólo para mí”.
Las clásicas demostraciones de afecto del auditorio como siempre se hicieron escuchar en gritos como: “Vamos Piazzolla del chamamé o Tesoro nacional de los argentinos”.“La otra vez en este teatro escuché un cuarteto de cuerdas sin micrófono así que no veo por qué nosotros no podemos hacerlo”, decía el Chango antes de invitar a sus músicos para que lo acompañaran al borde del escenario dónde hicieron “Libertango”, de Piazzolla, para culminar una noche cargada de sensaciones auditivas.

Por Guillermo Chulak
Fuente:
www.folkloreclub.com.ar

06 junio 2009

Canto y poesía en Palermo con Edith Rossetti

Edith Rossetti abrió el jueves 4 de junio un ciclo que la tendrá como protagonista de todas las noches en el Velma Café. En la primera, Edith, presentó canciones de sus dos discos “Allpa Kaspi” y “Al pie del viento” y además otros inéditos.

El poema “El canto del viento” de Atahualpa Yupanqui, en la voz de Alfonso Nassif abrió la noche. “El Ballet Nehuén” puso forma a la poesía, como antesala de lo que luego presentaría Edith: una noche dedicada a la palabra, la poesía, la música y la danza, distintas expresiones de lo nuestro.
Con invitados como Melania Pérez, para cantar la zamba “Coplas de la vida” de Icho Vaca y Jorge Díaz Bavio y Bruno Arias con quién cantó la “Huella de ida y vuelta”, además del “Ballet Nehuén” que hizo varias apariciones en danza, Edith aprovechó para presentar varias de sus canciones.
Por medio de ellas se hicieron presentes Don Sixto Palavecino, Alfredo Ábalos, Felipe Corpos, Ponciano Luna, Atahualpa Yupanqui, Ricardo Nervi, Edgar Morisoli o El Bardino entre otros. Porque como aseguro Edith “primero está la palabra”. Esta afirmación puede ser claramente confirmada al escucharla cantar. Su suave voz, nos lleva a escuchar con atención lo que canta y si eso es acompañado por textos, poesías o simplemente historias, tal como lo hizo, además nos hace entender cada obra y el hilo de su obra. Edith sabe cantar y contar al mismo tiempo, porque cuando canta con su claridad nos está contando lo que interpreta.
“A Don Ponciano Luna”, “Hermano Coplero”, “Coplas del Valle”, “La añoradora”, “Zamba del río robado”, “La Pampa es un viejo mar”, “Salavina” o “Verde Romero” son algunas de las obras que interpretó.
El público, entre los estaban Víctor Heredia y el arpista paraguayo Francisco Giménez, pudo disfrutar de un espectáculo íntegro, bien armado y de una artista que sabe llegar a la gente a través de la palabra y el canto, con un trabajo que contempla la difusión de nuestra cultura por sobre la espectacularidad. Virtud, que logra llegar a las fibras más íntimas y no quedarse en la superficialidad. Es por todo eso, que el público, premio a Edith con un interminable aplauso.
“… Entonces habremos conocido palabras que nos nombran desde el fondo de los tiempos, con un profundo conocimiento de nuestra Tierra, de la Madera de la que estamos hechos y de todas esas voces que el viento trae y lleva, en mi voz también, hacia el futuro”, palabras de Edith, que resumen lo que el espectador percibe.

PARA AGENDAR
El ciclo continúa todos los jueves de junio en el Velma Café (Gorriti 5520, C.A.B.A.). En las cada noche habrá invitados, entre los que estarán Jorge Gordillo, José Ceña, Patricia Lamberti, Roberto Yacomuzzi, Libresur, Oscar García y Héctor Díaz entre otros.

03 junio 2009

Los Novas: "Queremos brillar con luz propia"

“La Nova es una estrella enana que por una fusión en el núcleo explota y brilla más que cualquier otra con luz propia. Cuando muere da vida a otras estrellas” explica Lucas Caraso, quién habla en nombre de todo el grupo y agrega: “El significado nos agradó muchísimo y justamente es lo que nosotros queremos. Brillar con luz propia. Hacer un sonido propio y ser Los Novas, que nos conozcan por lo que hacemos.”

Con esta premisa, surgidos de Villa Constitución y Rosario, al sur de la Provincia de Santa Fe, Los Novas: Lucas Caraso, Ariel de Avelenda, Juan Manuel Quiroga y Santiago y Lisandro Tulín, desde hace más de tres años, se encaminaron en una búsqueda que les de una identidad propia. Dicha búsqueda concluyó en su primer material: “Indicios” lanzado al mercado para fines de octubre del 2008.
- En su primer disco, “Indicios” hay varios autores y ritmos, autores latinos incluso ¿Cómo fueron armando el repertorio?
El disco empezó a programarse dos años antes, porque nuestra meta era hacer un material en donde nosotros podamos plasmar un sonido propio. Eso nos llevó a una búsqueda y a una pre producción de dos años.
Dentro del repertorio hay dos canciones de Mario Álvarez Quiroga. A él lo conocimos en Cosquín, se interesó en el proyecto y nos apoyó siempre. Profundizamos la relación en Baradero. Posteriormente nos invitó a su casa y nos mostró varios temas de los cuales luego grabamos “Mi silencio” un huayno y “Vaya a saber para que” que es una chacarera.
Además hay composiciones nuestras, de Juan Manuel Quiroga con Silvia Mugica, de Juan Manuel y Lisandro Tulín, Lisandro y yo (Lucas Caraso), mías, de Ariel de Avelenda.
Hay temas de Mariah Carey, una balada. Nosotros creemos que no está desentonado con lo que es respecto al sonido del disco porque tenemos una influencia muy grande de todo lo que es Latinoamérica, porque en nuestra zona estamos muy influenciados con lo que es el rock, el pop. Estamos cerquita de Rosario, una ciudad con mucho rock-under. Eso se mama de chico tanto como el folklore y todo nuestro disco y todo nuestro trabajo tiene que ver con eso, con una fusión de rock, pop, latino sobre el folklore. El producto esta bueno, a la gente le llega, pero sobre todas las cosas porque es lo que nosotros sentimos no fue buscado de una manera intencional, sino que en la búsqueda de esos años fue surgiendo solo porque era lo que cada uno siente y tenía para dar.
- Teniendo en cuenta la influencia de esa amplitud musical y a que ustedes tienen composiciones propias ¿Quiénes son sus referentes?
Para darte una idea admiramos al Cuchi Leguizamón, a Atahualpa Yupanqui, a Manuel J. Castilla, y por decirte de otro género a Marc Anthony, a Estefano, a Quique Santander.
Nosotros nos valemos mucho de compositores como Peteco, Mario Álvarez Quiroga, el mismo Jorge Rojas, que es de la camada nueva y que nos dio una mano muy grande en la elección del repertorio, siempre nos aconsejó para bien, realmente es un amigo al que nosotros cuando tenemos una duda podemos consultar.
Nos gusta desde Ricardo Arjona a Mario Bofill. No tenemos una pared que diga no, me dejo influir solo por esto, al contrario, nosotros queremos abrir ese espectro pero para propio crecimiento y porque es algo que sentimos. A nosotros nos encanta cantar una chacarera, una zamba como nos encanta cantar una balada.
- ¿Fue fácil encontrar esa identidad dentro de esa variedad a la que hacés referencia?
Cuando empezamos a hacer música de chicos está todo la influencia de lo que fue la trova rosarina, de Fito Páez, de Baglietto, de Jorge Fandermole. Entonces tenés una mezcla muy linda y a la vez muy amplia, con una musicalidad muy grande. Cuando estamos en Los Novas, la búsqueda fue difícil y a la vez se fue dando. Difícil porque si bien sabíamos donde queríamos apuntar no le encontrábamos la vuelta y fuimos armando temas, canciones de distintas maneras y eso fue lo que nos ayudó. Todo eso terminó desembocando en este trabajo final, por eso se llama "Indicios". Porque todo lo que nosotros fuimos trabajando fueron indicios hacia el sonido que hoy presenta el disco.
- Si bien este es su primer disco hace varios años que la gente los conoce de los festivales…
Si es verdad. A veces uno no se da cuenta de la dimensión. Empezamos a mirar en Internet, en foros y todo eso, los comentarios y demás y la verdad que es muy lindo que hoy por hoy Los Novas sea un nombre conocido. No sé si mínimamente o a mayor escala, sinceramente no tengo dimensión de eso, pero si de que hoy donde vamos una cierta cantidad de gente ya nos conoce.
- ¿Qué se va a encontrar la gente que compré el disco?
Un material muy bien trabajado, muy bien logrado, por la gente con la que se trabajó. Le pusimos mucho esfuerzo, mucha dedicación y es algo que sale de nuestros corazones este sentimiento por la música y de ahí sale el sonido. Se trabajo con gente de primer nivel y tiene un sonido Nova.
Si bien, Lucas admite que ya están pensando en nuevas producciones, primero quieren explotar al máximo la difusión de “Indicios”. Por eso Los Novas vienen de presentar su disco en distintos festivales y en diversos puntos del país. El mes pasado lo hicieron en Villa Constitución y en junio lo harán en Capital Federal y en Casilda (Santa Fe). Lucas nos adelanta algo: “es un show de dos horas donde trabajamos muchísimo. Está trabajado principalmente sobre Indicios, pero además sobre otras canciones de folklore popular. Quienes vayan se van a encontrar con un show bien ampliado de Los Novas si es que alguna vez nos escuchó o nos vió y queremos transmitírselo a todos."
- Yo los he visto, y debo admitir que tienen un buen público femenino…
Si esta bueno… (risas) No puedo decir mucho. Pero si gracias a Dios. Nosotros juntamos mucho público en general, quizás se dio porque nosotros le cantamos mucho al amor en general desde lo simple de la vida o desde un romance y esas cosas por ahí le llegan más a las mujeres. Pero hay muchos chicos y gente grande que nos sigue… Esta buena la observación (risas)

02 junio 2009

Edith Rossetti: "Me gusta que me digan que estoy eligiendo un camino que por ahí no es el más fácil pero que está bueno"

Antes de comenzar la entrevista, Edith Rossetti nos cuenta que está en plena mudanza. El trabajo que ello implica, comenta que vale la pena porque Banfield, el lugar de su nueva residencia es más tranquilo que Lanús (donde vivía) y está más alejado del ruido. También para su carrera, Edith ha elegido situarse en un terreno más silencioso, lejos del ruido y las estridencias, focalizando su trabajo en la poesía y lo que ellas dicen a través de su canto.

LA ARTISTA EN PROFUNDIDAD

Tal como comentamos al principio de la nota, Edith apostó por el camino del silencio, del trabajo.. Eso ella lo tiene claro y es algo que la enorgullece: “Me gusta que me digan que estoy eligiendo un camino que por ahí no es el más fácil pero que está bueno. Una vez Miguel Ángel Gutiérrez me dijo ‘yo le recomiendo que usted nunca busque la fama, sino que busque la gloria. La fama se puede comprar con unos pocos pesos en cambio la gloria es algo que hay que transitar mucho camino y lastimarse en el andar y cuando eso ocurra, porque algún día le va a ocurrir, usted va a ver que no fue en vano el camino transitado’. Eso creo que fue lo más importante que alguien me dijo respecto a mi carrera. Una exigencia de no hacer concesiones y pensar que las cosas que cuestan tendrán un destino. Ojala que las palabras de Miguel Ángel algún día se confirmen y yo sea una persona de la que alguien diga que tuvo algún prestigio al final de mi carrera, esos elogios son los mejores.”
- Están reeditando Allpa Kaspi, ¿por qué la reedición, va a tener algo distinto a la primera edición?
Si. Ese primer disco no tuvo distribuidora. Se vendió en los locales, lo llevábamos de a tres discos a las disquerías, y se agotó. La gente lo venía a buscar y ya no estaba. La particularidad de está reedición es que incluye la zamba “El silbador” de Cuchi Leguizamón, una zamba que no grabamos en el disco pero que era parte del primer demo y que se difundió mucho en Radio Nacional y quedó en el olvido, entonces la incluímos en esta reedición con una notita que lo aclara. El diseño se mantuvo aunque tiene pequeñas modificaciones.
- En “Al pie del Viento” da la sensación que todos los temas están encadenados o tienen algo en común
Si, en “Al pie del Viento” lo que pasó es que yo me llevé para volver a leer “El canto del viento” (de A. Yupanqui). El poema del canto del viento en si mismo, contenía esa idea que yo no podía atar. Me gustaban obras de diferentes lugares, todas tenían un fundamento para su existencia, algunas habían trascendido en tiempo, otras eran inéditas, otras eran obras clásicas y eso estaba en ese poema. Por eso está el poema grabado en el disco porque ató “Coplas del valle” con “La Pampa es un viejo mar”, “La zamba del río robado” y “La canción para la niebla Puelche”. Ata pudo con su poema darle unidad al disco y desde la estética del disco también, hay una serie de poemas que hablan del viento y Dolores Mendieta dibujo sobre eso, fue muy fácil a partir que apareció el poema.
- Es ese hilo conductor el que logra unir obras de Viglietti con Cuchi Leguizamón u Horacio Banegas por ejemplo…
Si o de poetas menos cantados como Dalmiro Coronel Lugones, y además la inclusión de Alfonso Nassif recitando “Al pie del viento” que yo quería que lo grabase alguien que tuviera autoridad para decir semejante poema. En los espectáculos generalmente yo dijo fragmentos de los poemas de Edgar Morisoli, de Dalmiro Coronel Lugones, de mucha gente o coplas. Me gusta mucho unir eso o contar historias en el medio, me gusta mucho la palabra en si misma como una continuidad de la palabra hablada y cantada, me gusta el poema, me gustan los cuentos. Creo que soy cantora porque alguna vez mi abuelo me contaba cuentos y era todo una ceremonia, yo me imaginaba todo lo que pasaba en esos cuentos. Entonces el ritual de escuchar cantar o contar para mi tiene una importancia muy grande.
- Considerando que le gustan tanto los poemas ¿nunca se le ocurrió escribir?
La verdad que cuando vos leés te nutrís de muchas cosas y en mi caso eso también te genera un compromiso. Está Atahualpa, Andrés Ortiz, y hay que estar muy convencido para mostrar una obra. Una cosa es escribir pequeñas obras o poemas que uno puede leer para presentar una obra mayor. El camino del poeta es muy diferente, el poder nombrar a otro con lo que uno dice es algo para lo que tenés que tener una iluminación especial, yo no creo que la tenga, se la dejo a los poetas, disfruto mucho con cantarlos, yo solo ato con pequeñas cositas y los utilizó a ellos no a mi
- ¿Qué artista le gustaría o le hubiese gustado tener de invitado o haber grabado juntos y por qué?
Me hubiese gustado grabar con Sixto Palavecino. A él lo conocí. Fui a su casa cuando terminé de grabar el primer disco, se lo llevé y pude charlar con él y pedirle que me de su bendición. El lo hizo y tengo un hermoso recuerdo de esa charla, me acuerdo que el se puso contento de que grabé una tradición en quechua y que estaba bien pronunciada. Me gustaría grabar con Alfredo Ábalos, cuando lo vi en su casa no me animé a pedírselo porque era estar con una persona con una gran experiencia, un gran cantor. Y me gustaría mucho grabar con Ramona Galarza, porque ella era mi compañía de la siesta cuando yo tenía 7 años, a mi mamá le encantaba y estaba el Winco con los discos de pasta y dejaban su disco yo cantaba con ella, hasta hay grabaciones. Me gustaría cantar alguna de esas obras que yo cantaba.
- ¿Y alguna poesía que aún no haya grabado pero le gustaría hacerlo?
Me gusta mucho “Tiernamente amigos” que es de Víctor Heredia, quizás en el próximo disco la grabamos. Es hermosa esa canción. Me gustaría haber grabado “Romance de mis tardes amarillas” de Dalmiro Coronel Lugones y Peteco Carabajal, que me encanta pero es una obra que nunca sentí que yo pudiera interpretar bien. Me pasa con varias. Después creo que lo que me gusta lo canto.
Edith confiesa que lo primero que lo atrapa de una obra es la letra, la poesía: “Primero la poesía, siempre. Yo escuchó lo que están diciendo, porque esa es nuestra responsabilidad, primero pienso que nos está diciendo o que eligió para decir. Me gustan los cantores, alguien que elige algo porque cree que puede aportar desde su versión, que trabaja en ello y cuando lo entrega lo hace con toda honestidad.”.

LA INFLUENCIA PAMPEANA
En estos últimos tiempos Edith ha encontrado en el cancionero y en los poetas pampeanos algo que la motiva a profundizar su búsqueda. En enero de este año junto a otros artistas de La Pampa, presentaron en el Escenario Mayor de CosquínLa Pampa es un viejo mar”, un espectáculo integral dedicado a La Pampa que hacía mucho no se veía en el Festival Mayor del Folklore.
Edith cuenta como surgió la idea de dicho espectáculo: “La idea surgió después de algunas idas a La Pampa, donde yo tuve oportunidad de encontrarme con los poetas de La Pampa y conocer más en profundidad a Edgar Morisoli, Oscar García y su libro. Después hubo un encuentro con Delfor Sombra en Buenos Aires, fuimos a cenar una noche y empezamos a pensar en hacer algo juntos. También con Lalo Molina y con Roberto Yacomuzzi. Hubo meses de pensar mucho en armar algo. De pronto, vaya a saber porque, yo pensé como venía Cosquín y me di cuenta que el cancionero puramente pampeano no estaba muy presente, entonces les hablé a todos comentándoles esa inquietud y Delfor efectivamente me dijo que presente con mucha fuerza no está desde hace muchos años., Nuestra propuesta era que estuviese en horario televisivo, que actuase el ballet Camín con nosotros, que haya una propuesta pampeana. Y la armamos, la ideamos entre todos, le pusimos el título de la milonga de Ricardo Nervi y Alberto Cortez 'La Pampa es un viejo mar', y fuimos a Cosquín a plantearlo así como te lo estoy contando a la gente de la Comisión y dijeron que lo iban a pensar, les interesó la idea y la puesta fue tal cual lo planteamos.
- Se desconoce bastante fuera de La Pampa, el cancionero o los poetas pampeanos…
Hay una producción muy grande en La Pampa. Hay un poeta que se llama Armando Lagarejo que escribió obras muy hermosas que son muy conocidas entre los pampeanos. Cuando yo hago viajes a La Pampa, en las guitarreadas yo escuchó estas obras y digo ¡qué bárbaro! Son obras que están ahí y como dijo Yupanqui ‘esperando que alguien las vuelva a poner en juego’, hay mucho pero mucho material. Yo creo que llevaría muchos años grabar lo que se ha hecho en La Pampa que es una música diferente, entre Bustriazzo , Morisoli, Lagarejo, Yacomuzzi, toda la cantata de la epopeya del riego, el cancionero de los ríos, que tiene dos tomos enormes de canciones y todo lo que están produciendo en este momento. Van saliendo nuevos libros y ya empiezan a musicalizarlos. Hay una obra de Celina Mauro y Alfredo GesualdiHuella por Manuel Baigorrita”, una obra que Celina Mauro compuso para explicarle a sus alumnos quién era Baigorria. Nervi mismo. Hace poco conocí a la hija y los libros de Nervi son increíbles, incluso ha escrito música para chicos, era pedagogo. Hay mucho para interiorizarse y estoy convencida que la poesía es un camino hacía la sensibilidad y que nosotros verdaderamente somos un pueblo sensible y en algún momento y si la difusión lo permite esas obras van a estar más presentes entre nosotros.
- ¿Creé que es posible que en los medios de difusión haya un espacio para este cancionero pampeano, para estas canciones y poemas?
Es un camino complicado. Estamos en momentos en donde el culto no es al pensamiento. Entonces es complicado. Yo no pierdo la esperanza. Hablábamos con músicos amigos y poetas que hay como una búsqueda de menos ruido, más serenidad. Eso a lo mejor hace que la difusión abarque otras cosas que estuvieron siempre pero que no tienen demasiada voz. Yo creo que la difusión es muy importante, porque lo que uno hace alguien lo tiene que contar, sino es imposible. Yo veo que hay una tendencia. En los medios grandes aún no, cuesta mucho más, pero no creo que sea imposible, es difícil generar ese interés pero no imposible.
- Imagino que esto también es más sencillo presentarlo en un teatro o un lugar íntimo que en un Festival, donde si bien concurre más gente, quizás no escucha tanto, aunque seguramente Cosquín sentó un precedente con “La Pampa es un Viejo mar”…
Si es muy difícil. De hecho en los festivales la excusa es algo más para arriba, más bailable. También hay festivales donde la gente dice y porque ahora no tocan algo para escuchar, la otra vez me contaban eso en Santa Rosa. Yo en peñas y en lugares donde había muchos bailarines siempre cantó una milonga o algo que haya que escuchar, algo que yo quiero que escuchen en el medio y la gente lo escucha, no están enemistados con eso. No creo que sea por mi sino que tiene que ver con el espejo que esas obras tienen. Yo apuesto a eso con toda alegría, hay gente muy sensible.

EDITH Y SU CICLO EN JUNIO
Edith está próxima a lanzar su ciclo de música y poesía en el Velma Café, de Palermo (ver más en la agenda de "nuestras raíces"...). Un ciclo de cuatro jueves, el 4, 11, 18 y 25 de junio. Un espectáculo que según la propia Edith cuenta con “excelentes músicos invitados y una propuesta que está hecha con todo el corazón que cuenta varios años de recorrido y que tiene la ilusión de generar un encuentro entre los que estemos pero además un encuentro con la poesía. Yo creo que los poetas nos van a abrigar siempre y los músicos también. Es un ciclo para ir hacia adentro y estar afuera compartiendo la danza, un buen vino, en un lugar hermoso y los vamos a recibir con lo mejor que tenemos
- ¿Cómo surge esta idea del Ciclo?
La idea del ciclo surgió a partir de que ahí presentamos el segundo disco y es un lugar muy lindo, tiene muy buena técnica, tiene un piano hermoso y nos quedamos con ganas de hacer algo más en el Velma. Justamente ahora estamos reeditando el primer disco Allpa Kaspi, entonces lo utilizamos como excusa para generar un ciclo y como cuando presentamos este disco en La baguala hace unos años no pudieron venir los invitados, dijimos esta vez si y haremos cuatro fechas.
- ¿Podemos tener un adelanto de esas cuatro fechas?
La primera que va a ser más orientada a la prensa vamos a desarrollar el repertorio del primer disco, del segundo y las obras nuevas que estamos interpretando que todavía no se grabaron.En la segunda fecha vamos a hacer hincapié en el primer disco, en la tercera en el segundo disco y en la última las obras nuevas. Cada fecha va a tener invitados que tienen que ver con ellas.
- ¿Quiénes serán esos invitados y por qué los has elegido?
El 4 de junio vienen Bruno Arias y Melania Pérez. Melania grabó en el primer disco una zamba “Coplas a la vida” de Icho Vaca y Jorge Díaz Bavio. Es un gustazo que pueda estar ahora, la cantamos en otras oportunidades pero vamos a aprovechar para presentarla “oficialmente”. Y Bruno porque a mi me gusta mucho lo que hace Bruno. Me parece que de los jóvenes que vienen él hace una búsqueda muy profunda. Curiosamente yo pensé que Bruno iba a cantar “Verde romero” conmigo, que es parte del repertorio de “Al pie del viento” y cuando le pregunté que es lo que le gustaría tocar conmigo me respondió “La huella de ida y vuelta”, que es una obra que a el le encanta, con lo cual me confirma que Bruno va en una búsqueda que excede los regionalismos.
En la segunda fecha (11 de junio) vienen Jorge Gordillo que es el violinista del primer disco y Roberto Segret con el cello. En la tercera (18 de junio) viene José Ceña, el aborda toda la obra de Yupanqui y Patricia Lamberti, la pianista que tocó a Remo Pignoni y me parece que ella también está haciendo una búsqueda muy interesante y nos debíamos está tocada. En la última fecha (25 de junio) vienen “los pampas” viene Libresur, viene Oscar García que es compositor, músico, cantor, poeta de La Pampa y además gran amigo; viene a presentar Guito Gaich esa noche, que es un periodista del diario La Arena de La Pampa y que ya nos presentó en otros teatros. Va a ser una noche para recordar el espectáculo de Cosquín. Lalo Molina está invitado pero estamos viendo si puede venir, tiene compromisos y Delfor Sombra viene con el corazón, aunque este en México está presente siempre. También va a haber bailarines viene el Ballet Nehuén y va a estar Héctor Díaz que es un bailarín que aprecio mucho lo que hace y teníamos ganas de hacer algo.
- Dentro del espectáculo del Velma habrá temas que no están incluídos dentro de tus dos discos ¿Cuáles son esos temas y los autores elegidos?
Está bastante tirando hacia lo pampeano. En este momento estoy estudiando bastante el cancionero pampeano. Entonces aparecen muchas obras de esa región, Morisoli, obras de la cantata de “la epopeya del riego”, algo de Bustriazzo, también hay milongas de Nahuel que una (de Nahuel con Zitarrosa) la acaba de grabar Mercedes Sosa con Nacha Roldán que se llama “Pájaro de rodillas”. “Distancia”, “Milonga nomás”, “Dos guitarra” obras que han sido clásicos de Alberto Cortez, de Yacomuzzi. Y Santiago estará también con zambas o gatos, también “Verde romero” que es una copla anónima que siempre me gusta incluir.
Sin dudas en estos tiempos en donde los ruidos priman sobre los silencios, las rimas fáciles sobre las poesías y las melodías pegadizas sobre las obras con fundamento, Edith Rossetti se presenta como una alternativa interesante para descubrir este otro camino.

Domingo "tucumano" en la Feria de Mataderos

POR MILA ARGAÑARAS

El domingo 31 de Mayo se ha disfrutado, como nos tiene acostumbrados la Feria de Mataderos, de grupos como: Los 4 Rumbos, Coqui Sosa, Taa Huayras, así también Mario Trejo, Fuego Indio, Cantares de Salta con la presencia del Ballet de Tucumán, entre otros artistas.
Nada mejor que despedir el último sábado de mayo con la conmemoración de la Fundación de Tucumán, querida provincia, en compañía de muy buena gente, música, baile, ricos mates y pastelitos!!


Coqui Sosa, Taa Huayras y Fuego Indio, tres de los grupos que estuvieron en la Feria de Mataderos.

Fotos y Texto: Mila Argañaras

01 junio 2009

El Fogón de Yupanqui mes de Junio de 2009

"Una reunión de asuntos criollos"

¡Popular tradición de mi tierra, que empañada por otros albores, viste caer desojadas las flores, por el tiempo implacable y traidor!

Guitarras Otoñales:
Sueltan sus quejas en la tarde, apuntalando el sentir de los paisanos. Y es varonil la queja, en el sobrio decir del payador. El tiempo del canto esta fijado por decisión del hombre. Las guitarras no mudan sus colores si el hombre fija en ellas su verdad, el color de su nacencia, de su raíz, de su afirmado espíritu. Si el hombre, ganado por la confusión, por ausencia de personalidad, por ambición o envidia, busca reflejar en las guitarras otro discurso, no logrará acomodar conformidades en su conciencia de criollo. Y creará además, un precedente peligroso, una escuela sin destino, un arte con falsedad. Puede hacer y crear música. Pero no debe usar el pasaporte sagrado de lo ya tradicional, de las formas que ya son esenciales para el alma de la Patria. Hacer eso implica sentido de ventajería barata, además de inmoralidad artística.
Cada generación toma la herencia que les deja el quehacer de los hombres manejadores del arte popular, del canto criollo. El solo pensar en esto debiera despertar el sentido de una tremenda responsabilidad. Si se ama a la Patria, si se respeta, si se cree en sus símbolos y en su raíz, en su gaucho, en su paisaje, en su destino, no se puede crear un arte innoble, ni se debe imprimir un modo extraño, no verdadero, falso de toda falsedad. Puede gustarnos, de un árbol en el campo, su tronco, o su ramazón, o sus hojas, o el cielo que a través de las ramas se dibujan en la tarde. Pero no podemos pintar un ombú con los colores del abeto, o del limonero, o del sándalo, ni adjudicarle condición que no tiene, ni forma que no ostenta. La honradez nos obliga a mirarlo ombú, a cantarlo ombú. La herencia que podamos dejar a la juventud cantora de mañana, no será ni nutrida, ni rica, ni fantástica: sera un sentimiento y una conciencia, y un antigüo amor de sangre, paisaje y sueño que nos viene de muy lejos, en las venas y en el viento sembrador de los cantares mas bellos de la tierra.
El Palenque. Adquiere la importancia que tienen las cosas, cuando sentimos que nos galopa en la sangre, un calido y sagrado fuego.
Hasta la próxima, y que nos vaya bien a todos paisanos


Alfredo Mateo*****

Blog de la Comunidad Quom Navogoh

"Nuestras Raíces", creado por Pablito Piris el 23 de septiembre de 2005.