El grupo chileno Illapu, se encuentra en nuestro país para presentar su material “Vivo” en Buenos Aires. “Estamos ansiosos por tocar, hace diez años que no hacemos un concierto en Buenos Aires” confiesan Carlos Elgueta y Roberto Márquez, previo a la entrevista, en la cual cuentan detalles de su espectáculo y rememoran y reflexionan momentos de su extensa trayectoria ligada a la canción latinoamericana.
El nombre “Illapu” alude al rayo, tercera divinidad de las culturas mesoamericanas. Muy marcados en un principio por la música andina, surgieron allá por 1971, mientras estaba Salvador Allende gobernando, en plena “vía chilena al socialismo”, en donde según Roberto Márquez: “Había una canción chilena, una poesía que estaba en pleno desarrollo”. El golpe militar del 11 de septiembre de 1973, hizo que Illapu interrumpa su actividad por casi un año: “Nosotros reiniciamos la actividad en el año 1974, cuando ya las cosas estaban menos peligrosas para los cantores, para hacer música” afirma Roberto. Si bien durante algunos años pudieron permanecer en Chile, luego de una gira por Europa, en 1981 el gobierno militar les prohibió el ingresó a su país, por lo que se mantuvieron exiliados, primero en Europa y luego en México por siete años. Al volver a su país, se encontraron un país devastado culturalmente y que aún hoy cuesta recuperar desde este punto.
Por eso hoy tienen como meta seguir recorriendo el mundo presentando “Vivo”, material que contiene una selección de temas de sus 21 discos editados. Esta vez la parada es Buenos Aires. Dice Roberto Márquez: “Vamos a presentar principalmente nuestro disco y dvd Vivo, que son un par de conciertos muy energéticos, que recogen los temas más emblemáticos de nuestra trayectoria”
- ¿Habrá invitados sorpresa para estas presentaciones?
Carlos Elgueta: En el Ateneo van a estar Víctor Heredia acompañándonos en una versión de la canción de él “Sobreviviendo”. También vienen “Los Coplas”, ellos nos acompañaron en Cosquín con el tema “Zamba de Lozano”, esto lo esperamos repetir en el Ateneo. Tú eres el primer medio que le contamos nosotros, pero hasta hace poco no había nada confirmado.
- Recién decían de repetir algo de lo que sucedió en Cosquín ¿Han sido muy bien recibidos allí este año?
Roberto Márquez: Si, Cosquín fue un abrazo increíble. La gente nos acogió de una manera muy cariñosa, nos ovacionaron. El público estaba muy ávido de ese encuentro entonces se convirtió para nosotros en una noche llena de magia.
- ¿En Chile pasa lo mismo con el público?
RM: Con nosotros pasa mucho eso que pasó en Cosquín. El público nuestro es un público que nos quiere mucho, que es muy participativo en los conciertos.
- ¿Por eso han decidido grabar este disco y dvd en Vivo?
RM: Si tú lo ves al dvd, es un concierto cuya idea es permitirle a la gente que vea detalles que no puede ver desde la platea. Es como si tu tuvieras la posibilidad de subirte al escenario mientras nosotros estamos tocando y estar al lado nuestro viendo todo lo que está pasando.
- ¿Y cómo se hace para recopilar más de treinta años de trayectoria en quince temas?
RM: Nunca es fácil. La verdad que es una lotería. Se ponen los temas que han sido más populares, los temas más importantes para nosotros. Pero una recopilación nuestra nunca va a ser completa, es más nosotros tenemos 21 discos, lo que hace más de 200 canciones, entonces hacer una recopilación es muy difícil.
- ¿Se sienten referentes de la canción popular latinoamericana?
RM: Es difícil hablar de uno mismo. Yo creo que tenemos un espacio, una palabra que decir, una forma de mirar la vida, una forma de plasmar eso en la música y en alguna medida eso te da un espacio en el continente
- Ese tener algo que decir, es algo que ha marcado la trayectoria de Illapu…
RM: La posición nuestra es cuestionar las realidades que vivimos, plantear situaciones que son las que los pueblos viven y que nosotros podemos hacer canción, hablar y decir desde un escenario y ese es el rol que nos damos. Nosotros no tenemos la fórmula mágica para resolver los problemas de América Latina pero si que somos muy cuestionadores de la realidad que nos toca vivir.
- Dice que la tarea de ustedes ha sido cuestionar y eso lo han hecho a lo largo de su carrera. ¿Mantener esa actitud les ha costado caro?, se tuvieron que ir de Chile mientras estaban los militares al mando…
RM: Pinochet decía que “éramos una mala influencia para la juventud chilena y que hablábamos mal de Chile en el exterior”. Nosotros no nos fuimos, a nosotros nos expulsaron de Chile en el año ‘81. Y nos expulsaron como grupo, porque somos un grupo que desde siempre ha tenido una postura frente a la vida. Bajo la dictadura teníamos que ser muy cuidadosos y utilizar las metáforas poéticas para poder decir sin decir. Los milicos veían en nosotros un referente que no era bueno para los jóvenes y que si bien hicieron muchas cosas para tratar de parar el grupo, nosotros igual funcionamos durante la dictadura. Nos hicimos muy populares en el año ‘76 con el “Candombe para José” y eso nos adentró en el corazón de la gente. Entonces la única forma de librarse de nosotros fue expulsarnos cuando veníamos de retorno de una gira en Europa. Nos detuvieron en el Aeropuerto y nos expulsaron de Chile.
CE: Tenían que inventar un pretexto. Esto del mal ejemplo para los jóvenes obviamente que lo fue. Pero el grupo siempre cuidó de las letras. En Chile en esos años había que hacer letras que le permitieran a la gente imaginar como fue lo que tú estabas diciendo. El trabajo que se hizo en las giras al exterior también siempre fue muy cuidado, porque el grupo tenía la tremenda oportunidad de salir y volver a entrar a Chile.
- Imagino que estando lejos de Chile durante el exilio afloraron varios temas nostálgicos…
RM: Nosotros mantuvimos este vínculo con nuestro país y con América Latina. De hecho hay dos discos que grabamos durante el exilio, uno en Europa y otro en México: “De Libertad y amor” y “Para seguir viviendo” temas que están muy ligados al devenir de América Latina y sin embargo nosotros ya estábamos exiliados. Eso porque estábamos muy conectados con la realidad de América Latina. En la música siempre hemos mantenido un norte muy claro y lo que ha ido pasando es que se ha ido acentuando distintas cosas en distintos momentos por distintas cosas que hemos vivido.
- Cuando ustedes surgieron en 1971 había un movimiento cultural en pleno crecimiento. Cuando volvieron del exilio ¿Con qué Chile se encontraron en materia cultural?
RM: En el momento del golpe se detuvo abruptamente todo el movimiento cultural que era parte de todo el proceso que estaba viviendo nuestro país. El asesinato de Víctor Jara, el hecho de que cantores fueran llevados a campos de concentración como Ángel Parra, hizo que haya un apagón cultural que duró muchos años. Además en Chile los primeros momentos de la dictadura incluso se prohibió la quena, el charango, la zamponia, todos los instrumentos que tuvieran sonoridades que asemejaran a la nueva canción. Cuando nosotros volvimos a Chile en el año 1988 nos encontramos con un país que estaba en pleno plebiscito, donde había un montón de gente haciendo música, el canto nuevo estaba en plenitud. En 1990 viene el ascenso a la democracia y mucho de lo que se venía haciendo en contra de Pinochet y todos los espacios que había para desarrollar cultura van desapareciendo de a poco. Paralelamente con la democracia se terminan un montón de espacios para la cultura y todavía no se ha vuelto a rehacer todo ese tejido cultural. En Santiago no existe una peña, no existe un lugar donde tú llegues y puedas saber que se está haciendo de nueva canción Latinoamericana en Chile, no hay espacios.
CE: Tampoco ha música folklórica en las radios y menos en la televisión.
- ¿Y por qué creen que eso ocurre?
RM: Porque Chile se ha impuesto una forma de mirar la realidad donde la música no tiene mucho lugar. Normalmente la televisión está llena de conversaciones, de chistólogos, de chismes, entonces dentro de eso cabe poco una buena propuesta musical, una propuesta musical que haga reflexionar, que haga pensar. Nosotros podemos mantener un espacio grande en lo que hacemos porque tenemos un gran respaldo del público.
- Chile ha parido grandes forjadores de la cultura latinoamericana muy reconocidos en todas partes, ¿eso también está estancado?
RM: De Chile han salido grandes como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Víctor Jara, pero eso se ve poco en los medios de comunicación. Existen movimientos de poesía, de músicos pero son cosas muy subterráneas, hay poco incentivo por la cultura y por lo mismo no se ven nuevos Pablos Nerudas. Hay gente haciendo grandes esfuerzos por surgir pero creo que todavía necesitamos tiempo y necesitamos romper todas estas trabas que hay yo diría a nivel de medios de comunicación.
- Varias veces ya hemos nombrado a Víctor Jara, ¿Cómo tomaron la noticia de la encarcelación del asesino de Víctor Jara?
RM: Con Víctor ha habido una larga lucha por dar con los culpables. Hoy día a quien se está castigando y quién aparece dando una versión es un milico raso que estaba haciendo la colimba. Hay que tratar de dar con los que dieron las órdenes, quienes eran los que comandaban en ese momento la fuerza militar en el Estadio Chile. Eso ha sido una larga lucha, como la que se ha hecho para que al Estadio Chile se lo renombrará Víctor Jara. En Chile cuesta todavía reivindicar los nombres de Víctor Jara, de Violeta Parra, de quienes son los grandes nuestros.
- ¿Cuesta mucho eso en Chile?
RM: Todavía cuesta mucho. Hay que dar una larga lucha Eso porque hay poco cariño por lo nuestro, sobre todo poco cariño por la cultura popular. Es un camino que estamos haciendo, que sentimos que las nuevas generaciones empiezan a ver mejores aires.
CE: Yo pienso que si hay cosas que se empiezan a hacer 20 años después es porque no ha habido voluntad política tampoco. Los militares siguieron teniendo un poder impresionante en los primeros años de la recuperación de la democracia. Muchos de los culpables, siguieron estando y no han sido castigados. Pienso que los procesos de Derechos Humanos en Chile todavía no han tenido la rapidez que han tenido en otros países como aquí en Argentina por ejemplo, existe un repudio generalizado y allá no lamentablemente.
- ¿Y por que creen que ocurre eso en Chile?
RM: Chile sigue estando dividido, hay una gran parte de nuestro país que apoyaron la dictadura y siguen siendo parte de una derecha y justificando muchas de las cosas que se hicieron y no son pocos.
CE: A pesar de todo eso. Cuando los milicos estaban en el poder, tanto los argentinos, los chilenos, los paraguayos, etc, hicieron sus acuerdos y funcionaban como reloj. La Operación Cóndor, que es por todos conocidos. Ellos hacían intercambios de detenidos y sin embargo ahora todos los gobiernos del cono sur, estamos en democracia pero no ha existido la voluntad política de todos esos gobiernos para enjuiciar y aclarar todos esos casos, eso es una tarea pendiente que aún existe.
La amplia visión y el compromiso que como artistas tienen con la realidad generan constantemente nuevos desafíos en ellos, aunque hoy tienen toda su energía puesta en los shows que presentarán en Argentina: “Estamos en Argentina, estamos recién partiendo, estamos después de 35 años como estábamos en Chile a los comienzos y la verdad que tenemos las mismas ganas. Sentimos que hay una puerta que se abre donde nuestra canción puede tener un espacio, donde podemos compartir con músicos y gente que admiramos del cancionero argentino. Son siempre desafíos a los cuales estamos abiertos. No cuestionamos el hecho de venir y empezar de nuevo porque es como se hace. Hay países en América Latina donde no hemos estado. En Brasil hemos estado dos veces y el público nos conoce casi nada, hay mucho por hacer todavía. Además sentimos que nuestra canción tiene sentido tanto en Chile como en cualquier país de América Latina” dice Roberto Márquez y agrega: “Desde lo musical, estamos en constante búsqueda, la verdad que hemos tocado una gran cantidad de instrumento. Estamos siempre muy abiertos a la búsqueda de instrumentos y de ritmos, somos muy inquietos”. Carlos Elgueta continúa: “Siempre las inquietudes nuestras se dan cada vez que vamos a distintos lugares. En Venezuela, cuando fuimos la primera vez nos metimos en lugares donde el cuatro era la cosa más tradicional, a lugares donde estaban los Luthiers y convivimos con ellos varios días para aprender las formas. En Australia también con el didjeridú, al invitar a aborígenes a tocar con nosotros en un concierto en el Opera House de Sidney, luego nos enteramos que esa fue la primera vez que un aborigen australiano tacaba allí. Son cosas que hacemos y que nos motivan fuertemente y que siguen siendo motor del grupo”.
Un motor que se sigue alimentando de diversas motivación y que ya está a punto para ponerse en marcha en los escenarios de Buenos Aires.