¡BIENVENIDO PAISANO A NUESTRAS RAÍCES!, el blog dedicado a difundir las costumbres, tradiciones y folclore argentino. Aquí encontrarás música, videos, información, mitos y leyendas, canciones, novedades....
Tenemos un nuevo lugar de encuentro para compartir lo que nos gusta.

www.raicesdelfolklore.com.ar

30 abril 2009

EL Fogón de Yupanqui: ¡Una Señora Amiga del Viento!

Por ALFREDO MATEO

"Una reunión de asuntos criollos"
SOLEDAD NO LA CONOCES, SIEMPRE FUISTE ACOMPAÑADA, POR LAS COSAS QUE HAS VIVIDO, O QUE EL VIENTO TE A ARRIMADO.

Un treinta de enero del año 2009, el Cerro Colorado se vistió de gala, conmemorando un nuevo aniversario del maestro Atahualpa Yupanqui.(101) de su natalicio.Cuando la tarde llegaba a su ocaso, detrás del Cerro se notan aún las claridades, la noche se va poblando de misterios, va adquiriendo la importancia que tienen las cosas, cuando sentimos que nos galopa en la sangre , un calido y sagrado fuego. En el campo de los Algañaraz se recibe a la paisanada que se suman a la gran fiesta criolla, Se van acercando los amigos cantores, que todos los años nos reunimos en la casa de Don ATA. En ese viejo Cerro salamanquero, donde el Río de los Tártagos no cesa de cantar, en un escenario improvisado Roberto el Kolla, le da la bienvenida a los presentes y a los viejos musiqueros, dándole un marco colorido a la fiesta, se presentan. Raly Barrionuevo, José Ceña. Demetrio Javier, La Diabla Dúo, Francisco Vera, Golondrina Ruiz, entre otros.
Cada uno va desarrollando su quimera sobre el entablado, unas mil empanaditas circulan por las mesas, dándole sabor a la gran fiesta criolla, Zambas, Chacareras, Gatos y la noche azul se llenaba de estremecimiento, de pronto los misterios del silencio le daba paso a la artista mas mimada de la familia Yupanquiana. A la señora SUMA PAZ. Con su emblemático estilo desgrana su repertorio con anécdotas exquisitas vividas junto al maestro Atahualpa. Entre ese montón de piedras amontonadas acunadas por los Comechingones, llenos de yuyitos milagreros, la noche salamanquera soltó su ritual.
El publico de pie, el Kolla en nombre de la FAY. (Fundación Atahualpa Yupanqui), otorga la primera distinción por su trayectoria artística, a la señora... SUMA PAZ. Cantora cabal del repertorio Yupanquiano.
Una estatuilla tallada en madera dura de unos 85 centímetros de alto. El estallido de algarabía de los presentes coronaba dicha distinción. Una noche llena de magia para todos aquellos que nos sentimos identificados con la poesía, la música y la danza nativa, en un marco donde la tierra huele distinta, en mi tierra compatriotas.
–Señora - Hoy conversas en silencio, con el alma hecha cenizas, se mojaron ya las piedras, han aprendido a llorar, los cerros valles con luna, estrellas en soledad, hay un duende allá en mi tierra, que la quiere acompañar, con la ausencia de su canto, silencio….has de narrar.
Recordemos también que un día 23 de Mayo, de 1992, en Nimes, Francia partió pal silencio, Don ATA. Lo recuerdo saludándolo con todas mis tolderías maestro, con un hasta siempre.

¡Que nos vaya bien a todos! Paisanos
Por Alfredo Mateo
(Kusiya Producciones)

28 abril 2009

Un "aire santiagueño" en la noche porteña

Vidalas, chacareras, zambas, gatos y escondidos. Dos guitarras, violín, bajo y percusión. Todo eso fue suficiente para colmar el ambiente del Auditorio de la Uocra de un “Aire Santiagueño”, que a través de las letras de las canciones y las interpretaciones de los músicos nos permitieron volar con la imaginación a esas calurosas tardes santiagueñas que obligan a “siestear”, a esas noches estrelladas en los patios de “tierra regadita” llenas de vino y guitarreadas.
Con la reciente noticia del fallecimiento de Don Sixto Palavecino, los muchachos de “Aire Santiagueño” en sincero y respetuoso homenaje comenzaron su actuación pidiendo un minuto de silencio, luego la música fue el mejor homenaje para Don Sixto.
Con canciones bien santiagueñas como “La barranquera”, la danza popular “Huayra Muyoj”; “Corazón Atamishqueño" o “Zambita de allá”y otros quince temas más, Aire Santiagueño presentó su primer material discográfico titulado “Estirpe de Chacarera”.
Queda claro que este material es un recorrido extenso por el mapa santiagueño, incluye autores como Carlos Carabajal, Mario Alvarez Quiroga, Pablo Trullenque, Aníbal Toledo, Leo Dan, Hugo Torres, los Hnos Simón, Julián Díaz, Rodríguez Ledesma, Leocadio Torres, Mario Arnedo Gallo, Peteco Carabajal, Sixto Palavecino o Julio Argentino Jérez, lo que es una verdadera muestra de “santiagueñidad”.
Por eso, el espectáculo fue una clara exposición de la cultura santiagueña. Los recitados de otro santiagueño de ley y difusor Raúl Toledo y las interpretaciones que Diego Toledo en percusión, Walter Leguizamón en bajo, Matías Toledo en un violín bien salamanquero y del periodista y músico Jorge González en guitarra y voz, sumada a la primera guitarrra de Emanuel Coria, invitado para esta ocasión, cambiaron el aire de la noche porteña con sus notas.
Y si hubo poesía y música, no podía faltar la danza para que la fiesta sea completa, por eso bailó para todos el Ballet Folklórico El Talar dirigido por la profesora Gabriela Miño.
Tras un engachado de chacareras que ya son himnos santiagueños como “Entre a mi pago y sin golpear” y “Añoranzas”, “Aire Santiagueño” intentó despedirse, pero tras pedido de parte del público de “otra”, llegó la última sorpresa de la jornada. Jorge González anticipó “una idea de la profe Gabriela Miño, que decía que había que hacer danza una canción que es de todos, se nos ocurrió hacer algo con nuestros instrumentos y mezclarlo con otras danzas, en homenaje a todo nuestro país”. De pronto, el violín reprodujo los primeros acordes de nuestro Himno, mientras una bandera argentina y el escudo de nuestra Nación, desfilaban por el escenario junto al aplauso generalizado y espontáneo de los presentes. Luego los bailarines de El Talar comenzaron a zapatear y las notas de “La chicharra cantora” y “Desde el puente carretero” se “engancharon” junto al fragmento del himno y se transforamaron en una sola canción.
El público entusiasmado aplaudió de pie y se fue contento con la correntada de “Aire Santiagueño” que por una hora invadió el ambiente porteño.
Fotos: FolkloreClub (www.folkloreclub.com.ar)

27 abril 2009

Se celebró la Semana de las Comunidades Indígenas en el Barrio Mocví de San Bernardo (Chaco)

Durante tres jornadas se desarrollaron en la ciudad chaqueña de San Bernardo las actividades en el marco de la semana de las comunidades indígenas y que tuvieron como centro el barrio Mocoví, cerrándose el sábado con el Primer Festival Intercultural Solidario, “Yo también soy mocoví” con la presencia del cantautor y poeta santiagueño Juan Carlos Carabajal, padrino del festival.
El día jueves 23 se desarrollaron distintas actividades como charlas, exposición de artesanías, relatos de historias y leyendas folklóricas mediante canciones, danzas, teatralizaciones, lectura o interpretación de poesías.. En la misma participaron niños y jóvenes de escuelas de danzas nativas locales: “Huayra Muyoj”, “Estampas de mi Pueblo” y “La Oma”, las escuelas primarias: EGB Nº 237 y 755; Escuela de Adultos Nº 24, Escuela Especial Nº 13 y Grupo Juvenil de Teatro y Danza “Moqoi Llalqaipí.
El viernes 24 se realizó el primer encuentro regional de artesanos, con exposición y ventas de artesanías durante todos el día. Los artesanos hicieron demostraciones al público presente del manejo de técnicas ancestrales de elaboración de cacharros. Luego disertó Rogelio Guanuco, (etnia Coya- AIRA, Capital. Federal.) importante representante de los pueblos originarios con reconocimiento internacional. A las 20 actuó la banda municipal, luego se proyectaron películas documentales sobre los pueblos originarios a cargo de la DCA cine móvil de la provincia del Chaco, cerrando la jornada del viernes con juegos en el salón comunitario. El sábado dio comienzo la última jornada con la disertación de la señora Ofelia Morales representante de la etnia Toba (provincia de Santa Fe). A las 10.30 continuó con la disertación el señor Leco Zamora, representante de la etnia Wichi, Promotor Cultural (Resistencia-Chaco), continuando la exposición y venta de artesanías durante todo el día.

EL FESTIVAL

El cierre se hizo ante gran cantidad de público local y de localidades vecinas que se dieron cita atraídos por la originalidad de la propuesta y contó con la presencia de autoridades comunales encabezadas por el intendente municipal, Sr. Iván Sirich. La apertura y palabras de bienvenida estuvieron a cargo de representantes de la comunidad mocoví y miembros de la comisión organizadora. Junto a artistas locales y de la zona como Vicky Sosa, David Kardos, las academias La Oma, Huayra Múyoj y Estampas de mi pueblo, brillaron los jóvenes integrantes del grupo juvenil de danza y teatro “Moqoit Llalqaipí", muy aplaudidos por el numeroso público.
Merece destacar el atractivo que despertó la danza alrededor del fuego a cargo del grupo de mujeres “Allipí Na´denaxac”, a las que se unieron varios asistentes.
El cierre fue con la actuación del reconocido cantautor santiagueño Juan Carlos Carabajal, padrino del festival y gestor de la campaña “Yo también soy mocoví”, quien en primer término interpretó varios temas de su autoría con la participación del músico de La Tigra, Tedy Maciel en guitarra. Luego cantó cuatro canciones acompañado por la Banda Municipal dirigida por el maestro Víctor Robledo. Al final la comisión de mujeres mocovíes “Allipi Na Denaxac” distinguió a Juan Carlos Carabajal con un presente y a la señora Elby de Jara, la activa y solidaria dirigente que tiene a su cargo el comedor del barrio Mocoví.
Como broche de oro y en emotiva actuación la Sra. Norma Jiménez de la comunidad mocoví de La Tigra, brindó una canción en idioma nativo acompañándose con un instrumento de percusión. El festival fue con acceso libre y gratuito recibiéndose de parte del público una cantidad apreciable de alimentos no perecederos con destino al comedor comunitario.

Texto y fotos:Pedro Farías (Cadena Sur- Villa Berthet- Chaco)
Agradecemos a Juan Carlos Carabajal el envío de este artículo

26 abril 2009

Oscar Sahonero en Paraná

POR MARIANELA ALMEIDA (Paraná, Entre Ríos)

Oscar Sahonero visitó la localidad de Paraná mostrando un adelanto de su nuevo material discográfico, el tercero en su carrera.
Lole Díaz (representante), Marianela Almeida (prensa en Entre Ríos) y Oscar Sahonero
.
La joven voz, Oscar Sahonero, nació en Buenos Aires un 5 de septiembre de 1985. Es un porteño con profundas raíces provincianas, salteño por su padre y chaqueño por su madre. A la edad de 17 años, y después de incursionar por varios ritmos musicales, decide dedicarse al folklore sintiendo – de esta manera – el llamado de su sangre. Es así que comienza a dar sus primeros pasos, cantando en ruedas de amigos y familiares
Cuenta ya con dos producciones discográficas. El primer material "Si tu amor se va", bajo la producción musical de Francisco Cuestas (de Los Musiqueros Entrerrianos), le permitió recorrer no sólo escenarios de nuestro país sino también de Bolivia. Con este disco, Oscar empezaba a buscar definir su estilo musical.
"Si tu amor se va" le abrió las puertas a "Sabores", segundo material de la mano de Hugo Casas. Con él recorrió los grandes festivales: Cosquín, Cafayate, Villa María, Festival en San Lorenzo (Salta); con su segundo corte “Todavía”, compitió en el Pre – Viña 2007 junto a Los Tucu – Tucu y Tamara Castro.
Luego de muchos años de trabajo y de crecimiento, Oscar Sahonero presentaHOY - su tercer material, una producción de Coco Martos, Julio Quinteros y César Castillo. Una propuesta con nuevos ritmos que, de cierta manera, definen el estilo de este joven canta-autor.
Clásicos como La Tempranera, Sin ti no valgo nada o Que pasa entre los dos, y algunos inéditos integran este nuevo material. Temas como El provinciano que habla de aquel que llega a Buenos Aires queriendo sobrevivir, que debe trabajar para conseguir el pan de cada día a costa de dejar, atrás, su familia, sus amigos, su hogar; o Grito inca que hace referencia a los orígenes indígenas. Un gran homenaje para el 12 de octubre, en que se conmemora el día de la raza.
Con la alegría de haberse re-encontrado con amigos y ese público que lo vió nacer, Oscar Sahonero se despidió con la promesa de volver y presentar, en algún teatro, su tercer material.
.
Texto y Fotos: Marianela Almeida

25 abril 2009

Fallecieron Don Sixto Palavecino y Don Máximo Puma

POR RICARDO LUIS ACEBAL *

ABRIL Y SUS VIENTOS DE OTOÑO…
…nos llevó a tres de los grandes referentes de la música popular argentina.
A solo tres días de haber cumplido setenta años de santafecina, el 8, doña SUMA PAZ se fue para el Gran Silencio.

Ahora, hace un rato nomás, el viernes 24 el “Bandoneón Mayor de la Puna” don MÀXIMO GREGORIO PUMA nos dijo adiós durante la mañana de su Provincia de Jujuy.
Y por la tarde, a eso de las seis pero en Santiago del Estero, hizo lo propio el gran violinisto sachero quichuista don SIXTO PALAVECINO.
Don Puma había nacido en Humahuaca el 9 de mayo de 1926. A los veinte años fue miembro informante para las investigaciones musicológicas organizadas por don Carlos Vega.
Creó (entre otros conjuntos) “El Aguilar”, “El Molino” y “El Fogón Criollo”.
En 1973 el Instituto Ricci de La Plata (Provincia de Buenos Aires) le otorgó el diploma de Profesor de Teoría, Solfeo y Bandoneón. Desde el 9 de octubre de ese mismo año se desempeñó como docente de Música en las escuelas primarias de Mina Pirquitas y Abrapampa (Jujuy). Actuó en innumerables encuentros folklóricos de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Participó en el corto metraje “La Corpachada”, premiado en España, cuya música identificatoria es el carnavalito “Mama Coya”, de su autoría e interpretación.
Don Sixto había nacido en Barrancas (Departamento de Salavina, Santiago del Estero) en 1915.
A los doce años tuvo su primer violín, con el cual debutó al año siguiente en un “rezabaile” de San Antonio.
Armó conjuntos y aprendió guitarra, bandoneón y bombo. Se radicó en la capital santiagueña donde con sus hijos Rubén, Haydee y Carmen formó el conjunto con el que se hizo conocer en Buenos Aires, ciudad a la que llegó en 1963.
El 6 de octubre de 1969 se emitió el primer programa de “Alero Quichua Santiagueño” por LV11 Radio del Norte de Santiago del Estero.
Actuó prácticamente en todos los festivales folklóricos de Argentina y grabó numerosos discos. De ellos y por su tarea de siembra se pueden destacar “Canciones infantiles para niños quichuistas” de 1986 y “Villancicos navideños”.
Tradujo “Martín Fierro” al quichua con la ayuda de Gabriel Conti y Daniel Burns, este último profesor de la Universidad de Texas, quien junto a su esposa se radicó por dos años en Santiago del Estero solo para ayudarlo en esa tarea.
Fue “Premio Martín Fierro”, “Personalidad Emérita de la Cultura” y será por siempre “la Voz de una Cultura”, por supuesto LA QUICHUA.


* Ricardo Acebal es un reconocido periodista especializado en la Música Popular, investigador y difusor de nuestra cultura
Imágenes:
Foto de Máximo Puma: Ricardo Luis Acebal.
Fotos de Sixto Palavecino: Revista “Folklore” y EMI Odeón.

>>> Agradecemos a Silvia Majul por el envío de esta nota escrita por el gran periodista Ricardo Luis Acebal

19 abril 2009

19 de abril, "Día Americano del Indio"

El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América. Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y sus necesidades. Esta conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA. Así se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a este acontecimiento.
Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.
Empobrecidos y relegados, los aborígenes americanos de hoy ya no pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus culturas.
Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborígenes.


18 abril 2009

Pablo Achával: "Un hombre que hace de la música el motor de sus sueños"

En el año 2005 y de la mano de la canción popular argentina este intérprete bonaerense obtuvo durante la 34ª edición del Festival Nacional de Jineteada y Folklore de Diamante (Entre Ríos) el título de "Consagración".
El lanzamiento de su primer material discográfico "Nacer cantando", editado por la compañía GLD, lo llevó a transitar diferentes escenarios, entre ellos, el Atahualpa Yupanqui de la Ciudad de Cosquín (Córdoba).
La difusión de este material lo proyectó como uno de los artistas destacados que recorre el país en toda su extensión.
Ha participado de fiestas populares como: "Fiesta del Artesano" (Miramar, Bs. As.); Fiesta Nacional del Surubí (Goya, Corrientes); Fiesta Provincial del Ternero Entrerriano (San José de Feliciano, Entre Ríos); Festival del Petróleo (Ing. Juárez, Formosa); Fiesta del Buñuelo Navarrense (Navarro, Bs. As.); Fiesta Nacional de la Guitarra (Dolores, Bs. As.); Festival del Trichaco (Santa Victoria Este, Salta), entre otros.
A lo largo de su carrera, el Teatro de la Sociedad de Distribuidores de Diarios y Revistas y Afines (Bs. As.), el Cine Teatro York (Vicente López, Bs. As.) y el Teatro Colón (Las Varillas, Córdoba), entre otros, lo han contado entre sus artistas.
Asimismo, Pablo ha participado como vocalista invitado en producciones de otros relevantes artistas de la música popular como Eduardo Spinassi y Litín Ovejero, en grabaciones institucionales para Canal 7 de Argentina, Radio del Plata (Bs. As.) y Radio Nacional.

Convocado por el Instituto Güemesiano, actuó en el Congreso de la Nación Argentina participó del Acto Homenaje a José Cafrune, realizado en el Salón de los Pasos Perdidos. Un año más tarde, interpreta los versos cantados de la obra póstuma de José Hernández "El Martín Fierro" en el Salón Azul.
A fines de 2007, comenzó la grabación de su nuevo material en el que se suman Antonio Tarragó Ros y Mario Alvarez Quiroga como artistas invitados.
Este cantor popular está pasando por su mejor momento artístico y es de esperar, eu en poco tiempo, su nombre trascienda a nivel nacional.


He vuelto (chacarera) - Pablo Achával

12 abril 2009

Claudia Pirán: “La vida es para todos y las oportunidades son para todos”

Paso a paso y con mucho trabajo, Claudia Pirán comenzó a transitar su camino en la música. De a poco los sueños comenzaron a hacerse palpables y la gente la adoptó como una de las artistas más queridas dentro del folklore, por su calidad interpretativa y por su carisma. En 2005 fue Consagración en Cosquín y eso produjo un efecto positivo en su carrera. Claudia no se quedo con eso y fue por más. Hoy nos presenta “Pasaje al Corazón”, un disco dedicado al amor en su máxima expresión.

El último disco de Claudia Pirán se llama “Pasaje al corazón”, en el título ya se resume la idea de lo que Claudia y sus músicos quieren ofrecerle al público. Cálida y dulce como su voz, Claudia nos cuenta sobre su disco, sus pensamientos y sus proyectos...

- ¿Pasaje al Corazón es un disco en el que hay un fundamento, un mensaje?
Es así, hay mucho de nosotros y con una metáfora que creo que es esencial para la vida de cada uno de nosotros que es el amor, pero no solamente el amor de pareja sino el amor por uno mismo, hasta por las cosas de uno como la tierra, la familia y la vida misma. El amor como motor de lo que somos y por lo que hemos venido.
Tiene una metáfora que habla de los amores y desamores que nos hacen quienes somos y que nos hacen crecer y aprender día a día para poder seguir como dice Eladia Blázquez en “Honrar la vida” “de pie y erguirnos vertical ante cualquier circunstancia

- Hay varios autores latinoamericanos en el disco ¿ha sido la idea tener una apertura musical o fueron temas elegidos por las letras?
Fueron las dos cosas. Hay canciones que se te hacen piel y hay canciones que no se hacen tuyas. Las canciones del disco si se hicieron nuestras y los autores hablan de lo que queríamos hablar nosotros. El tema “Yolanda” de Pablo Milanés que es una declaración de amor maravillosa, siempre digo cuando converso con el público qué a quién no le hubiera gustado ser Yolanda aunque sea cinco minutos y que le escribieran semejante declaración de amor.
No nos basamos en un género, nos basamos en el mensaje y por eso hay tangos, hay baladas, hay canciones que a pesar del cancionero popular argentino las hemos traído como “Fuiste” de Julio Durán Corrientes popularizado por la gran Gilda en homenaje a ella y al mensaje del disco “Fuiste” es una canción importante que marca una etapa distinta que es la que hoy queremos reflejar que es esto de poder abrir el espectro del folklore a la esencia básicamente, no a aquellas cosas que pertenecen simplemente por ser del folklore sino las que realmente hacen raíz en cada uno de nosotros y por eso pasan a ser tradición en el corazón de cada uno y en lo que somos
También incluimos Jorge Drexler como transporte, esto de que si vos estás en mi vida como yo en la tuya vos sos mi transporte a la vida, a las cosas importantes. Canciones como “Volveré siempre a San Juan” de Ariel Ramírez y Armando Tejada Gómez, que a pesar de no ser sanjuaninos hablan de un amor a la tierra y de aquello que te hace volver y al cantante a cantar porque eso es lo más grande con lo que podés homenajear al que te escucha.

- Hay un tema de tu autoría y Héctor Cortez que tiene una frase muy linda: “ser alguien diferente es lo normal” ¿en que esta basado ese tema?
Es una canción que habla del amor por uno mismo. Muchas veces nos centramos en las diferencias como si fuera algo que nos excluye de ciertas cosas y en realidad las diferencias nos hacen únicos y nos hacen pertenecer. Si todos fuésemos iguales sería terrible, la vida sería algo que no merecería ser vivida, pero en cada una de nuestras diferencias sea cual sea, las más difíciles o las que tienen que ver con cosas superfluas la vida es para todos y las oportunidades son para todos. Hay veces que uno se niega a la vida que a uno le toca vivir y se desvía del camino, por eso dice “no huyas más de ese destino y no dudes de quién sos”, porque justamente tenés que entender que en tus diferencias está tu esencia, la luz, la verdad y ahí está la normalidad. Eso es lo normal, poder asumirse e ir de pie ante cualquier circunstancia de la vida y ofrecerse así.

- A veces la prensa del folklore es complicada, te arriesgaste presentando en Cosquín temas como Chiquitita y Fuiste...
Nos jugamos. Fue una decisión fuerte, difícil hasta el último momento. La primera vez que la cantamos ante mucho público fue en Cosquín y dijimos, esto somos, acá está nuestra esencia, esta en la tonada, en la chacarera, en la cueca, en el huayno y también en aquellas canciones que hemos traído al folklore porque es donde queremos estar. No me quiero volver un cantante melódico para poder hacer “Chiquitita” sigo arraigada al folklore y por eso nos la trajimos. Cuando la cantamos en Cosquín la gente suspiro y la cantaba, entonces confirmamos que realmente tenía un lugar importante en la vida de cada uno. Fue arriesgado y lo pensamos mucho pero no solo por la crítica sino por nosotros mismos, por si estábamos verdaderamente seguros de dar esto que queríamos. Nos decidimos porque nos sentimos seguros y fue lo que hizo que “Chiquitita” se impusiera y no tuviera estas críticas que por ahí en el medio del folklore suelen suceder por una cuestión lógica de que se lo cuida. Nosotros lo hicimos con mucho respeto y se transmitió.

- ¿Ser consagración en Cosquín en el 2005 te ayudó realmente en tu carrera?
Claro. Cosquín fue para nosotros como el termómetro. Nosotros arrancamos en el ’98 con un Pre-Cosquín que no nos fue bien porque lo perdimos pero no importó, fue parte de lo que tiene que suceder y vamos a seguir porque es simplemente un concurso.
En el 2000 hicimos Espectáculos Callejeros y lo ganamos y fue un pasaje al Escenario Mayor, fue la primera vez que pudimos cantar, porque en el fondo sabíamos que necesitábamos la oportunidad y a partir de ahí estuvimos programados, a veces fuera del horario televisivo, pero sentíamos que el Escenario Mayor era el gran momento.
Hay muchas otras cosas que se viven en Cosquín y muchos encuentros con la gente que es como encontrarse con una porción de país y uno no se lo puede perder. Por eso apostamos muchísimo a las peñas y cada vez que terminaba Cosquín ya estábamos pensando como volver al año siguiente porque era un gran sacrificio pero ya lo teníamos en mente.
Fue una elección, quizás para otros fue otro el camino, nuestro camino fue afianzarnos en Cosquín y a partir de ahí fueron surgiendo amistades enormes como Peteco, Teresa Parodi, Jorge Rojas, Los Nocheros, Los Carabajal, Juan Carlos y Facundo Saravia, Los Copla, gente que nos dio una mano desde su lugar. Ellos nos aconsejaron para crecer.
Jesús María fue una gran oportunidad también, que al principio fui como invitada de Jorge Rojas en su show cuando debutó como solista y reventó las taquillas, con más de 30.000 personas fue un momento enorme para mi y a partir de ahí Jesús María nos adopta también y cada escenario grandote o chiquito es importante y es fruto del trabajo que se hizo primero en Cosquín.

- ¿De aquí en adelante cómo sigue la agenda?
Dentro de poco se viene un teatro en Buenos Aires, se barajan varios nombres pero ya vamos a elegir porque hay que saber donde uno está de pie también y a partir de eso en mayo hay un evento muy importante en Santa Victoria en el monte chaco-salteño junto a Jorge Rojas, el 23 de mayo para ayudar a los aborígenes de allá y a partir de eso ya empezamos a trabajar para la agenda del 2010 que ya hay alguna propuesta que por primera vez se dan con tanta anticipación y que van marcando como un camino, como que de a poco vamos imponiendo nuestro trabajo y teniendo más oportunidades.

- ¿Cómo es el movimiento cultural en San Juan?
San Juan tiene muchísimo movimiento cultural, no solamente de música y cantantes sino de bailarines, que por ahí están más olvidados. Hay una movida importante de bailarines de todo género, de flamenco, folklore, tango, clásico. San Juan disfruta mucho de la cultura y es un medio difícil para la cultura a la vez, porque el público de San Juan es exigente y hay tanto que tiene la posibilidad de elegir. Hay muchos espacios, hay gente que hoy por hoy genera más espacio. Hay festivales que han revivido en estos últimos años, inclusive la fiesta máxima de San Juan que es la Fiesta Nacional del Sol, ha resurgido mostrando que San Juan puede tener una fiesta nacional del nivel de cualquier otra provincia, con artistas del nivel de cualquier otro festival y de a poco vamos aprendiendo. En una época hubo muchos festivales y ahora se están reeditando.

- Tenés un Instituto de Comedia Musical Latinoamericana...
Si, este año no se si lo podremos seguir llevando adelante por cuestiones de tiempo y los alumnos necesitan su tiempo, su dedicación y va a quedar un poquito en espera hasta que le pueda dedicar todo mi tiempo. El año pasado le dedique menos horas a las clases desde adentro porque hicimos muchas giras, con Jorge Rojas como teloneros de él y terminamos la gira y comenzó la época de festivales y no pude estar en el Instituto tan de cerca.
Siempre hicimos comedias inéditas, la música y la historia siempre se basó en leyendas y mitos populares. Hicimos el enigma de la vida que habla de los cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego.
Hicimos la leyenda de "la salamanca" con un mandinga un poco especial. Muy relacionado con la fábrica de artistas que hay hoy, de este llame ya, de que uno cree que sale a la calle y se va a comer al mundo y al mundo hay que caminarlo y no siempre son los caminos cortos los que te tocan, generalmente son los caminos más largos y lo hacíamos con un mensaje de que hay que trabajar por lo que uno quiere, que por más promesas y contratos que firmes, aún con mandinga el camino es difícil-
En el 2008 hicimos con Héctor Cortez hicimos “La leyenda de Cruz el lobo” y hablando justamente de que más allá de lo que los demás crean de uno, al el lo creían lobo y en la obra nunca se sabe si realmente lo fue, y como es de peligroso repetirle a alguien y afianzarse sobre algo de lo que carece o lo que parece ser lo nocivo que puede ser para esa persona y lo triste que puede ser cuando por ahí tiene muchísimas cosas lindas para dar. Por eso la obra habla de que no todo es lo que parece, que a veces nos convencen de ciertas cosas y uno se las cree, uno cree que no puede pero si uno se lo propone realmente si puede.

- ¿Cuál es el próximo paso, lo que te gustaría cumplir a corto plazo?
Me gustaría concretar un proyecto que tenemos que es una Productora artística para San Juan y para el país porque no, pero especialmente en sus comienzos para San Juan, En San Juan el artista graba un disco ¿y después qué?. Nosotros nos gustaría poder volcar nuestra experiencia a esos artistas para poder ofrecerlos al medio y que tengan una oportunidad aquella por la que tanto luchamos nosotros y para que cuando te den esa oportunidad te encuentre bien parado. Todo ese camino queremos hacerlo con artistas de San Juan porque creemos que están ahí, esperando que alguien les de una mano y nos sentimos comprometidos a ser nosotros. Esperemos que empiece a funcionar.
Por supuesto también ya estamos pensando en el próximo disco, así como este disco habla del amor por uno mismo que es lo principal el punto de partida para cualquier cosa de la vida es todo lo que te querés vos primero. Este próximo disco habla de la esperanza, eso es lo que hace que finalmente caminemos. Seguro si no es hoy es mañana y mañana será pasado y eso es lo que nos hace despertar cada día con la fuerza para seguir.

Claudia Pirán y Héctor Cortez (arreglador y percusionista)

11 abril 2009

Certamen de canciones de raíz folklórica

La Academia del Folklore de la República Argentina convoca a compositores y autores a participar en el “Certamen de Canciones Inéditas de Raíz Folklórica” para alentar, apoyar y promover la creación de obras que representen las regiones Norte, Sur, Cuyo y Litoral del país.
Integran el Jurado Perla Aguirre, Ramón Ayala, Raúl Carnota, Jorge Marziali y Omar Moreno Palacios.

El Certamen, declarado “De interés cultural” por la Secretaría de Cultura de la Nación, está auspiciado por Canal 7, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música –SADAIC-, Radio Nacional Folklórica -98.7-, la Asociación Bancaria y la Secretaría de Cultura de la Provincia de San Luis.
Los participantes podrán enviar más de una obra para cada una de las cuatro regiones.
La inscripción es totalmente gratuita y los trabajos podrán entregarse personalmente en sobre cerrado o enviarse por correo certificado a la sede provisional de la Academia del Folklore de la República Argentina, Casa de la Provincia de Buenos Aires y poniendo en el sobre:

“Certamen de Canciones de Raíz Folklórica”.
Casa de la Provincia de
Buenos Aires
Callao 237
1022-Buenos Aires

A partir del 30 de junio 2009 no se recibirán más trabajos. Para las obras enviadas por correo se tendrá como fecha de presentación la que figure en el matasellos del correo.
Las obras (música y letra) deberán presentarse escritas en castellano y pueden contener vocablos pertenecientes a las lenguas de los pueblos originarios con su traducción al castellano al pie de la letra, en un ejemplar firmado con seudónimo en papel tamaño Carta, A4 u Oficio, la letra escrita a dos espacios, la partitura o la línea musical correspondiente y un cassette o disco compacto con la grabación de la obra.
Este ejemplar y la fotocopia del original, se pondrán en un sobre cerrado que deberá llevar en su frente la identificación siguiente: a) seudónimo del o los autores y compositores; b) título de la obra; c) género de la obra y d) región (Norte, Sur, Cuyo o Litoral).
En el frente de otro sobre cerrado que se incluirá dentro del sobre anterior, figurarán estos mismos datos y en su interior los datos verdaderos del o los autores y compositores (nombres y apellidos reales, nacionalidades, documentos de identidad, domicilios, C.P, teléfonos y correos electrónicos si los tuvieren).
Se instituye un Primer Premio, (Diploma y $5.000); un Segundo Premio, (Diploma y $3.000) y un Tercer Premio, Diploma y ($2.000) y tres Diplomas Especiales en cada una de las cuatro regiones, las que llevarán los siguientes nombres: Norte, Premio Academia del Folklore de la República Argentina “Andrés Chazarreta”, Sur, Premio Academia del Folklore de la República Argentina “Santiago H. Rocca”; Cuyo, Premio Academia del Folklore de la República Argentina “Félix Dardo Palorma”; y Litoral, Premio Academia del Folklore de la República Argentina “Mario Millán Medina”.
Los cinco jurados darán a conocer su dictamen dentro de los sesenta días de haberse cerrado la recepción de las obras y analizarán y votarán por todas las canciones que se presenten en las cuatro regiones.
La Academia del Folklore de la República Argentina editará un Disco Compacto con las obras premiadas y elegirá quienes serán sus intérpretes. Asimismo editará un Álbum con las 100 obras que seleccione el Jurado que incluirá letra, música, cifrado y un resumen biográfico y fotografías de los autores y compositores.

Más Información:
Sede Provisional: Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Callao 237. Capital Federal. C.P. 1022
Tel. (011) 4371-7045/6/7
info@academiadefolklore.com
www.academiadefolklore.com

A peña llena Algarroba.com demostró porque San Luis sigue siendo "la puerta de cuyo"

Por Fernando Pedernera
(Radio Nacional Bs. As.)
La banda puntana realizó una presentación “para recordar” en la Peña del Colorado, reducto musical del barrio porteño de Palermo.

(Buenos Aires, 10 de abril de 2009 - RNA) Entender que ALG@RROBA.COM es un fenómeno de generación espontánea que nació a la popularidad a partir del presente de su tercer disco, con dos muy buenas presentaciones sobre el escenario Atahualpa Yupanqui, en los Festivales de Cosquín 2008 y 2009, es obviar una parte fundamental de la historia de esta banda cuyana de raíz sanluiseña.
Porque Julio Zalazar (voz y ‘animación’), Hernán “Polaco” Tarasconi (guitarra rítmica y coros), Jorge Paredes (1ª guitarra y coros), Martín Barros (2ª guitarra), Guillermo Anzulovich (bajo), David Cipriani (trompeta, teclados, programación) y Marcelo Herrera (percusión) para nada reniegan de sus grabaciones anteriores: “Claroscuro” (2003) y “Tres Novias” (2005). Acaso por la sobresaliente factura de ambos materiales desde lo conceptual y desde el virtuosismo con el que cada integrante, aún con recambios en la formación, se destaca a partir de los aportes para la creación colectiva.
Claroscuro” presenta la particularidad de abrir el rico abanico de ritmos cuyanos y argentinos en general al Ensamble Universitario (de reciente re-unión) y al “Tenor del Pueblo”, Daniel Fernández, con quienes registraron una versión “para siempre” de Doña Ubenza (Ch. Echenique), además de la invitación al grupo vocal Octobolus, para una memorable realización de “El Chulengo” (J. Zavala – O. Valles).
Por su parte, “Tres Novias”, reafirma la fórmula anterior desde la selección del repertorio, aunque desde los arreglos se alzan a la Cuyanía y hasta se permiten jugar con versiones dignas de cualquier Festival Melódico de la Canción.
Y recién a partir de allí, sí, el Presente. El de Cosquín, el de la Chaya, el del TriChaco, etc. El de “Producto Genuino”, disco que presentaron con total aceptación en sobre el escenario “Mercedes Sosa”, de la porteñísima Peña del Colorado que, en una amable noche de Jueves Santo, los recibió desbordante de público.
Cabe señalar que las presentaciones de ALG@RROBA.COM son un festivo ritual donde confluyen música, información y humor y se transforman en un atrapante combo.
Y mientras uno se distrae en estas cavilaciones, pasa inadvertida la “casi hora” que se demora el inicio del show.
La ceremonia comenzó con la cueca “Catador Enólogo” (P. Massei y N. Tacunau) y, como en Cuyo, donde “no existe cueca sin gato”, se pegó una potente versión de “El Marucho”, de Hilario Cuadros, seguida por el correspondiente glosario explicativo de la terminología regional.
Faltaba la tonada para cerrar la trilogía inicial y llegó “No sé que diablos me pasa” (O. Valles – E. Villavicencio), de soberbios preludio e interludio punteados por la dupla Paredes-Barros.
Lo que siguió fue un paseo por ritmos y lugares, en formas de pasillo, chacarera y popurrí de zambas, que antecedió a una luminosa versión de la chacarera “Dejame que me vaya” (R. Ternán –C. Carabajal).
El regreso a la región cuyana fue con la cueca “Pucha cómo es la gente”, dedicada “pa’ los chismosos”, según el cantor, y, a continuación, la presentación de los músicos alternó con anécdotas humorísticas sobre cada uno de los mencionados.
“¡Gato cuyano!”, fue el grito, y sonó “El incordioso”, instrumental de Ernesto Villavicencio que Julio Zalazar (ex integrante del Ballet Folklórico Provincial de San Luis) aprovechó para ‘mover sus tabas’ con una gracia propia de quienes dominan el arte. Y ante la ovación de la concurrencia, la peña fue un balcón sobre una calle empedrada de México para que lucieran “Serenata”, “Cielito Lindo” y “El Rey”, en un set coreado por todo el público.
La noche transcurría entre aros y cogollos pagados a lo cuyano cuando subió al escenario un invitado de lujo: Daniel “Lechuga” García, sanjuanino, ganador de las finales del Certamen Pre Cosquín en enero de 2007, y director del cuadro sobre las “Alegres Fiestas Gauchas”, de Carlos Montbrun Ocampo, que su provincia presentó en la edición 2009 del Festival Mayor de Folklore del País. Junto a Julio Zalazar interpretaron una emocionante versión de la cueca “Pa’ mi Cuyana”, del “Cascarudo” Domínguez Arancibia.
Llegó un popurrí de cuecas, cuál más bella, para acercarles a la Capital Federal un poco de tierra a tantos cuyanos lejos del pago, recordar el romance de Rafael Arancibia Laborda “Entre Córdoba y Mendoza” y evocar los “Sabores Cuyanos” que plasmaran Oscar Valles y Ernesto Villavicencio.
Vino el pago para cada cueca, como corresponde, pero al final, lo que provocó un literal “embotellamiento” en las proximidades de la escena, del que, con oficio y simpatía, los músicos salieron indemnes.
Luego se “agitaron los pañuelos”, ante el azorado silencio de un público sorprendido de redescubrir la zamba de los Hermanos Ábalos en una ingeniosa a la vez que sentida versión, con un arriesgado comienzo de la segunda a capella hasta la vuelta, momento que estallan público, que celebra el embeleco, y banda que deja fluir la energía contenida durante el solo de Julio Zalazar.
Como era de esperar, gato y final. Si al momento quedaba algún mercedino sin emocionarse en el salón, la versión de “El Chulengo” terminó por derrumbarlo. Porque Jorge Paredes y el jovencísimo guitarrista mendocino Martín Barros (en su tercera presentación acompañando a la banda) se “sacaron chispas” en los punteos, porque Marcelo Herrera con un mínimo juego de percusión (dos platillos, escobillas y cajón peruano) le agregó valor y buen gusto desde lo rítmico y el bajo de Guillermo Anzulovich (“que no parece el docente de la Universidad que es cuando se encuyaniza”, según Zalazar) le dio, desde la base, un realce notable a la obra de Valles y Zavala.
Aplauso cerrado y agradecimientos -sobre base musical para lucimiento de toda la banda- en tiempo de Rock (con "Popoptitos”) y Pasodoble (con una impecable “Balacera”). A esta altura del recital parecen saltando sobre el escenario una postal de los Fabulosos Cadillacs y no de una banda cuyana.
“Los ALG@RROBA.COM” son ante todo, muy buenos músicos, con un gran conocimiento, que se divierten sobre el escenario y con un enorme respeto por los géneros “aparentemente ajenos” que también y tan bien abordan.
Y el final está marcado por una ovación. Suena “Paloma herida” del exquisito guitarrista, cantor, autor, compositor y arreglador Néstor Basurto, pero ya sabe a gula.
Y en un alarde de cuyanidad, por si a alguien le quedaban dudas, “sirven el postre” con el motivo más reconocido de la provincia. Estalla “La Calle Angosta” y es la apoteosis. Y ya no queda corazón para estrujar ni alma para conmover.
Con una incredulidad propia de quienes solo saben entregarse en música, ALG@RROBA.COM, recibe los elogios y las felicitaciones. Porque por esas horas que duró el recital coparon Buenos Aires. Y ninguno de los presentes se lo desmiente. “Si ésta es la Puerta de Cuyo, Cómo será el corredor”.

08 abril 2009

Se nos fue una grande, falleció Suma Paz

Tenía 70 años y era una de las figuras emblemáticas del folclore. Dedicó su vida al canto y especialmente a difundir la obra de Atahualpa Yupanqui.
El folklore está de luto. Esta madrugada murió la cantautora y guitarrista Suma Paz, víctima de una arritmia, que derivó en un accidente cerebrovascular del cual no pudo recuperarse, según informaron sus familiares.
Suma, una de las más importantes y emblemáticas figuras del folclore argentino, dedicó su vida al canto y especialmente a difundir la obra de Atahualpa Yupanqui, de quien como ella siempre dijo "fue mi maestro". El pasado domingo había festejado junto a su familia y amigos su cumpleaños número 70. Paz había nacido en Bombal, provincia de Santa Fe, el 5 de abril de 1939. A los seis años comenzó a tocar la guitarra, aprendiendo música en su ámbito familiar, y posteriormente con profesores. Estudió Filosofía y Letras y se graduó en la Universidad del Litoral. A partir del año '59, comienza su participación en programas de radio y TV. En 1968 viajó a Japón donde brindó cuarenta recitales, hizo un programa de televisión y grabó un disco. En 1977 estrenó la cantata "Ay, Patria mía", basada en la vida de Manuel Belgrano, con textos del historiador Máximo Aguirre y música de su autoría, que fue representada en el Teatro Municipal de Morón con la participación del Coro Mixto dirigido por el maestro Fernández Cevallos y el actor Oscar Casco en los relatos. En 1988 dio una serie de recitales en universidades de los Estados Unidos. Por Radio Nacional y sus 40 filiales, escribió y condujo durante seis años el programa "Pampeanías". En la última edición del Festival de Cosquín recibió el Premio Especial a la trayectoria.
Entre sus trabajos más destacados están "La incomparable Suma Paz" (1960); "Guitarra, dímelo tú" (1961); "Suma Paz La incomparable" (1963); "Lo mejor de Suma Paz" (1970); "Las hondas raíces de Suma Paz (1980); "Llenar de coplas el campo" (1972); "Una mujer con alma de guitarra" (1970); "Para el que mira sin ver" (1982); "Homenaje a Atahualpa Yupanqui" (1994); "Canto de nadie" (2000) y "Parte de mi alma" (2005). Publicó tres libros de poesía "Pampamérica" (premiada por la Fundación Steimberg); "Al sur del canto" y "Ultima guitarra". Entre otras distinciones, recibió el Premio a "Los Grandes Intérpretes" (SADAIC); el Martín Fierro del Instituto de la Tradición de Rosario; el Premio "Alicia Moreau de Justo"; el "Discepolín" del Departamento de Cultura del Partido Justicialista y el Kónex de Plata como una de las "Cinco mejores intérpretes de folklore".
El 9 de abril, Suma fue llevada al cementerio de la Chacarita. El día 10 la cremarán y sus cenizas estarán con su esposo. Luego las mismas serán esparcidas a campo abierto tal como fuése el deseo de ella.

Fuente: Clarín.com

07 abril 2009

Folklore en Banavídez

Por Mila Argañaraz
Los Ex Combatientes de Malvinas conmemoraron un nuevo aniversario del 2 de abril con veladas muy emocionantes durante el fin de semana, donde la música de nuestras raíces sonando por destacados grupos han reavivado la llama de la Patria que año a año siente nostalgia por las Malvinas Argentinas.
Cabe destacar la calidez de la gente, a pesar del frío que amenazaba, no dudó en disfrutar del baile y buen buffet del predio, esperando las actuaciones de Sincopado y los Manseros Santiagueños llegada la medianoche.
Lectoaras y lectoras, habrá que esperar hasta el próximo año para un nuevo aniversario!!

Texto y Fotos: MILA ARGAÑARAS

06 abril 2009

El Dúo Coplanacu actuó en Martínez


El Dúo Coplanacu, integrado por Roberto Cantos y Julio Paz, actuó en el Teatro Bristol de la localidad de Martínez el sábado 4 de abril. "Los Copla" estuvieron de gira la primera semana del corriente mes por el Gran Buenos Aires dejando sus canciones a todos los bonaerenses. En el Bristol, presentaron temas de su último disco "Taquetuyoj" y otros temas clásicos en una actuación que promedió las 2 horas de duración...

Fotos: Rubén Gobetti
Fuente, Más Fotos e Información en
"Imagenes del Folclore"

Una buena costumbre: Mónica Abraham brilló en La Peña del Colorado

Por Fernando Pedernera
(Radio Nacional Bs. As.)

(Buenos Aires, 4 de abril de 2009 – RNA) Con casi una hora de retraso, el escenario Mercedes Sosa recibió a Pablo Figueroa (guitarra) y a Lalo Romero (guitarra y bajo), dos de los tres compañeros del “alma cuyana” de Mónica Abraham. Se sumaría con el devenir del espectáculo y joven y solvente tecladista Emanuel Álvarez.

La noche se inició con “Canta”, de Marta Gómez, incluido en el disco más reciente de esta notable cantora, prosiguió con la “Oración del Remanso”, de Jorge Fandermole, página memorable de “Adónde vamos”, su primer disco solista; se asentó con una intimista versión de “Debajo de la morera”, de Virgilio Carmona, incluida en “Noticias del Corazón”, el disco que le siguió.
Y para que no quedaran dudas de que el recital sería un repaso por la historia musical de Mónica Abraham, sonó el poema de Hamlet Lima Quintana “Tomasa Coronel”, al que le siguió la “Huella de la Tranquera”, también de Lima Quintana pero con la complicidad compositiva de Oscar Alem, ambos de “La Pampa Verde”, versión 2007 de la obra original.
Con semejante certeza, el auditorio se preparó para sorprenderse con lo nuevo y para recordar, con los temas de los discos anteriores, momentos vividos hace tiempo pero no tanto. Y en eso estaban, cuando el “Abecedario del aire”, de Alicia Crest y Jorge Giuliano no dejó lugar a dudas.
Por eso, al “Pan del Agua”, de Ramón Ayala, no le costó entrar, lucir y darle paso al triunfo “Noticias de mi corazón”, de Orlando Miño, con el cual concluyó la primera parte.
El intermedio del show no fue tal porque Mónica Abraham ofició de anfitriona e invitó a su amigo de Cañuelas Mariano Cabrera (voz y guitarra), quien subió acompañado por Leyla (voz) y “Leíto” (tal como fuera presentado por la anfitriona).
El trío sorprendió gratamente por su entrega en dos muy buenas versiones de la zamba “El Fiero Arias”, de Leguizamón y Castilla, y de otro motivo de Armando Tejada Gómez y Oscar Matus.
Para comenzar la segunda parte, subieron solo Mónica y el guitarrista Pablo Figueroa, para prodigarse en tonada con “Tierno Nogal”, de Armando Tejada Gómez y Eduardo Aragón; y, de otra dupla notable, Hamlet Lima Quintana y Oscar Alem, emocionar con “La Cruz del niño”, la misma canción que grabara por 1970 Mercedes Sosa, en su disco de Navidad.
Luego del cambio de guitarrista por hombre de piano, Emanuel Álvarez inició el fondo musical para que Mónica intimara con la versión adaptada que –confesó- le pidió al poeta Nacho Wisky quien, originalmente, la había escrito para su madre durante el exilio.
Acto seguido, como presa de un nostálgico hilo conductor, transportó al auditorio a valorar todo cuanto “Tiene el sur”, sentida melodía de Jorge Giuliano sobre versos de Luis Pérez Mosquera; y tras saludar al poeta Diego Holzer, presente en la sala, y en la misma línea de las canciones anteriores, el aire de la Peña se volvió zamba y sonó “Pueblos de greda”, también compuesta por Jorge Giuliano.
Continuó un set de tres temas dedicados a la sombra: canción, vidala y chacarera, y se encaminó hacia uno de los finales posibles, acaso uno de los más esperados: una impagable versión de “Pájaro suburbano”, la canción de Hugo Pardo que hace creer que el personaje de la historia es quien la está cantando.
Como era de esperar, la Peña del Colorado colmada en su totalidad, estalló en un extenso aplauso que hizo que los músicos, ya preparados para salir de la escena, volvieran a ocupar sus sitios para sumergirse junto con la cantora en la cruda realidad que se plantea en “Vestido de Pena”, nuevamente de Hugo Pardo, y esperanzarse en el final con “Sueña”, de Orlando Miño, una apelación en clave de huayno.
Para cuando hubieron de agotarse los “bonus tracks”, el aplauso volvió a llenar la sala, pero músicos y cantora bajaron del escenario y, pese a las aclamaciones, ya no regresaron. Tal vez porque lo habían dado “casi todo”.
Y aquellas eventuales omisiones en que pudiera haber incurrido -según los oscuros paladares que lo reclamaran- acababan de convertirse en un motivo más que valedero para regresar a la Peña, seguro cuando Mónica Abraham volviera a estar anunciada en su cartelera.
Pero, también, para volver a dejarse sorprender con las excepcionales programación y hospitalidad que acostumbra convidar el Colorado.

Texto: Fernando Pedernera (RNA) y BAF http://boletinfolclorico.blogspot.com
Foto: Archivo de "Nuestras Raíces" (tomada por Rubén Gobetti)

04 abril 2009

Aymama celebró la música en la Casa del Fondo

Texto: Fernando Pedernera
(Radio Nacional Buenos Aires)


(Buenos Aires, 4 de abril de 2009 - RNA) Apenas pocos segundos, luego de la hora, las luces de la sala bajaron para crear el clima adecuado para que tras una breve expectativa, Paula Suárez (composición, piano y voz), Mora Martínez (percusión y voz) y Florencia Giammarche (guitarra y voz) se apropiaran del escenario de una Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes que se colmó hasta dejar gente de pie en la antesala.
Con una gran expectativa desde y hacia el escenario, el piano rompió el silencio y las luces se adecuaron para que sonara el huayno “Andá y decile a tu mama”, de José Moreno y Rubén Cruz, recibido con un aplauso entre cálido y sorprendido, sobre el cual el aire se hizo chacarera con Zonko querido, de la dupla Pepe Núñez – Juan Falú.
Con una soltura que las ganaba a medida que avanzaba el concierto, interpretaron -con dedicatoria impaga- la cueca cuyana “Del que se va y no vuelve”, de Félix Dardo Palorma; la bella zamba de Paula Suárez, “Reina Chosco”; y, a capella, la vidala de Jorge Marziali “Muriendo andoy”.
Levantaron luego los ánimos con la única chacarera que, según las intérpretes, había compuesto el rosarino Chacho Muller: “Luna de los guitarreros”, con un arreglo en el que se pudo lucir una síncopa digna de “La cruzadita”, de los Hermanos Núñez, y el alegre “Del Agüita”, de Paula Suárez.
Y llega el primer tema que sale de Folclore Argentino, el primer disco de este trío femenino que acaba de celebrar un nuevo aniversario. Se trata de “Hermana Memoria”, del chaqueño Bosquín Ortega, cuya poesía dispara desde la primera estrofa verdades como “no olvida quien no recuerda sino aquel que elige olvidar”.
El recital no tiene vacíos, y todo en la escena parece ser un engranaje de un reloj que funciona a la perfección. Luego del aplauso por la sorpresa que genera la chamarrita entre quienes siguen a Aymama desde la grabación y no son tan afectos a los recitales, la rutina manda “Huayno Lento”, de Paula Suárez. Y suena. Y todos lo se regocijan, como si eso también fuera una parte tácita del guión.
Con el público en sus manos (o en sus voces), con precisión de cirujanas, Aymama a da la estocada perfecta con “Mal Das”, de Paula Suárez, cuyo arreglo a capella hizo guardar respetuoso silencio durante dos años consecutivos a la Plaza Próspero Molina cuando los Festivales de Cosquín 2008 y 2009.
Si quien esto escribe fuera contador, diría en su balance “a partir de allí, fue todo utilidad”. Pero, desde el cronista debe decir: el crescendo llegó al clímax con “Mal Das” y a partir de allí no hubo qué demostrar, por parte del Trío, ni qué escrutar, desde la concurrencia.
Por eso fue un placer degustar el “Canto al Río Uruguay”, de Ramón Ayala; y la “Chaya de la Albahaca”, del Canto de las Comidas, de Armando Tejada Gómez, con la música de Gustavo Leguizamón.
O internarse en “El Otro País”, título que remite a las columnas radiales de hondo contenido social que comunicaba Luis Frontera, y a la canción homónima de Teresa Parodi, a quien Mora, Florencia y Paula reverencian con una flamante e impecable versión.
Y por si más muestras de talento fueran menester, la presentación se cierra formalmente con “Campo Afuera”, de Carlos Di Fulvio. Pero, aplausos mediante, debe seguir a modo de bises con “La Alejada”, zamba salteña de Manuel José Castilla y Cayetano Saluzzi, y “Ahicito”, selección de coplas populares jugada con la pícara e intencionada maestría de las añosas copleras del norte.
Como sucedió desde el inicio, cada versión sonó más sabrosa. Acaso por el constante transitar el repertorio, o por el trabajo de ensayo, o por el enorme compromiso con el que –se percibe- abordan su profesión. En virtud de lo escuchado, todo conspiró para que se pudiera apreciar algo nuevo en cada versión.
Las miradas y sonrisas de sutil complicidad fueron y vinieron desde el piano, la guitarra y la percusión durante todo el show.
Y Aymama disfrutó. Y el auditorio gozó. Y viceversa.

03 abril 2009

Se dieron a conocer las nominaciones folklóricas para los Premios Gardel 2009

A continuación la lista de los artistas del folklore nominados a los Premios Gardel a la Música 2009. Las categorías en las que se dividieron son: "Mejor Album Artista Femenino"; "Mejor Album Artista Masculino"; "Mejor Album Grupo de Folklore"; "Mejor Album Folklore Alternativo" y "Mejor Album Nuevo Artista de Folklore"

Mejor Álbum Artista Femenina de Folklore
- Liliana Herrero - "Igual a mi corazón" (SONY MUSIC - S MUSIC)
- Soledad - "Folklore" (SONY MUSIC)
- Mariana Carrizo - "Coplas de sangre" (DBN)

Mejor Álbum Artista Masculino de Folklore
- Peteco Carabajal - "Aldeas" (DBN)
- Facundo Saravia - "Buenas costumbres" (DBN)
- Raúl Barboza - "Dos orillas" (MDR RECORDS)
- Zamba Quipildor - "Paciencia de piedra" (ACQUA RECORDS)
- Argentino Luna - "El campo también es patria" (GLD)

Mejor Álbum Grupo de Folklore
- Dúo Coplanacu - "Taquetuyoj" (DBN)
- Los Nocheros - "Las 2200 noches" (EMI ODEON SAIC)
- Los Carabajal - "40 años en vivo - Teatro Opera - Parte 1" (DISCOS MARKA)
- Canto 4 - "Canto 4" (EMI ODEON SAIC)
- Santaires - "Canción acorralada" (EPSA MUSIC)

Mejor Álbum Folklore Alternativo
- Orozco - Barrientos - "Pulpa" (UNIVERSAL)
- Tonolec - "Plegaria del árbol negro" (MDR RECORDS)
- Pachamama - "Pasos" (FONOCAL)

Mejor Álbum Nuevo Artista de Folklore
- Aymama - "Folklore Argentino" (ACQUA RECORDS)
- Guillo Espel Cuarteto - "Salir al ruedo" (MDR RECORDS)
- Alazanes - "Una cinta de fuego" (MARKA)

02 abril 2009

El Fogón de Yupanqui: "Lo buscan señor"

Por Alfredo Mateo
“ Una reunión de asuntos criollo “
¡Yo me he criado a puro campo, rancho, rebaño, maizal, con noches de historias viejas,y mañanas de cristal¡

Lo buscan señor:
El medio día tucumano, resultaba caluroso en los tiempos de zafra, los guitarreros dormían luego de haber actuado en el ingenio Fronterita hasta bien entrada el alba, después de haber derramado voces antiguas y alentando emociones apurando uno que otro vino. La pareja esperaba, junto a la dueña de casa, a que el silencio se quebrara. De repente una puerta se abrió para dar paso a un hombre de gesto mas bien adusto.
Isabel Aretz se planto frente a el "soy amiga de Nenette Pepin". El nombre logró despertarlo completamente al maestro, acomodo su camisa puesta sin cuidado sobre el cuerpo desnudo, carraspeo unos segundos, y les propuso entrar. No queremos molestarlos Atahualpa. Veníamos a pedir ayuda para que nos oriente en las investigaciones. Estamos aquí para recoger coplas y melodías, ya que el profesor Carlos Vega nos hablo de bagualas vallistas de innegable valor, y creímos que Ud. Podía auxiliarnos en el trabajo.
"Conozco a un hombre sabedor de sendas y lejanías que vive en las cumbres de Raco, entre el cielo y nosotros. No es fácil llegar, pero si están dispuestos a montar en mula, puedo acompañarlos" respondió el trovador. Felipe Santiago Chocobar los vio llegar una mañana, mas que verlos, pudo adivinarlos `por el revuelo de las torcazas en la arboleda de su rancho, era el indicio exacto para saber que no estaba solo en las alturas. Jugaba con las frases conservando el modo penta fónico. “charanguito…/Huaccan hermano…” Los musicólogos anotaban cada verso, los ritmos, las entonaciones, los silencios, en ese rincón lírico de la montaña Tucumana.
Al regreso en San Miguel, Yupanqui los invito a radio Aconquija. Se sentía feliz de esa visita que enaltecía al folklore, porque sus paisanos eran observadores con respeto y atención. Mis saludos a la señorita Pepin. Cuando vaya a Bs. As. intentaré conectarme con ella. Tengo unos poemas que quisiera mostrarle, esta trabajando en los preludios de una obra de Fernando Ochoa, que se llamara “Los Cuatro Rumbos” pero me consta que hará un paréntesis para su poesía Atahualpa. Respondió Isabel. Estos tal vez, fueron los primeros pasos a la formación de una pareja, que años mas tardes, pondría a la música nativa en un peldaño de privilegio.
Doña NENETTE. Ejecutaba el piano, con precisión de cirujano, medalla de oro como compositora.¡ El Alazán, Chacarera de las Piedras, Indiecito Dormido, Punay. Etc.!
Nació un 9 de Abril de 1908, en Saint Pierre de Miquelón, (Francia)
Era identificada por los folkloristas como. Pablo Del Cerro-

¡Cuando la ultima flor del cerezo haya caído, amiga yo estaré lejos, muy lejos, por el camino!
Hasta la próxima, y que nos vaya bien a todos paisanos.
Alfredo Mateo

Blog de la Comunidad Quom Navogoh

"Nuestras Raíces", creado por Pablito Piris el 23 de septiembre de 2005.