¡BIENVENIDO PAISANO A NUESTRAS RAÍCES!, el blog dedicado a difundir las costumbres, tradiciones y folclore argentino. Aquí encontrarás música, videos, información, mitos y leyendas, canciones, novedades....
Tenemos un nuevo lugar de encuentro para compartir lo que nos gusta.

www.raicesdelfolklore.com.ar

29 marzo 2006

La Mandioca, leyendas

Cuando probé la mandioca en Misiones quedé fascinado por su sabor, allá acompaña a todas las comidas, más sin embargo en Buenos Aires jamás la había probado. Fue desde aquella primera vez en el verano del 2003 que este tubérculo no puede faltar tampoco en mi casa. Aquí hay dos distintas leyendas sobre la tan querida mandioca…

LA FEA MANDI-Ó (Leyenda Güaraní)
Mandi-ó era una niña fea, alta y delgada. Tenía manos grandes con dedos largos. No jugaba con los otros chicos de la selva. Se quedaba paradita, mirando como si quisiera hacerlo, pero no lo hacía.
-Mandi-ó, algún día vas a echar raíces- la regañaba su mamá. Y su papá la retaba porque no acompañaba a su mamá cuando salía a buscar frutos silvestres. Recordemos que en aquellos tiempos remotos la gente no conocía la agricultura y sufría grandes hambrunas: solo se alimentaba con los productos de la caza y de la pesca (tareas a cargo de los hombres) y con los frutos de la selva que las mujeres recogían con la ayuda de sus hijos.
Pero Mandi-ó, siempre triste y avergonzada por su fealdad, se negaba a acompañar a su mamá y a sus hermanitos en esas salidas. Ella siempre se quedaba en la entrada de la tekoá, la aldea que su padre había construido, en un claro de la selva.
Un día Tupá, el Dios de los guaraníes, se apiadó de ella. En sueños le dijo lo que debía hacer para si quería ser importante para toda su gente, le dijó que gracias a ella la gente se alimentaría mejor…
Sólo era preciso que algún rayo incendiara un sector de la selva, con lo que se haría un claro en la selva y cuando el terreno quedara despejado ella debía ir allí, para cavar un hoyo y meter en él sus pies. Eso sí, debía pedirles a sus hermanitos que la buscaran al día siguiente. Y así fue como lo hicieron.
Cuando todos salieron en busca de Mandi-ó, en el centro del claro vieron una planta desconocida hasta entonces: un arbusto muy verde, de casi dos metros de altura, con grandes hojas en forma de manos y dedos bien largos. Cavaron para desenterrar los pies de la niña; pero en su lugar sólo encontraron gruesos tubérculos.
Era la mandioca, planta originaria de esas tierras, cuyo cultivo se comenzó a realizar en claros abiertos a propósito, con hacha y fuego. Desde entonces, los tubérculos de la mandioca fueron utilísimos porque la Mandi-ó o la mandioca acompañó a los guaraníes en su larga migración hacia el Sur, asegurándoles siempre el alimento. Mientras tanto, la misma planta viajó con los tupíes hacia el norte, cruzó el caudaloso Amazonas y, ya en la meseta de las Guayanas, fue adoptada por los caribes quienes la llevaron a las Antillas con el nombre de yuca. Desde entonces, la yuca o mandioca alimenta a millones de americanos, a quienes brinda la fariña, la tapioca y el sabroso pan de cazabe.

LA NIÑA MADURA
Dice esta leyenda que una joven india apareció embarazada un día ante su padre, Cacique de la tribu. Este quiso indagar para conocer al futuro papá, pero el silencio de la joven permaneció a pesar de todos los interrogantes del Cacique.
A los nueve meses nació una niña, a quien llamaron Mani, quién a los pocos meses razonaba con la mentalidad de una persona grande. Sin que nada lo hiciera prever falleció al año.
La enterraron en casa de sus padres y su sepultura fue regada todos los días. De pronto un día nació de la misma una planta de cuyo fruto comieron los pájaros, embriagándose. Después observaron que el tubérculo representaba el cuerpo de Mani. Lo comieron y del mismo obtuvieron también una bebida fermentada que fue su vino.
Para evitar que dicha planta sufra los perjuicios de la helada, es creencia en el noreste que ello se evita arrancando una rama de dicha planta en Viernes Santo y enterrarla en un lugar del campo.


Fuentes: www.oni.escuelas.edu.ar y www.soygaucho.com

27 marzo 2006

La Zamba

Según diversos autores, se trata de la forma de danza que refleja fielmente el espíritu criollo. Se la conoció originalmente en el Perú como zamba cueca o zamacueca. De allí pasó a Chile y a nuestras provincias norteñas; decayó en la época de la colonia, pero resurgió después de la Revolución de Mayo.
Según algunos autores, su nombre primitivo había sido zamba clueca. La voz zamba según Garrido, es de origen africano (bantú) y quiere decir nada más que baile. Lugones afirma que el origen de su nombre es morisco (de zamba, fiesta morisca, en la cual solían bailar las almeas) y resulta una verdadera danza griega, no sólo por la separación de su pareja y la mímica ejecutada con el pañuelo, sino por la libertad plástica de las actitudes y figuras.
Este antiguo baile de pareja actualmente registra semejanzas con el gato, pero sin castañeos ni zapateos. También se denomina zamba a la música y al canto.

Fuente: Cancionero Popular Argentino

Y ahora para que disfruten de la zamba, aquí podrán escuchar una muy tierna escrita e interpretada por Peteco Carabajal, llamada "Perfume de Carnaval"




Servicio Castpost

Perfume de Carnaval (Zamba)
Letra y Música: Peteco Carabajal
Me voy solo con mi suerte
la llevaré en mi recuerdo
bajo un añoso algarrobo
cortaba el aire un pañuelo
bailando una vieja zamba
yo le entregaba mi sueño.

El sol quemaba en la tarde
siluetas que parecían
fantasmas amarillentos
llenos de sol y de vida
y yo rendido a sus ojos
sintiendo que me quería.

¡Ay! perfume de carnaval
ya nunca me he de olvidar
su piel llevaba el aroma
de flor y tierra mojada
bellos recuerdos que siempre
los guardo dentro del alma.

¡Ay! tiempos, dónde han quedado
dónde he perdido mis sueños
quién sabe si ella se acuerda
de un viejo mes de febrero
y de aquel baile en el campo
y de mi amor verdadero.

No quise decirle nada
la amé en silencio esa tarde
y sobre sus trenzas negras
dejé mis coplas sentidas
me fui llevando sus ojos
un miércoles de cenizas.

Ay! perfume de carnaval
ya nunca me he de olvidar
su piel llevaba el aroma
de flor y tierra mojada
bellos recuerdos que siempre
los guardo dentro del alma

26 marzo 2006

Ganadores Pre-Cosquín 2006

Hace poco llegó un comentario de Pablo Feu uno de los ganadores del Pre-Cosquín de este año. En él decía algo muy cierto, el esfuerzo que todos hacían para llegar hasta allí y la poca difusión que tenían los vencedores. Es por eso que a modo de reconocimiento al esfuerzo y sacrificio de todos ellos en Nuestras Raíces publicaremos los ganadores, y desde ya nuestras felicitaciones.

Solista Vocal Masculino: José Aranda (Santa de Sylvina, Chaco)
Solista Vocal Femenino: Luciana Guaquinchay (de Junín, Mendoza) ya había tenido una Mención Especial en el 2005.
Solista Instrumental: Gabriel Reinhard (de Eduardo Castex, La Pampa)
Conjunto Instrumental: Martínez - Juarena - Ciavattini (de Unquillo, Córdoba)
Conjunto Vocal-Instrumental: Zona Sur (de San Juan, San Juan)
Pareja de Baile: Lucrecia Feu - Pablo Feu (de Paso de los Libres, Corrientes)
Malambo Individual: Victor Hugo Gonzalez (de San Juan, San Juan)
Conjunto de Malambo: El Malón (de San Juan, San Juan)
Ballet: Espíritu Nativo (de Unquillo, Córdoba)

23 marzo 2006

NUNCA MÁS

Viernes 24 de marzo del 2006, hace treinta años asumía la función de los poderes legislativo y ejecutivo la Junta Militar, dando comienzo a una de las peores épocas de la historia argentina.
Este informe es una reseña general de lo que ocurrió en la época de la Dictadura Militar (24/06/1976 - 10/12/1983), es un recuento de los hechos más significativos, que basta para darse cuenta que los argentinos NUNCA MÁS queremos que pase lo mismo.

El 24 de marzo de 1976, la Junta Militar, integrada por el Comandante en Jefe del Ejército, Jorge R.Videla; el de la Armada, Emilio E. Massera, y el de la Fuerza Aérea, Orlando R. Agosti, asumió la función de los poderes legislativo y ejecutivo.
El derecho de huelga fue suspendido; se disolvieron los partidos políticos; se anuló la libertad de prensa y expresión; se disolvió el Congreso; se legisló por decreto; se reemplazó la Corte Suprema de Justicia. Más tarde, Videla se hizo cargo de la presidencia, y los militares ocuparon gran parte de los cargos públicos.
A través del Ministro a cargo de la cartera económica José A. Martínez de Hoz, se implementó un plan que apuntó a provocar un cambio básico en el funcionamiento de la economía. El endeudamiento internacional, la defenestración de la industria nacional y la pérdida de empleo son sus consecuencias, que nos condicionan hasta nuestros días.
Mediante los grupos de tareas, las Fuerzas Armadas aplicaron un método que incluyó represión, miles de muertos y desaparecidos. Los detenidos eran llevados a Centros Clandestinos de Detención para obtener la información buscada, y los hijos de las mujeres detenidas que nacían durante el cautiverio, eran separados de sus madres. No habiendo control del lugar donde eran enviados, muchos de ellos permanecieron fuera del alcance de sus familias, y sólo volvieron a unirse a ellas después de restablecida la democracia. En otros casos, la mayoría, la separación fue definitiva.
La persecución se extendió a centenares de dirigentes y activistas sindicales, políticos o estudiantes, religiosos, artistas, miembros de las organizaciones de promoción de los Derechos Humanos, intelectuales disidentes y personas inocentes.
Vinculada a la operatividad represiva ilegal realizada dentro de los límites del territorio nacional, las actividades de persecución se verificaron sin limitación de fronteras geográficas, con la colaboración de los Organismos de Seguridad de Estados limítrofes.
La política exterior estuvo signada bajo actividades beligerantes. En 1978, a propósito del Canal de Beagle, el conflicto limítrofe con Chile estuvo a punto de tener un fatídico desenlace armado que se evitó por la intervención del Papa Juan Pablo II.
El 2 de abril de 1982, tras fracasar las negociaciones diplomáticas con Gran Bretaña por la soberanía sobre las Islas Malvinas, se desencadenó un enfrentamiento armado. Mientras por intermedio de las Fuerzas Armadas se comunicaba a la población sobre la exitosa recuperación, miles de jóvenes argentinos perdían sus vidas en una gesta que finalizó en una estrepitosa derrota.
El gobierno organizó el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978, en buena medida, emprendiendo campañas de prensa en el exterior. Los militares y ciertos periodistas afectos al régimen, se pretendió mostrar una Argentina en paz, donde se respetaban los Derechos Humanos.


Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/

El dolor de todos los que sufrieron aquella época aún continúa hoy, muchos jóvenes no saben su verdadera identidad, muchas madres y abuelas siguen su lucha, muchas personas ya no están y la justicia tarda en llegar. PARA QUE NO HAYA OLVIDO, gritemos bien fuerte NUNCA MÁS.

21 marzo 2006

El Chamamé

El Chamamé es la música más popular del Litoral argentino. Es una danza alegre y animada, que trasciende la música y se convierte en una expresión personal y colectiva. Desde lo más profundo, nace el “Sapukay”, un grito clásico en el Chamamé que expresa la alegría de compartir en comunidad.


Powered by Castpost
Hay Chamamé para rato, chamamé interpretado por el "Conjunto Ivotí"

HISTORIA DEL CHAMAMÉ

Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa, participan de la vigencia del Chamamé.

Antiguamente se relacionaba al Chamamé con danzas cortesanas antiguas, que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas en nuestras tierras correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes, con la influencia güaraní y de los inmigrantes europeos. Así, con acordeón y en combinación con la voz humana, el bandoneón, el contrabajo y las guitarras, nació esta música argentina.

En sus orígenes, el Chamamé fue una danza rural de pareja, pero la expansión por toda la zona mesopotámica primero, y por el resto del país luego se produjo también como un género vocal - instrumental.

El éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica, son los portadores más importantes de esta expresión del folklore musical.

Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.
Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su tónica, también se lo denomina Chamamé Canción.
El Chamamé Maceta de pulso y ritmo más vivos y habituales en los grupos que tocan en festivales y bailes.
El Chamamé Caté, es más elegante y en lengua guaraní.

Si atendemos a su condición de música folklórica, el Chamamé no cuenta con la antigüedad de otras danzas argentinas de esa especie y es hoy, una de las danzas populares argentinas que se baila de manera masiva en todo el país y que nunca ha perdido vigencia.

19 marzo 2006

El Cerro Tronador, la leyenda

El Cerro Tronador es una montaña ubicada en los valles de Río Negro. Su nombre fue dado justamente por el fuerte ruido que se produce desde la cima por causa de los constantes alúdes.
Lean a continuación la leyenda escrita por el Jesuita P. Mascardi en el año 1670, recogida de un Pueblo Araucano.

Linco Nahuel, que quiere decir "Tigre de Ejército", era un cacique muy valeroso y tan celoso de sus dominios que no permitía a nadie acercarse a ellos. Para su vigilancia mantenía centinelas en todas las alturas.
Hubo un día en que llegó hasta el pie del cerro una tribu de hombres enanos. Estos querían acampar en él pero Linco Nahuel y los suyos no se lo permitieron. La tribu de enanos venía armada por lo que se desató una gran lucha.
Con flechas enarboladas los intrusos lograron vencer y tomar prisionero a Linco Nahuel y gran número de su gente. Más tarde, los empujaron hacia la cumbre y comenzaron a arrojarlos uno a uno al abismo del cráter.
El soberbio cacique Linco Nahuel, fue obligado a contemplar desde la cúspide el doloroso espectáculo de ver cómo los enemigos, a pesar de ser tan pequeños, despeñaban a sus queridos súbditos.
Ante este hecho insólito se estremeció el Pillán, o espíritu dueño del cerro que tenía su morada en el interior del mismo, quien profundamente disgustado por la violación de sus dominios, desató un terrible alúd, envolviendo en nieve a todos los combatientes, araucanos e intrusos, quienes comenzaron a caer valle abajo, gritando estrepitosamente.
Solo sobrevivieron dos caciques contrincantes a quienes el Pillán transformó en dos riscos que se ven ubicados frente a frente en el filo del cerro, para que escuchasen el fragor incesante que producían los precipitados en la profundidad del volcán y que hasta el día de hoy se siguen oyendo.

Fuente: www.portalpatagonico.com y www.elfolkloreargentino.com.ar

13 marzo 2006

Yo si quiero a mi país

Para que todos puedan apreciar la belleza de mi país, "Nuestras Raíces" les ofrece la posibilidad de ver este "clip" preparado gracias a la colaboración de mi hermano "Javi", con imágenes de toda la Argentina y con la música de Soledad "La Sole" Pastorutti, en esta hermosa canción titulada "Yo si quiero a mi país". Vean, escuchen y disfruten...
Si no puedes ver el video aprieta aquí: http://youtube.com/watch?v=CLKJKwiyzUw

10 marzo 2006

Nominaciones Premios Gardel

Ayer, 9 de marzo se dieron a conocer las nonimaciones para los Premios Gardel a la música 2006, que se entregarán el día 5 de Abril, en el Teatro Gran Rex (Corrientes 857). Conozcan en “Nuestras Raíces” los nominados en las categorías de folclore y animense a dejar sus candidatos y opiniones sobre las nominaciones.

Mejor album artista femenino de folclore (solistas, vocal o instrumental)
Liliana Herrero -Album: Litoral -EPSA Music
Mercedes Sosa – Album: Corazón Libre – Universal
Roxana Carabajal – Album: Amor, sangre y silencio – Sony BMG
Soledad – Album: 10 años de soledad – Sony BMG
Suma Paz – Album: Parte de mi alma – Melopea

Mejor album artista masculino de folclore (solistas, vocal o instrumental)
Chango Spasiuk – Album: Tarefero de mis pagos – Sony BMG
Chaqueño Palavecino – Album: Juan de la calle – DBN
Jorge Rojas – Album: La Vida -EMI
Peteco Carabajal – Album: Ckayna Cunan vol. 1 y 2 – DBN

Raúl Carnota – Album: Espejos I y II – Acqua Records


Mejor Album Grupo de Folclore (dúos o grupos)
Adrián Abonizio – Sergio Sainz –Album: Cualquier tren a ningún lado -007 Records
Amboé – Album: Tirá la cadena –Discos Marka
Dúo Coplanacu – Album: Corazón sin tiempo – DBN
Los Tekis – Album: Somos – DBN

Mejor album artista/ Grupo de folclore “Nuevas formas” (solistas, dúos o grupos vocal o instrumental)
Abel Pintos – Album: Reflejo real – Sony BMG
José García – Album: Huellas – Universal
La Chilinga – Album: Muñequitos del tambor – La Chilinga
Mariana Baraj - Album: Deslumbre – Los Años Luz discos
Minino Garay - Album: Kilombo – Los Años Luz discos

Mejor Artista de folclore Revelación
Adrián Abonizio – Sergio Sainz –Album: Cualquier tren a ningún lado -007 Records
Bruno Arias – Album: Changuito Volador – DBN
Che Trío – Album: Barrio San Vicente – Byte and Music SRL
Jorge Rojas – Album: La Vida – EMI

José García – Album: Huellas – Universal


Además Jorge Rojas fue nominado en Mejor Album del Año por su disco “La vida”. Competirá con Babásonico (“Anoche”), Bersuit Vergarabat (“Testosterona”), Andrés Calamaro (“El Regreso”) y otro conocido: León Gieco (“Por favor, perdón y gracias”).

Mientras que Teresa Parodi está nominada en “Mejor Album artista canción testimonial” por su disco “Pequeñas Revoluciones”, junto a Ignacio Copan (“Maldito Copani”), Jorge Fandermole (“Pequeños mundos”), Tom Lupo-Fernando Samalea (“En mi propia lengua”) y otro grande: Víctor Heredia (“Tiernamente amigos”)

Nota: Presionar sobre el nombre del artista para más información

09 marzo 2006

Jorge Cafrune

Jorge Cafrune nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, Perico del Carmen, Jujuy .
A los diecisiete años tuvo su primera guitarra, que aprendió a tocar con músicos locales.
Luego se trasladó con toda su familia a Salta , y allí conoció a Luis Alberto Valdéz, Tomás Alberto Campos y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: "Las Voces de Huayra". Con este conjunto grabó en 1957 su primer disco. En esa época fueron descubiertos por otro gran músico y compositor: Ariel Ramírez .
Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune forma un nuevo grupo, "Los cantores del Alba", acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón. Luego de la nueva presentación con Ramírez, Cafrune continua su camino solitario y abandona el nuevo grupo para empezar su carrera como solista.
En 1962 regresa a Capital y contacta a Jaime Dávalos , que tenía un programa de televisión.
Más tarde probó en el Festival Folclórico de Cosquín, Cafrune viajó a la ciudad cordobesa y consiguió un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación.
Luego vino su primer disco como solista y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades.
En Cosquín
siguió presentándose cada año y allí, en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana llamada Mercedes Sosa.
En 1967 presenta la gira "De a caballo por mi Patria", en homenaje al Chacho Peñaloza . En esta gira Cafrune recorrió el país al estilo de los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones del país.
Al finalizar la gira, Cafrune fue convocado para integrar unas comitivas artísticas argentinas que visitaron los Estados Unidos y España. El suceso en la península Ibérica fue fabuloso, y Cafrune llegó a radicarse allí por varios años, formando familia con Lourdes López Garzón. Tuvo una hija, Yamila Cafrune, que de grande se recibió de abogada y en un homenaje a su padre cantó, comenzando allí su vocación en la música, hoy es una reconocida cantante folclórica.
Cafrune retornó al país fue en 1977, cuando falleció su padre. Eran tiempos difíciles para la Argentina, ya que el gobierno estaba en manos de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla . A diferencia de otros artistas comprometidos, que se exiliaron cuando comenzaron las amenazas y las prohibiciones, Cafrune decidió quedarse y seguir haciendo lo que mejor sabía hacer: cantar y opinar cantando y haciendo. Fue así que en el festival de Cosquín de enero de 1978 cuando su público le pidió una canción que estaba prohibida, Zamba de mi esperanza , entonces Jorge Cafrune tocó el tema argumentando que "aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar". Según testimonios que se consignan en el Nunca más, eso ya fue demasiado para los militares, y en un campo de concentración de Córdoba ,el Teniente Coronel Carlos Enrique Villanueva opinó que “había que matarlo para prevenir a los otros”.
El 31 de enero de ese año. A modo de homenaje a José de San Martín , Cafrune emprendió ese día una travesía a caballo que lo llevaría a Yapeyú , lugar de nacimiento del libertador, para depositar allí tierra del lugar de su fallecimiento, Boulogne-sur-Mer.
Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta conducida por un joven de 19 años, Héctor Emilio Díaz. Jorge Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche, pero el hecho nunca fue esclarecido y para la justicia quedó sólo como un accidente.

05 marzo 2006

Que viva la chacarera

A partir de hoy incluiremos un tema por semana para escuchar con su respectiva letra para poder seguirla y apreciarla mejor. El tema para escuchar está interpretado por Abel Pintos.


Servicio de Castpost
QUE VIVA LA CHACARERA
(Goyo Allevato y Horacio Fontova)

Nos matan, siempre nos matan
Nos tiran con lo que tienen
Nos venden las pastillitas
Pa’que no nazcan los nenes
Pero nos queda la tierra
Pa’que paguen lo que deben

Venimos siendo los pobres
Somos subdesarrollados
Pero basta de colonias
Ahorita estamos cansados
Antes de los españoles
Eramos civilizados

Por eso te pido hermano
Que escuches mi chacarera
Que es música de tu tierra
Es música verdadera
Herencia de Quechuas, turcos
raza, esperanza y bandera

Arriba los corazones
Abiertas nuestras fronteras
Alegría pa’mi pueblo
Gente que lucha y espera
¡Que vivan los argentinos
que viva la chacarera!

De a poco vamos creciendo
Nos vamos haciendo grandes
Metiendo hombro con hombro
Matando miedos cobardes
Solo peleando la vida
Podemos ir pa’adelante

Juntitos vayamos todos
Bailando la chacarera
Pa’poder ver al invierno
Vestido de primavera
Sacame a los que me sacan
Virgencita milagrera

Que bueno vernos contentos
Con lo poco que nos queda
Corrientes yo te devuelvo
Mi sangre chamamecera
Mandinga hizo las trincheras
Tata Dios la chacarera

Arriba los corazones
Abiertas nuestras fronteras
Alegría pa’mi pueblo
Gente que lucha y espera
¡Que vivan los argentinos
que viva la chacarera!

04 marzo 2006

Fiesta Nacional de la Vendimia, Mendoza

En Mendoza se celebra la Fiesta Nacional de la Vendimia, como símbolo del trabajo durante todo el año en las viñas que producen como fruto las uvas, que más tarde se transformarán en el mejor vino del mundo. Todo Mendoza vibra junto a esta Fiesta.

ALGO DE HISTORIA

La Vendimia es el símbolo del trabajo culminado del agricultor, que recibe en frutos el premio de su esfuerzo, el cual tendrá nueva vida en el cuerpo y el espíritu de un buen vino.
El primer intento de Fiesta Vendimial fue el 11 de abril de 1913, cuando un congreso de la industria y el comercio finalizó con un desfile de vendimiadores y carrozas alegóricas. Un tren especial orlado de vides, fue el portador de 800 invitados que recorrieron las zonas de viñedos y bodegas.
Hubo un largo periodo de 33 años en que no se realizo este acontecimiento, pero la memoria y el deseo del pueblo y la acción de funcionarios visionarios como don Guillermo Cano y Frank Romero Day, permitieron que en 1936, un decreto provincial institucionalizara la primera fiesta vendimial.
La Fiesta nació grande pero fue creciendo en forma y contenido. La elección de la soberana vendimial es un homenaje a la sacrificada tarea de la mujer en el surco. La reina se convertirá en verdadera embajadora de Mendoza, con la misión de difundir las virtudes de su pueblo y la belleza de su tierra.


BENDICIÓN DE LOS FRUTOS

La Bendición de los Frutos, acto artístico-religioso, se realizará el domingo 26 de febrero de 2006, en horas de la tarde, en el Cristo de los Cerrillos de Tupungato. Este lugar Litúrgico en su forma y religioso en su esencia, es un agradecimiento a Dios por los frutos recibidos, con la mediación de la Virgen de la Carrodilla, imagen que llegó en 1911 a tierra cuyana, trayendo en sus manos granos de uva y estrechamente ligada a la historia de la vendimia.
Anualmente la ceremonia religiosa es oficiada por el arzobispo de Mendoza y a ella asisten el Gobernador de la Provincia y otras autoridades provinciales y municipales; la Reina Nacional de la Vendimia, las reinas departamentales y una gran cantidad de mendocinos y turistas.

LA “VÍA BLANCA”

La Vía Blanca se realizará por las calles del centro el viernes 3 de marzo de 2006, a las 22.
Este festejo tan popular en la actualidad en realidad surgió con posterioridad al Carrusel, por una casualidad
En 1940, una fuerte tormenta impidió la realización del espectáculo central y la elección de la Reina se hizo en el Plaza Hotel. Este accidente climático determinó que se organizara un desfile de carros con el nombre de "Corso de los Carros Alegóricos", el lunes posterior a la elección.
Durante esa noche, desfilan las reinas departamentales y su corte en los carros alegóricos que muestran el potencial económico y paisajístico de cada uno de los departamentos. Encabezan el desfile los carros que presentan a la reina y virreina salientes, continúa con las reinas nacionales invitadas y culmina con los carros departamentales.

EL CARRUSEL

El Carrusel 2006 se realizará por las calles del centro de Mendoza el sábado 4 de marzo, a partir de las 10.
Este evento es la fiesta en las calles que conmemora al vino y a todo su contexto.
Consiste en el paseo por las calles céntricas de los carros alusivos a la Fiesta y los representativos de cada departamento con sus reinas. Desfilan además, otras Reinas Provinciales y Nacionales como así también Federaciones gauchas y otras instituciones del ámbito provincial.

ACTO CENTRAL

El acto central de la Vendimia se realizará el sábado 4 de marzo de 2006, a partir de las 22, en el Anfiteatro Griego Frank Romero Day. Por su parte la repetición se concretará el domingo 5, a las 21.30.
La ganadora del libreto fue "Tierra Mágica", una propuesta encabezada por el director teatral Walter Neira. La misma hace foco en la relación entre la tierra y el sol, destacando la idea de universalidad, preservación del medio ambiente y el trabajo de los artistas sobre el escenario. Todos los recursos técnicos estarán al servicio del trabajo de expresión artística. La puesta contará con 650 artistas en escena, entre actores, bailarines (folclóricos y contemporáneos) y figurantes.


Viña mendocina


toneles de vino en una bodega


Vinos listos para degustar

03 marzo 2006

25 de Mayo, la belleza de su gente

Niño escondido en un carro (Foto año 2006)
Trabajadores del Secadero de Té (Foto año 2006)
Niña apoyada contra la puerta de su casa (Foto año 2006)
Dos amigas jugando con la muñeca (foto año 2006)
Guaina sucia de tanto jugar (foto año 2006)
Foto con Sonia Soares, una hermanita de corazón (Foto año 2004)
Niños tomando la merienda (Foto año 2006)
Ceferina en la puerta de su rancho (Foto año 2004)
Hermanas Costa, Yanina y Mari (madrina y madre de mi ahijado año 2006)

01 marzo 2006

Mientras Bailas (Zamba)


Powered by Castpost

Mientras Bailas

Vamos a inaugurar un nuevo servicio en "Nuestras Raíces" para que ahora también puedan escuchar y conocer las canciones del cancionero popular, que de a poco iremos actualizando. Mientras tanto de yapa y para que disfruten les dejo una hermosa zamba...

MIENTRAS BAILAS

Letra: Roberto Cantos
Música: Dúo Coplanacu

Serí­a capaz de cantar
Todita la noche pa' verte bailar
Mientras canto
voy bebiendo
El aire que dejas al pasar
Mientras canto
voy bebiendo
El aire que dejas al pasar


Aromas de tu pollera
Guardo en mi guitarra para alcanzarte
Yo te abrazo
y la zamba
Me roba los ojos para mirarte
Yo te abrazo
y la zamba
Me roba los ojos para mirarte


Sería capaz de pedirle a la luna
Que baile a tu alrededor
Pero le quitarías la luz
Sin luna no hay zamba...
y mi corazón
Sin zamba ya no podrí­a
Contarte viditay lo que siento

Serí­a capaz de volar
Todita la noche con tu pañuelo
Palomita
de tu mano
Que se escapa y viene a mi pecho
Palomita
de tu mano
Que se escapa y viene a mi pecho


Milagro de toda zamba
No hay nada que brille como a tu cuerpo
Cuando bailas
tu mirada
Alumbra la copla de mi deseo.
Cuando bailas
tu mirada
Alumbra la copla de mi deseo.


Sería capaz de pedirle a la luna
Que baile a tu alrededor
Pero le quitarías la luz
Sin luna no hay zamba...
y mi corazón
Sin zamba ya no podrí­a
Contarte viditay lo que siento

Blog de la Comunidad Quom Navogoh

"Nuestras Raíces", creado por Pablito Piris el 23 de septiembre de 2005.