¡BIENVENIDO PAISANO A NUESTRAS RAÍCES!, el blog dedicado a difundir las costumbres, tradiciones y folclore argentino. Aquí encontrarás música, videos, información, mitos y leyendas, canciones, novedades....
Tenemos un nuevo lugar de encuentro para compartir lo que nos gusta.

www.raicesdelfolklore.com.ar

28 noviembre 2005

Cancionero Popular: El Arriero

El Arriero (canción)
Letra y música: Atahualpa Yupanqui

En las arenas bailan los remolinos,
el sol juega en el brillo del pedregal
y prendido a la magia de los caminos
el arriero va, el arriero va...

Es bandera de niebla su poncho al viento,
lo saludan las flautas del pajonal
y animando a la tropa por esos cerros
el arriero va, el arriero va...

Las penas y las vaquitas
se van por la misma senda.
Las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas


un degüello de soles muestra la tarde,
se han dormido las luces del pedregal
y animando a la tropa, dale que dale
el arriero va, el arriero va...

Amalaya la noche traiga recuerdos
que hagan menos pesada la soledad.
Como sombra en la sombra por esos cerros
el arriero va, el arriero va...

Las penas y las vaquitas
se van por la misma senda.
Las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas.


Y prendido a la magia de los caminos
el arriero va, el arriero va...

23 noviembre 2005

Festival solidario de Sin Estribos

El programa Sin Estribos, realizará un Festival solidario el día martes 6 de diciembre a partir de las 18 hs. El mismo será en La Trastienda, ubicada en Balcarce 460, Ciudad de Buenos Aires.
De este festival participarán artistas de la talla de Jairo, Dúo Coplanacu, Peteco Carabajal, Abel Pintos, Roxana Carabajal, Sergio Galleguillo y Los Amigos, Tomás Lipán, Bruno Arias, Los 4 de Córdoba, entre otros.
La entrada es un alimento no perecedero y todo lo recaudado será destinado a la "Guardería de la Buena Voluntad" de Ciudad Oculta.
Las entradas se pueden retirar a partir del Lunes 28 de Noviembre en la Disquería Suite (Avenida Cabildo 1849 - Local 43) de Capital Federal, o el día del espectáculo en La Trastienda Club.

20 noviembre 2005

El Mate

Simbolo criollo y de hermandad, el mate se ha ganado un lugar primordial en la vida de muchos de nosotros, "los amargos" nos acompañan de día y de noche, en nuestra soledad y en las reuniones con amigos o familia, algunos lo toman dulce, con otras hierbas o frío, pero algo es seguro, siempre está...


Los indios güaraníes fueron quienes descubrieron la yerba mate, mucho antes de la invasión a América. Ellos tomaban el mate como nosotros, pero lo hacían con agua fría y mezclaban la yerba con otras hierbas aromáticas, vale aclarar que en la actualidad en Paraguay, en el Sur de Brasil y en el noreste de Argentina, esto se sigue tomando y se lo denomina “tereré”, aunque en algunas zonas en vez de hacerlo con agua fría se puede preparar con jugos frutales.
Los españoles cuando llegaron a esa zona lo probaron y quedaron encantados por su sabor, así se fue extendiendo por todo el territorio. Hoy es tradicional en Argentina, en Paraguay y en Uruguay beber mate, también en el sur de Brasil donde se denomina "cimarrón", se toma tanto en el campo como en la ciudad.
Lo que muchos no saben es que el mate funciona como estimulante del sistema nervioso. Además, ayuda a la digestión, a la actividad cerebral, muscular y pulmonar. También es capaz de intervenir aumentando los latidos cardíacos, disminuyendo de esta forma la presión arterial. Produce una sensación de bienestar, vigor, lucidez intelectual y optimiza la absorción nutricional del organismo regulando en general todas sus funciones de asimilación, gracias a las propiedades del “alcaloide mateína”.
Cabe destacar que la creencia de que el mate produce acidez es falsa, y con el mate podemos cubrir las necesidades mínimas que necesita el organismo de Vitamina C.
Alguien dijo alguna vez que “el mate pasa de boca en boca y de corazón a corazón”. Frase muy cierta que sintetiza la importancia de esta bebida en nuestra vida. Por eso es importante preparar un buen mate porque “cebar mate es un arte”.
Aquí van algunas sugerencias para cebar un buen mate:


Primero debemos colocar la yerba en el recipiente llamado “mate o porongo”, haciendo que cubra ¾ del mismo. Luego, tapamos la boca, lo damos vuelta y lo sacudimos un poco, para sacar el polvillo. Después, inclinamos un poco el mate, de modo que de un lado quede más yerba que del otro. Del lado que hay menos yerba, humedecemos con agua hasta que se hinche la yerba de abajo, sin que se moje la yerba que queda en la superficie. Allí debemos “ensillar”: es decir clavamos la bombilla hasta el fondo, siempre del lado que hay menos yerba. Entonces ya podemos empezar a cebar el mate, echando el agua caliente en el hueco que forma la bombilla, para que la yerba se humedezca de abajo para arriba. Algo importante para evitar que se “lave”, es no mover la bombilla en toda la ronda.
Otro proceso importante, es la “curación del mate”, que se hace para sacar y evitar el mal olor que pueda tener el mate o porongo y para prepararlo para su futuro uso. Esta la forma más común de “curar el mate”: lo lavamos una y otra vez con agua caliente, acto seguido lo llenamos con yerba usada y lo dejamos descansar un día, para repetir el proceso: retiramos la yerba, pero sin enjuagar, colocamos nuevamente la yerba usada. Lo dejamos reposar un día más, de esta manera el mate queda curado.
Además de todos estos procesos lo más importante es que el mate sea preparado con amor, que es lo principal, para seguir disfrutando de la bebida tan rica, que siempre está en los momentos de intimidad, que es un signo de compartir y que por todo lo que significa tiene un valor incalculable en nuestra vida.

19 noviembre 2005

20 de Noviembre: Día de la soberanía argentina


El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, más de un millar de argentinos enfrentó a la armada más poderosa del mundo, la Anglo-francesa que pretendía remontar ese paso y navegar libremente por el Paraná. En una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional.
La principal fortificación y puesto defensivo se instaló en el paraje denominado Vuelta de Obligado. Allí el río alcanza unos 700 metros de anchura y un pronunciado recodo hace prácticamente imposible la navegación a vela.
El combate se inicia al amanecer. Las bajas argentinas son múltiples. Las pérdidas materiales y las averías también. Sin embargo, el agresor no queda incólume. Los ecos de Obligado repercuten en toda América.
A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio esa batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.
El propósito de los invasores era ingresar por el Paraná, pero preparando la resistencia al mando de Lucio Mansilla en Vuelta de Obligado. Las fuerzas anglo-francesas superaban ampliamente, en número y en modernidad de su armamento, a las argentinas, que tras 7 horas de lucha fueron desplazadas.
Sin embargo, aunque pudo franquear el paso hacia el Paraná, el enemigo no pudo ocupar las costas (de vital necesidad estratégica), por lo cual su victoria no fue completa. En cambio, se vigorizó el espíritu nacional y desde todo el mundo los mensajes favorecían la defensa de nuestra soberanía, que finalmente resultó reforzada.
El notable espíritu de resistencia manifestado en Vuelta de Obligado terminó de ratificar nuestra condición de nación libre e independiente, por cuanto aun quienes no simpatizaban con Rosas cayeron en la cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera.

LA VUELTA DE OBLIGADO (Triunfo), esta canción de nuestro folklore, resume muy bien lo que sucedió en aquella batalla.

Introducción:
"los hermanos sean unidos
porque esa es la ley primera
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea
porque si entre ellos pelean
los devoran los de afuera"

Noventa buques mercantes
veinte de guerra, veinte de guerra

Vienen pechando arriba
las aguas nuestras, las aguas nuestras

Veinte de guerra vienen
con sus banderas, con sus banderas

La pucha con los ingleses
quién los pudiera, quién los pudiera

¡Que lo tiro a los gringos
una gran siete
navegar tantos mares
venirse al cuete,
que digo venirse al cuete¡

A ver che Pascual Echagüe
gobernadores, gobernadores

Que no pasen los franceses
Paraná al norte, Paraná al norte

Angostura del quebracho
de aquí no pasan, de aquí no pasan

Pascual Echagüe los mide
Mansilla los mata, Mansilla los mata

¡Que lo tiro a los gringos
una gran siete
navegar tantos mares
venirse al cuete,
que digo venirse al cuete¡

16 noviembre 2005

EL PATO, deporte nacional

BREVE RESEÑA HISTORICA
El pato comenzó a jugarse a principios del Siglo XVIII, en los campos, era una corrida en donde se enfrentaban dos bandos y se señalaban distintos sitios apartados. Se introducía un pato en un cuero con la cabeza afuera. El cuero tenía dos manijas.
En 1776 se excomulgaba a quienes participaban de este juego y no se les daba cristiana sepultura.
En 1822 el General Martín Rodriguez, Gobernador de Buenos Aires prohibió su juego, aunque a pesar de ello se seguía jugando. Más tarde, Juan Manuel de Rosas, "El Restaurador", lo suprimió pero al igual que en el caso anterior se continuó jugando.
Recién en 1937 Alberto Castillo Ponce redactó el primer reglamento de pato, creó la silla de montar e ideó la pelota de 4 asas y luego la de 6, con la que se juega actualmente.
La Federación Argentina de Pato se creó en 1941 y en 1953 fue declarado "Deporte Nacional"

LA CANCHA
De largo mide entre 180 y 220 metros, de ancho de 80 a 90 metros, en el centro del campo en los laterales hay dos semicírculos de 8 metros de donde se comienza el juego. Hay cinco marcas de penal: la más cercana está a 5 metros del aro, las demás a 8, 14 y 25 metros respectivamente. Fuera de la cancha están las vallas protectoras, a 5 metros de los laterales y de 20 a 30 metros de la linea de fondo.

ARO
El aro en total mide 2,70 metros de altura, aunque la circunferencia mide 1 metro de alto y el parante 1,70 m. Del aro cuelga una red.



EL PATO
Es una pelota de cuero (similar a la de fútbol) blanca, con cámara de goma, tres lonjas de cuero que se cruzan y en cada van cocidas dos manijas simetricamente.
Diámetro: 40 cm.
Peso: 1.050 a 1.250 gramos

LO MÁS IMPORTANTE DEL REGLAMENTO
Requisitos: Se puede jugar con caballos de cualquier alzada. Equipos de 4 jugadores numerados del 1 al 4.
El pato se recoje del suelo con la mano derecha, cada equipo debe embocar el pato en el aro contrario, quien logre anotar más veces gana. El jugador puede ser sustituído por lesión o causas de fuerza mayor
El jugador siempre debe ofrecer el pato en forma perpendicular al cuerpo, de esa manera se produce la "cinchada" con una sola mano y a fuerza de piernas.
Inicio del juego: el juego se inicia en el semicírculo de 8 metros, comenzará el que levante más veces el pato, en caso de igualdad se definirá quién saca por sorteo.
Duración: máximo 6 periodos de 8 minutos, intervalos de 4 minutos.
Todos los periodos finalizarán cuando el pato salga afuera, caiga afuera, o se convierta un tanto luego del toque de campana; excepto el último, que terminará con el toque de campana instantaneamente. Si hay empate acabará de la manera anterior. Si hay una infracción en el toque de campana se cumplirá en el periodo siguiente, salvo en el último que se jugará en el momento.
En casos de empates se jugarán periodos de 8 minutos con 4 minutos de descanso hasta que haya un gol.
Vestimenta: Casco, camisa, pantalón blanco, cinturón o faja elástica, botas de montar, fusta de 75 cm. (rebenque), número en la espalda de 30 x 18 cm.
Faltas: no se puede cabalgar en zig zag, pechar ni tirar el caballo encima al adversario.
Jueces: 2 a caballo, en cancha. 1 árbitro afuera. 1 cronometrista y 1 anotador.

14 noviembre 2005

Festejo en San Fernando por el Día de la Tradición

En Virreyes, partido de San Fernando (zona norte del Gran Buenos Aires), este domingo se celebró el día de la tradición en la plaza Manuel Belgrano.
Todo comenzó a las 10 de la mañana con un desfile de gauchos a caballo y carrocerías, pero la fiesta musical comenzó a las 13:30.
Por el escenario de la plaza, pasaron varios artistas locales entre los que se destacaron: Los Alvarez, Nogal 4, El desquite, Miguel Antonio Gómez y Celeste Oviedo entre otros.
Luego la Agrupación Tradicional "El Lazo" de San Isidro bailó el Pericón Nacional y más tarde el Ballet "El Ceibal" deslumbró a todos con sus coreografías.
Finalmente rondando las 18:30, el gran cantante y compositor oriundo de La Banda (Sgo. del Estero): Peteco Carabajal, cerró junto a su padre Carlos Carabajal, el primer Festival del Día de la Tradición en San Fernando. "Peteco" presentó su nuevo disco Kayna Kuna, y además rememoró junto a Carlos Carabajal viejos grandes éxitos con los que la gente sanfernandina disfrutó, cantó y bailó, hasta el final del espectáculo, donde Peteco se fue rodeado de gente que lo quería saludar.

08 noviembre 2005

Canciones Populares: "EL OLVIDAO"

EL OLVIDAO (Chacarera)
Letra y música: “El Duende” Garnica

De tu palo soy,
hijo de tu cuero
soy el olvidao
en la alcancía del tiempo
el que se quedó
de pie poniéndote el pecho

flor obrera soy,
silvestre de espuma
cuando el tren se va,
miro en las vías la luna
pensando tal vez,
mi pago encuentre fortuna

Mi bofe se hinchó
cuando repartieron
De mi no se acuerdan,
dicen que nunca me vieron
Que no soy de aquí,
que ya no tengo remedio

Soy el olvidao
el mismo que un día
se puso de pie,
tragando tierra y saliva
y caminó hacia el sol
para curar las heridas

Una herida soy,
buscando el salario
Maestro de pie
cuidando pichones blancos
Que madurarán
iluminando su pago

Soy el que quedó,
en medio ‘e los ranchos
Guacho del fiao’
a mate, guiso inventado
Hambre y rebelión
fueron creciendo en mis manos

No quiero de más,
quiero lo que es mío
Al mazo trampeao’
voy a torcerle el destino
Levántate cagón
que aquí canta un argentino

Soy el olvidao
el mismo que un día
se puso de pie,
tragando tierra y saliva
y caminó hacia el sol
para curar las heridas

07 noviembre 2005

Danzas Argentinas: "EL MALAMBO"

El Malambo es una de las danzas tradicionales de la Argentina que nació cerca del año 1600 en las soledades pampeanas. Esta danza varonil se baila en todas las regiones aunque pueden diferenciarse dos estilos: el norteño y el sureño, donde los hombres compiten en grandes duelos de "habilidad gaucha".
El malambo es una danza que prueba el vigor de sus bailarines, en los siglos pasados en las pulperías y fogones ánimo las horas de descanso de los "explotados" gauchos de nuestro país, se bailó en todas las provincias en ambientes rurales.
El bailarín del malambo se luce con una serie de movimientos llamados mudanzas, como el zapateo (golpes del pie contra el piso), la cepillada (rozar el piso con la planta del pie), el repique (golpes con el taco y las espuelas contra el suelo) y los floreos.
Hay dos estilos populares del malambo: el norteño y el sureño. El estilo norteño se caracteriza por su agilidad y destreza, acompañado por una hábil "rudeza". En cambio en el estilo sureño las figuras son más suaves y el bailarín muestra ingenio y habilidad, sin tanta rudeza.
El malambo es una danza exclusiva para varones, individual y una de las más difundidas en la Argentina, que nos sigue sorprendiendo con la velocidad y habilidad de sus ejecutantes en el zapateo, a veces, hasta añadiéndole figuras con el manejo de boleadoras y lazos que hacen dibujos en el aire acompañando el ritmo de sus pies.

06 noviembre 2005

"Sirviendo la vida es fiesta"

La peña que organizó el sábado 5 de noviembre el Grupo Misionero de la Parroquia Santa Teresita de Virreyes fue un éxito, gracias a la colaboración de los músicos, animadores, jóvenes mozos, parrilleros, cocineras, medios de difusión, directivos de la escuela y gente que donó su tiempo para ayudar a este grupo de 25 personas de la localidad de Virreyes (Prov.de Bs. As.) que realiza una Misión en el paraje de 25 de Mayo en la Provincia de Misiones. También el grupo agradece a todos los comerciantes que donaron alimentos y a toda la gente que concurrió al evento y colaboró con sus hermanos más pobres de la provincia de Misiones.
Hablando de lo que fue el espectáculo en si, la gente comenzó a llegar a la Escuela Nº 21 a las 20:30 hs. El primer grupo en tocar fue “Los Álvarez” que tuvo mucha sintonía con la gente y con su repertorio de zambas, gatos y chacareras fueron de los más aplaudidos de la noche. Luego fue el momento de “El Chango Ríos” que cantó escondidos, chacareras y sorprendió a todos cantando una serenata. Después bailó un ballet de niños y tocó "Huankay", un grupo joven de música folklórica latinoamericana, con un amplio repertorio que incluyó entre otros ritmos huaynos, cuecas y takiraris. El turno siguiente y luego de los sorteos, fue de José Álvarez que hizo bailar a todos con sus chacareras y zambas. Para cerrar estuvo Jorge Carabajal cantante de música melódica y romántica que llegó a los corazones de todos.
En la animación estuvo Patricia Casas y la organización integral fue del Grupo Misionero de la Parroquia Santa Teresita de Virreyes, recordemos que todo lo recaudado es a beneficio de la gente del paraje de 25 de Mayo en la provincia de Misiones, por lo que, “la fiesta fue para servir”.



Izquierda: Los Álvarez, uno de los principales protagonistas de la peña.
Derecha: Niñas del paraje de 25 de Mayo, provincia de Misiones.
Debajo: Grupo Misionero de la Parroquia Santa Teresita, de Virreyes (Prov. Bs. As.)

Blog de la Comunidad Quom Navogoh

"Nuestras Raíces", creado por Pablito Piris el 23 de septiembre de 2005.