LA VUELTA FOLKLÓRICA, hizo bailar a todos y se ganó efusivos aplausos y ovaciones del público
Los Tekis, los más esperados cantaron con la energía que los caracteriza
LA VUELTA FOLKLÓRICA, hizo bailar a todos y se ganó efusivos aplausos y ovaciones del público
Los Tekis, los más esperados cantaron con la energía que los caracteriza
Entre medio de empanadas y vino catamarqueño, Federico conversó con los numerosos periodistas presentes. Allí comentó que "Vientos del valle" se llama así "porque es el viento quién le da sonido a sus instrumentos y el que pasa por su garganta para pintar con su canto a su tierra". Además cantó "a capela" el valsecito "Pedacito de cielo" y explicó que en este disco además de las tradicionales zambas, huaynos y otros ritmos de su noroeste que siempre interpretó, decidió incorporar el vals citado, el tango "Nada" y un chamamé, "para abrir el juego y porque además sintió que cada tema representaba algunas de las situaciones que había vivido en los 10 años que lleva en Buenos Aires". También agradeció a todos los músicos que lo ayudaron en este material.
Entre otras cosas, el cantante contó de la realidad musical de su provincia y del porque no surgen nuevos artistas y poetas reconocidos de Catamarca, al respecto dijo: "en Catamarca hay muchos y muy buenos músicos y poetas, una movida muy interesante, sin embargo, muchas veces no salen más allá de la Provincia a probar suerte" y agregó que muchos de esos talentosos músicos le decían que "el estaba logrando lo que muchos de ellos hubieran deseado, difundir su música en todo el país".
Valeria Boni es una joven cantante nacida en Zárate (Provincia de Buenos Aires) que gracias a su dulce y potente voz ha ido creciendo de a poco en la música popular argentina, logrando cada día ser más reconocida dentro de la música popular, es así como ha compartido escenarios con grandes artistas, recorrido varios medios y obtenido premios y el reconocimiento del público, conozcamos más de esta joven promesa del folklore argentino en "Nuestras Raíces"
En el año 2001 tuvo la chance de hacer la presentación del disco compilado de Mapocho producciones en la ciudad de Cosquín en el mes de Enero en simultáneo con el Festival de dicha ciudad. · Estuvo en la Apertura y cierre de la Expo Comercio e Industrias 2001 y actuar en la Feria de Mataderos junto a Los Carabajal. Además participó de la Grabación de Cd con “ Tiempo Producciones” para el compilado “Tiempo de Folklore 2”, gracias al cual al año siguiente se presentó en diversos escenarios.
Carmen López Greco es una cantante que desde los 9 años descubrió su amor por este género. Ya en la escuela primaria fue parte del conjunto llamado "Las Pucareñas" donde ella fue primera voz y además tocaba el bombo legüero. Actualmente se desempaña como solista, con su repertorio plagado de zambas, chacareras y chamamés; y también acompaña al guitarrista Javier Pérez con quién proximamente se presentarán en Mar del Plata. "Nuestras Raíces te invita a que conozcas más a Carmen...
Tomás Penacino es oriundo de Emilio V. Bunge, localidad ubicada en el partido de General Villegas, Provincia deBuenos Aires. Escritor, músico y poeta nacido en 1957. Esposo y padre de cinco hijos. Artista itinerante como consecuencia de su condición de empleado bancario que le ha regalado como constante y meta de inspiración: El camino.
Con la participación de representantes de doce municipios de la provincia, se llevó a cabo durante el fin de semana en Capioví, la segunda jornada de capacitación en Danzas Folclóricas, a cargo del profesor en danzas nativas Ariel Zanón de Cosquín, Córdoba.
Nota envíada por Horacio Cambeiro, Máster en PeriodsimoEL VIDEO FUE PRODUCIDO Y ENVIADO POR EL PERIODISTA HORACIO CAMBEIRO.
El "Bombo legüero" es un instrumento de percusión, infaltable en las bandas folklóricas. Su sonido, tan ancestral como único jamás pierde vigencia y marca el compás de nuestros ritmos. Es bien criollo porque su historia mezcla lo nativo con lo español. Se lo llama legüero porque su sonido se puede escuchar a varias legüas de distancia...
Vientos del Valle es la quinta producción del cantautor catamarqueño Federico de la Vega. En este nuevo material discográfico, Federico, destaca una apertura a la música ciudadana de Buenos Aires y el chamamé junto a Teresa Parodi. En la grabación participan Yuyo Yardín y Jorge Torres en guitarra; Yamila Intili en piano; Fernando Yance en vientos y Walter Barrios y Hernán Harros en Percusión. El disco contó con la participación especial de Teresa Parodi, que puso su arte y su cálida voz en "La Changa de los domingos", chamamé de la correntina. El nuevo material contó con músicos invitados como Rubén Lobo en percusión; Marcelo Predacino en guitarra; Néstor Acuña en acordeón; Pablo Aznares en violín; Sara Mamaní en charango; Miguel Frasca en bandoneón y Fabián Lapenta en contrabajo.SOBRE FEDERICO DE LA VEGA
Desde muy temprana edad Federico de la Vega ya demostró su capacidad para el canto, integrando primero el coro de Niños Cantores de Catamarca, luego el Coro Polifónico de la Universidad de su provincia, y como coreuta y solista, cantando en el Coro Estable de la Provincia de Catamarca.
Debutó como solista ganando el Certamen Pre-Cosquin ´87 (subsede Catamarca), y desde allí, su carrera comenzó a crecer, cantando en importantes festivales de su provincia, y del país. Fue revelación de la XXI Fiesta Nacional del Aguardiente, en el año 1991, donde recibió excelentes críticas por su versión de la zamba “Paisaje de Catamarca” de Polo Jiménez, que grabara luego el su disco “Raíces”.
Ha participado de recitales con músicos y poetas de Catamarca como: “Memoria y Canto, Rock y Folclore Juntos por la Música Catamarqueña”, “Alpargatas si, Libros también”, “Canto en Primavera”, “Monayar Genio y Figura”, “Canto a los Licores Ocultos del Paisaje”, entre otros.
Realizó los libretos, puesta en escena y dirección general de un recital en homenaje al ritmo folclórico andino, titulado “Voces de Vidala” junto al grupo Coplacanto, integrado por Mariana Ventrice y Lito Zalazar. Este espectáculo fue presentado en Catamarca, el interior de esa provincia, y en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.
Participó en el espectáculo “Música por la Vida, Música por la Paz” en donde actuó el pianista Miguel Angel Estrella y el cantor Daniel Altamirano. Cantó en una obra titulada “Madre tierra”, junto a Suna Rocha interpretando “La añera”, zamba de Atahualpa Yupanqui y Nabor Córdoba.
Su primera grabación se llama “Zamba para Ambato” y cuenta con la participación de Suna Rocha y el poeta Juan Bautista Zalazar.
Grabó temas que forman parte de dos videos que reflejan hechos culturales -ancestrales y actuales- de la Provincia de Catamarca, bajo la dirección de Ana Mohaded y con el apoyo del Instituto Nacional de Cinematografía Argentina.
A mediados de agosto del año `96 Epsa Music editó el disco compacto titulado “Con la sal en los Ojos”: un homenaje a los inmigrantes y al cancionero folclórico argentino; cuenta con la actuación de Juan Bautista Zalazar y Suna Rocha.
Fue uno de los participantes del Homenaje que la Cámara de Diputados de la Nación brindó a la señora Mercedes Sosa, compartiendo escenario con Charly García, León Gieco, Víctor Heredia, Chango Farias Gómez y Verónica Condomí, entre otros.
La empresa discográfica B&M editó “Raíces”, su tercera grabación, la cuál contó con excelentes criticas de los medios nacionales mas importantes y con el invalorable apoyo moral de Mercedes Sosa.
Diversos escenarios fueron marco para presentar sus canciones: Centro Cultural San Martín, Teatro Coliseo Podestá, Sociedad Argentina de Escritores, Oliverio Allweis, Fundación Atahualpa Yupanqui, el Congreso de la Nación, la Feria Internacional del Libro, entre otros.
En el año 1999 fue invitado por la señora Mercedes Sosa a cantar en el ciclo Buenos Aires Vivo III.
Su cuarta grabación denominada “Catamarca, Tierra Contada”, contó como invitada especial a la Señora Mercedes Sosa, con quien cantó la zamba “Santamariana” de Gustavo Leguizamón y Miguel Angel Pérez. El disco compacto incluye además, temas de autoría de De la Vega y fue declarado de Interés Cultural y Educativo por la Secretaría de Turismo de la provincia de Catamarca.
Participó del recital de Mercedes Sosa en la Casa Rosada cantando junto a Pocho Sosa, recital que fue editado en DVD. También tuvo participaciones a dúo con Mercedes Sosa cantando la “Zamba para olvidarte” de Daniel Toro.
Ahora nos presenta su nueva grabación “Vientos del valle”: como una continuidad de un estilo marcado desde su primer registro sonoro hasta hoy; el reflejo del sentimiento y las vivencias del hombre del noroeste argentino y más aún, de su Catamarca natal, agregando ahora la música ciudadana por sus vivencias en Buenos Aires y el chamamé como un primer acercamiento al litoral, y nada menos que de la mano de la señora Teresa Parodi, con quién interpreta un tema de autoría de la correntina: “La changa de los domingos”.
Página de Federico De La Vega: http://www.federicodelavega.com.ar/
La Fundación Atahualpa Yupanqui invita a todos al ciclo de cine y documental yupanquiano, que desde el Miercoles 16 de Mayo al Miercoles 13 de Junio se realizarán, a las 19 hs., en la Casa de Tucumán (Suipacha 140 Ciudad de Bs. As.).
Producción: Fernando TorinoAgradecemos a Marcel Czombos quién creó junto a su equipo el videoclip, lo subió a internet y gentilmente se comunico con nosotros y quiso compartirlo con todos los lectores de "Nuestras Raíces". También lo felicitamos a él y a su equipo por el merecido primer premio obtenido por este video como el mejor videoclip del litoral
CHACO EN BUENOS AIRES
.
26 de mayo - PEÑA LOS CUMPAS
A partir de las 21 hs. actuarán en la "Peña Jujeña Los Cumpas" Bruno Arias, Los Shelkas y La Criolla Froderband.


No se realizan reservas de mesas, las mismas se ocupan por orden
de llegada. Las puertas estarán habiertas a partir de las 21 hs.
COMADRE, COMPADRE ARRANCAMOS TEMPRANITO,
GRACIAS POR EL AGUANTE!!!
http://www.loscumpas.net/
Para ver el informe de este Festival ver abajo...