En el Circulo de Periodistas de Mendoza, el 11 de febrero de 1963, se dio a conocer el Manifiesto del Nuevo Cancionero. El Nuevo Cancionero es un movimiento "literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina. No nace por o como oposición a ninguna manifestación artística popular, sino como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo y es su intención defender y profundizar ese desarrollo". A su vez: "se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país". Entre aquellos firmantes del manifiesto están Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Tito Francia, Oscar Matus, aunque también otros artistas de diversas ramas firmaron este manifiesto y más tarde artistas de toda latinoamerica adhirieron. El Nuevo Cancionero buscó enriquecer el cancionero, rechazar todo regionalismo cerrado, depurar tabúes tradicionalistas a ultranza, testimoniar y expresar por el arte la realidad; y se propone evitar y denunciar las manifestaciones puramente comerciales.
11 febrero 2011
10 febrero 2011
"Que tienes mi tierra roja"

Ramón Ayala, el misionero nacido en Posadas alcanzó un premio importante en su trayectoria poético musical: un arroyo de la zona de Puerto Iguazú lleva su nombre. Nada más acertado que premiar con el canto del agua a un hombre que durante años lleva por los escenarios del país y de América el mensaje del agua.
Señales de vida

05 febrero 2011
El reflejo de Cosquín en los medios gráficos
Cosquín mueve multitudes. No sólo en la plaza, sino también en los alrededores y en millones de hogares que siguen por las transmisiones radiales, por la tv, por las páginas webs y por los diarios el festival. Desde la vorágine de quienes están allá en la plaza y no quieren perderse ni un detalle o desde la comodidad que ofrece un sillón y un control remoto que permite hacer "zapping" cuando se aproxima algún número tedioso, todos opinan. Y se arman las discusiones: si está bien que termine tarde, si sobró o faltó tal número; hay quienes opinan desde todos lados: están los tradicionalistas, los innovadores, los festivaleros, los marketineros, los decidores. Las voces opinan a favor y en contra de uno y otro. En fin Cosquín junta todo esto y los medios lo reflejan desde sus posiciones también. Aquí un resumen de las diferentes visiones de los medios gráficos, ya sea prensa escrita o digital, de este Cosquín número 51.
Leer nota completa en Raíces del Folklore (hacer clic aqui)
02 febrero 2011
Terminó el Festival Mayor de Folklore 2011

Además hubo menciones especiales para el jujeño Bruno Arias, el formoseño Lázaro Caballero y los pampeanos de Los Caldenes, mientras que se destacó con una mención especial a la producción artística "Aymama canta a María Elena Walsh" y a "Chaco, Monte y Río". Los ganadores de los espectáculos callejeros fueron el Dúo Díaz-Heredia de San Juan.En lo que ocurre en los alrededores de la Plaza Próspero Molina, siempre las peñas, los espectáculo callejeros y el río le dan a Cosquín esa mística que lo hace ser lo que es.
Este año fue importantísimo el Encuentro de Poetas que se llevo a cabo en la Escuela Roca con la presencia de poetas como el nicaragüense Ernesto Cardenal, William Agudelo, Jorge Boccanera, el ecuatoriano Antonio Preciado, Ramón Ayala, Jorge Marziali, Omar Moreno Palacios, y la visita de Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo, entre tantas figuras y donde se honró la memoria y las obras de los grandes poetas latinoamericanos.Aquí revivimos por medio de las crónicas diarias que Fernando Pedernera, locutor de Radio Nacional y director del BAF, publicará en dicho boletín y a su vez compartiera con nosotros.
- Crónica de la 7ª luna: "Fiesta de quince en la séptima luna"
- Crónica de la 6ª luna: "Cosquín puso sexta y dobló el codo hacia la recta final"
- Crónica de la 5ª luna: "No lo para ni la lluvia"
- Crónica de la 4ª luna. "Falta y murga"
- Crónica de la 3ª luna: "Un león que ruge hasta el amanecer"
- Crónica de la 2ª luna: "Cosquín hasta tarde o hasta temprano"
- Crónica de la 1ª luna: "Cosquín sigue cantando"
- Crónica de la 6ª luna: "Cosquín puso sexta y dobló el codo hacia la recta final"
- Crónica de la 5ª luna: "No lo para ni la lluvia"
- Crónica de la 4ª luna. "Falta y murga"
- Crónica de la 3ª luna: "Un león que ruge hasta el amanecer"
- Crónica de la 2ª luna: "Cosquín hasta tarde o hasta temprano"
- Crónica de la 1ª luna: "Cosquín sigue cantando"
Todas las notas son escritas por Fernando Pedernera. También se pueden ver en http://www.boletinfolclorico.blogspot.com/