Una mujer francesa que de muy joven abordó Buenos Aires, en una década donde daba sus primeros pasos el tango, una joven con un carácter tal vez rígido acompañada de un talento con inobjetables fundamentos artísticos, ejecutaba el piano con una presición admirable, estudiosa de nuestros ritmos y danzas nativas. Allá por el año 1935 aproximadamente su vida iba a dar un vuelco significativo, con el profesor estudiaban las resonancias populares de Purmamarca, una caja da tono a la copla imponiendo su cadencia, un golpe distinto repite el lamento del hombre, para el Profesor Vega seria un sistema rítmico colonial, la frágil pianista respondió (una vidala), conocí las declaraciones de un criollo con aires indios llamado Atahualpa, recuerdo que quedé impresionada por el valor de este artista.
31 marzo 2010
29 marzo 2010
2da Edición del Festival Internacional de Folklore Buenos Aires en La Plata
Del 9 al 11 de abril del 2010, con entrada gratuita, lo mejor del folklore nacional e internacional se sube al escenario del Anfiteatro del Lago en la ciudad de La Plata. Dentro de la programación, se presentará un homenaje a Mercedes Sosa, donde distintas leyendas del folklore la recordarán cantando. Además, la gente podrá participar de fogones abiertos, encontrarse con artistas en formatos no tradicionales y disfrutar de peñas y bailes. Una fiesta que integra la raíz, el presente y el futuro del folklore nacional e internacional.
12 marzo 2010
Yuca Córdoba: "Yo creo en el folklore como un modo de vivir la vida"
Yuca Córdoba es tucumano. Nacido en Concepción durante mucho tiempo vivió en la capital de su provincia: San Miguel de Tucumán. De esa experiencia entre el interior y la urbe salen sus composiciones impregnadas de paisajes, personajes y estampas del día a día. Por eso las canciones de Yuca son de las más elegidas entre los jóvenes intérpretes tucumanos de nuestro folklore. “Legüero” el tercer disco que graba Yuca, justamente incluye todos temas propios.
LEER MÁS
LEER MÁS
05 marzo 2010
Murió el Coya Mercado
José María "Coya" Mercado nació en Abra Pampa (Povincia de Jujuy) el 9 de Agosto de 1930, pueblo donde a su vez creció e hizo sus estudios primarios, continuándolos en la Escuela Normal de Humahuaca Ya recibido de maestro, ejerció en escuelas de la Puna Jujeña , enseñando a sus alumnos a interpretar quena charango, guitarra, bombo y poesía. Además formó el conjunto “Los Changuitos de la Puna ” llegando a actuar en el Teatro Mitre y en la provincia de Tucumán.
02 marzo 2010
Mendoza se prepara para una nueva Vendimia
Mendoza es Vendimia. A lo largo de la historia de la humanidad, muchos pueblos festejaron las cosechas, pero la Fiesta de la Vendimia mendocina es un fenómeno único. La Vendimia sintetiza tradiciones, creencias, mitos y costumbres de Mendoza. Vendimia es música, poesía, las comidas, las supersticiones y fiesta para toda Mendoza. Vendimia está ligada a la “historia no escrita del pueblo”. El cultivo de la vid y la industrialización de sus frutos, en Mendoza es mucho más que una actividad económica; es una expresión popular del sentimiento de amor y adhesión hacia el trabajo y la riqueza colectiva. Mendoza es vendimia, porque la siembra y la cosecha son una clave secreta de la vida de los mendocinos, esa vida signada por el esfuerzo necesario para ganar la batalla desigual contra el desierto.