El Grupo Vocal Emerger cantando para todos
La danza presente en el Auditorio "Hugo del Carril"
Alejandro Visconti, un invitado de lujo
El Grupo Vocal Emerger cantando para todos
La danza presente en el Auditorio "Hugo del Carril"
Alejandro Visconti, un invitado de lujo
--- VIERNES 7 ---
* Mario Higuera
* Los Puesteros
* Trío Carpero
* Las Voces del camino
* Pancho Fuentes (de Olavarría y en pleno ascenso)
* Yamila cafrune
* CIERRE A CARGO DEL: Chaqueño Palavecino
--- SÁBADO 8 ---
* Los Cimarrones
* Los Soñadores
* Los cantores del Alba Hoy
* Hugo Torres
* Juanón Lucero
* Huella Pampa (grupo instrumental consagrado, oriundos de Olavarría)
* CIERRE: Leandro Lovato.
--- DOMINGO 9 ---
* Juan Manuel
* Los Diableros de Orán
* Leonardo Miranda
* Karina Béttiga (de Olavarría)
* Carlos ramón Fernández
* CIERRE: Jorge Rojas
- Agradecemos a Juan Francomano, organizador del festival, por el envío de la información.
GRACIELA - PETECO - ROXANA - DEMI
presentan su disco “Tributo a Carlos Carabajal”, grabado en vivo
viernes 7 y sábado 8 de diciembre
en el Teatro Opera (Av. Corrientes 860)
Toda la magia, la música y la fiesta de la tierra santiagueña en Buenos Aires. El recuerdo de Carlos Carabajal, conocido como "el padre de la chacarera", se convierte una vez más en el motivo inspirador para que en torno a su nombre se celebre la música de Santiago del Estero. Peteco, Roxana, Demi y Graciela Carabajal protagonizan este encuentro único.
El patio, el escenario…
El disco, recientemente editado por DBN, contiene 30 temas y en ellos, lo más logrado de la producción de Don Carlos, el músico e intérprete de la Banda que junto a otros musiqueros como Leo Dan, Cristóforo Juárez, su hermando Agustín Carabajal y la poesía de Pablo Raúl Trullenque, dejaron clásicos del folklore que hoy son trasmitidos por innumerables figuras, y especialmente por esta sabia de su algarrobo que son sus propios descendientes.
El disco, doble y grabado en vivo en La Trastienda durante junio y julio pasados, presenta dos identidades claramente definidas. “El patio”, primer CD, es una remembranza a aquel lugar tan caro a los afectos para los provincianos, y en especial para la familia Carabajal, donde en el patio de la abuela por ejemplo se desplegaba y proyectaba la tradición de un pueblo. En esa informalidad todos cantan, arrebatan con el fervor temas como “Qué más se puede pedir”, “Por la costa del Salado”, “Domingos santiagueños”, “Corazón atamisqueño” o “Fiesta Grande en Santiago”. La segunda parte, “El escenario”, refleja una situación más formal, de espectáculo. Si bien hay una mayor variedad de climas musicales, los cuidados arreglos logran un sonido diferente, donde la impronta creativa de Peteco actualiza el legado. Se rescatan temas como “Chacarera del patio”, “Bienvenido carnaval”, “Qué hermoso sueño soñé”, “Alma challuera”, “Canción para mi niño hachero” y “Alma de resabaile".
Con el sello Carabajal y la chacarera como bandera, Peteco, Graciela, Roxana y Demi, nos remiten a esta tierra tan agreste como alegre, al sonido de un hombre que supo hacer de la música la vida misma y que hoy es una tradición que se continúa en su descendencia.
“…el patio representa la tradición musiquera de esta familia; el escenario, la manera de ganarse la vida que han elegido muchos miembros de este clan…” Mauro Apicella / La Nación
PETECO
Tiene una larga trayectoria en grupos: Los Carabajal, MPA, la Juntada, donde su presencia señala un estilo. Una vez más, deja su espacio de solista para compartir escenario con otros músicos, en este caso, sus más allegados con quien compartiera también su etapa de solista.
ROXANA
Luego de integrar el grupo de Peteco, lanza su carrera solista con personalidad y carisma. Ganadora de premios como el de Viña del Mar, Roxana aporta a esta nueva formación, su madurez interpretativa.
DEMI
Actualmente músico estable del grupo de Peteco, tiene estrella propia. Ha editado su primer CD “Bajo el cielo santiagueño” con todos temas de su autoría. Mimado por los grupos de folklore es actualmente uno de los autores preferidos.
GRACIELA
Su voz representa al Santiago profundo. Es la primera cantora de la familia que sigue desde muy chica los pasos de su padre Carlos. Conocedora de la raíz santiagueña, Graciela recorrió muchos caminos de la música como solista, o acompañando a Peteco y a su padre.

Gustavo Córdoba, un joven folklorista, con una importante trayectoria en Salta, presenta ahora “Destino de cantor” su primer material como solista que cuenta con el apoyo de Los Nocheros y con la participación de Mario Teruel y Los Izkierdos de la Cueva, entre otros.
Temas del CD “Destino de Cantor”
En Ataliva Roca, Provincia de La Pampa, el 23, 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo la 5ta Edición del Festival de Parque Luro, que nucleará a los principales ballets, músicos, artesanos y gente del folclore de la región y de todo el país y contará con la presencia destacada de La Zapada del Sur, Los Caldenes y Toño Rearte.
“Durante varios años cantamos bajo el nombre de Presagio. Este nombre lo viviamos como una mirada al futuro, incierto, sin dudas, como es su ley. Este Presgio de cantar, platea hoy un alto profundo en esta huella que nos venimos marcando. No en la voción sino en cuanto al nombre del grupo. Luego de muchas reflexiones compartidas a partir de ahora nuestro grupo se llamará DÚO TERRAL” “DÚO TERRAL” el grupo santiagueño que hace más de 7 años viene recorriendo cada rincón del país pasando por los grandes festivales de música popular creando un público fiel que mantiene viva la sangre joven del folclore, sus seguidores son de todas las edades pero donde prevalecen los jóvenes.Son intérpretes y compositores de numerosos temas que hoy forman parte del cancionero. Con su estilo característico presentan este nuevo trabajo de la mano de grandes protagonistas de la música popular como: LEON GIECO, RALY BARRIONUEVO, PETECO CARABAJAL, LUIS GUREVICH, BANEGAS, CESAR ELMO, ESTEBAN GUTIERREZ, OSCAR ALESIO y EDUARDO RAMIREZ“DÚO TERRAL” profundiza la siembra, alumbra perfiles distintos, le entrega una pincelada de identidad como grupo. Luego de tantos años el “PRESAGIO” de cantar marca una nueva etapa en el camino del dúo de la mano del “TERRAL”, aquel viento que sopla desde la Tierra
La ciudad de Buenos Aires recibe a este grupo de músicos que abordan distintos repertorios de la música popular: folclore argentino y de latinoamérica, tango, canciones.
La formación de cada grupo es muy diversa, de modo que nos encontraremos con diferentes tipos de instrumentación, de arreglos y de repertorio (temas propios, autores contemporáneos, tradicionales, anónimos populares, ancestrales).
Todos los grupos que integran este ciclo, tienen ya una larga trayectoria y discografía editada, la mayoría en forma independiente.
La intención de este encuentro es compartir con el público de la ciudad de Buenos Aires la música que se viene gestando desde largo tiempo ya, en la Ciudad de La Plata.
La programación
Viernes 23 de noviembre
* Tango chino – Tango
* La otra campana – Folclore
Sábado 24 de noviembre
* Dúo Gareca - Piscitelli – Folclore
* La oveja minga – Folclore argentino y latinoamericano
* Fulanas Trío - Música argentina y folclore de latinoamérica
Domingo 25 de noviembre
* Wagner –Taján dúo - Música de raíz folclórica
* La trenza - Folclore
* Jíbaros – Folclore
Con sus dos discos anteriores “Lorena canta al Cuchi” y “Ojos de agua”, Astudillo se instaló como referente de una nueva generación de artistas que abordan nuestro folclore desde elaborados arreglos musicales y un profundo compromiso con la poesía. “Tras de una ausencia”, ahonda aun más ese camino al tiempo que subraya una notable madurez interpretativa.
Lorena Astudillo Nació en Buenos Aires, es Lic. en Psicología pero desde hace más de 15 años se volcó exclusivamente a la música como medio de vida y expresión artística.

Sobre Patricia Gómez…
Docente de Educación Musical. En Buenos Aires realizó presentaciones junto a Ariel Acuña, en "Desde el Litoral", espectáculo que tuvo muy buena aceptación en las peñas de Capital Federal. Lleva editados los discos "Sendero de ilusión" (1986), "Paisajes" (1990), "De sueños y silencios" (1996), y en la actualidad se encuentra presentando "Purahei", un trabajo dedicado a la música del litoral, en compañía de músicos destacados y la recopilación de obras de distintos autores como Ramón Ayala, Zitto Segovia y Mario Boffil, entre otros. A manera de adelanto de su nueva producción, Patricia Gómez, ha participado durante 2005 y 2006 en varios espectáculos, como el Encuentro Federal de Arte Popular (Posadas), Festival del Noreste Argentino (Reconquista), Homenaje a Don Florencio Gómez (Reconquista), Recital Homenaje a Zitto Segovia (Resistencia), Cantale al País (Canal Solo Tango, Capital Federal). Asimismo Patricia forma parte del Movimiento Litoral, junto a Lucas Segovia, La Simiente y Jorge Fiorio, proyecto que intenta difundir la música del Noreste en el resto del país.
Sobre La Simiente…
El autor, compositor, músico y cantor Mario Prieto Linares, decide la formación de una nueva propuesta, inspirada en la impronta del Grupo Reencuentro, tan trascendental en la historia del chamamé del nuevo tiempo; alentado por los permanentes requerimientos del vasto público de seis provincias del Nordeste, que no se resignaron a la ausencia de Reencuentro. Es así que, en el año 2005, junto al excepcional acordeonista Gustavo Galeano, constituyen la nueva agrupación: LA SIMIENTE. Que integra, además, a Elbio Ramirez, muy joven y excepcional guitarrista. Tras un año de elaboración y grabación, los frutos se ven plasmados en un trabajo discográfico, que se denomina "Tributo al Grupo Reencuentro"; material este que contiene cinco temas símbolos de la historia de aquel conjunto y doce inéditos, con un sonido que inevitablemente trae aquellas reminiscencias por su calidad poética y por su cuidada musicalidad, y un mensaje permanente orientado a nuestra Identidad cultural, como así a la creciente problemática del hombre de este tiempo. Mario Prieto Linares, acaba de ser galardonado con el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, en el rubro de canción inédita, por su obra poética "Yasý yateré" distinción que recibe el nombre de "MARIO MILLAN MEDINA", que Mario compartió en autoría con el bajista Willy González, otorgado el 19 de Octubre pasado en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, de manos del guitarrista Juan Falú.
Roberto Ternán junto a Yuchán
El disco "Canto Argentino" primer material de Yuchán
Claudio Sánchez y Cato Muro cantando para la prensa

César cantando en su noche
En el tradicional Salón de Vicente López (ex "Zorro Blanco"), César Isella, fue homenajeado por sus 50 años con la música. Al mismo, concurrieron personajes como el historiador Guillermo "Pacho" O' Donell, Marcela Morello, Silvio Soldán e Ibrahim Ferrer Jr. que vino desde Cuba. Además estaban presentes algunos funcionarios de la Municipalidad de Vicente López, varios miembros de SADAIC, empresarios de discográficas y salas teatrales, propietarios de editoriales, artistas plásticos y responsables de medios periodísticos. Por supuesto también estaban presentes sus familiares y amigos más cercanos.
Pacho O' Donell presente junto a César Isella
Para esta cena se esperaban varios invitados más como Mercedes Sosa, León Gieco, Víctor Heredia, Luciano Pereyra, El Chaqueño Palavecino, Juan Carlos Saravia y Eduardo Falú.
César Isella, nació en Salta en 1938 y cuenta con una vasta trayectoria musical, que se inició en 1954 siendo parte de "Los Sin Nombre", formación que compartió con "Tutu" Campos y de la cual luego se desprenderían dos grandes grupos salteños: "Los Cantores del Alba" y "Los de Salta".
Dos años más tarde se incorporó al reconocido grupo "Los Fronterizos", con quienes recorrió el mundo, siendo embajadores de la música criolla. Con ellos y junto a Ariel Ramírez, grabaron la reconocida "Misa Criolla" con la que se presentaron con exito en todo el mundo y la cantaron en una audiencia privada frente al Papa Pablo VI en el Vaticano.
En 1966, se lanzó como solista, cosechando innumerables premios y reconocimientos en todo el mundo. Además ha sido creador de verdaderos "himnos populares", tales como "Canción con todos" (junto a Armando Tejada Gómez), "Canción de las simples cosas", "Fuego en Animaná" y "Canción de lejos", entre tantos otros.
En la noche de su homenaje, César declaró "estar muy contento con el reconocimiento" y manifestó su agradecimiento para quienes lo organizaron.
Esa misma noche, hubo algunos espectáculos: subió al escenario la cantante y vecina de Vicente López Marisa Santos, quién surgió hace más de 10 años de la mano de Isella y llegó a cantar en 1995 en Cosquín, y un conjunto cubano llamado "Dejate llevar" que interpretó merengues, cha cha chas y otros ritmos caribeños para variar.
Antes de esto César Isella subió al escenario para cantar clásicos suyos como: "Fuego en Animaná", "Canción de lejos", "Canción con todos", "Balderrama" y "La López Pereyra". Además contó varias anécdotas y en especial recordó a su amigo y compositor mendocino Armando Tejada Gómez. Luego algunos funcionarios de Vicente López le entregaron una placa y anunciaron que el evento fue declarado como "Encuentro de Interés Cultural".
César Isella dando notas en su día
Presenta su primer disco, recorriendo en vivo todos los clásicos de la producción.

Durante el mes de agosto, el pueblo de la localidad de Chimpay, provincia de Río Negro, vive una inmensa fiesta espiritual, pero este año será muy particular, ya que el Papa Benedicto XXVI firmó el decreto que establece la beatificación de Ceferino Namuncurá, marcando así el primer paso en el camino de la santidad. Esta declaración convierte a Ceferino, quién es venerado por miles de personas en el país y el mundo, en el primer argentino aborígen (de la comunidad Mapuche) en alcanzar la condición de Beato.
Santuario de Ceferino en Chimpay, Río Negro
Patricia Gaona y Ariel Acuña cantando a dúo
Rocío y Leonardo Acuña cantando juntos
Facundo Gómez y su acordeón
Jorge Suligoy, gran músico misionero cantando "De Santa Fe al norte"
Patricia y Ariel, junto a sus músicos, Juan Colombo y Néstor Acuña

La Revista "Nuestro Folklore" está basada en todo lo que tiene que ver con el folklore ya sea notas locales como provinciales y a nivel nacional, así como también tiene su página de discografía, danzas, cocina criolla, cancionero, novedades folklóricas, etc... La meta de "Nuestro Folklore es defender la cultura popular argentina.
El Sábado 10 de Noviembre de 2007 a las 20.30 hs con motivo del Día de la Tradición nos reuniremos amigos bailarines, coreógrafos y familias de los Talleres de Folklore del Gobierno de la Ciudad.
TODO ESTO Y MUCHO MÁS EN LA ÚLTIMA PEÑA DEL AÑO!!! NO SE LA PUEDE PERDER COMADRITA,
VÉNGASE CON EL CUMPITA... QUE EN LA PUERTA LOS ESPERAMOS CON UNA VACUNA!!!
(Vacuna: En el norte y para los carnavales, sobre todo en la Quebrada , la Vacuna es un una bebida que se invita a la gente en la puerta de las comparsas, fortines, etc.
es para la timidez, para entrar a enfiestarse desde entrada y se toma de un seco... puede ser sangria, chicha, saratoga, vino, etc .)
> Te esperamos en CLUB HURACÁN e/ Urquiza y 24 de Noviembre - Parque Patricios - Cap. Fed.
Colectivos: 6 - 9 - 25 - 28 - 32 - 50 - 65 - 91 -101 - 118 - 133 - 134 - 150 - 188
Info: 4825-3656 / loscumpas@argentina.com.ar